Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Inclusión de las niñas inmigrantes y creencias del profesorado de educación física
Carolina Nieva Boza; Teresa Lleixà i Arribas
Carolina Nieva Boza; Teresa Lleixà i Arribas
Inclusión de las niñas inmigrantes y creencias del profesorado de educación física
Inclusion of Immigrant Girls and Beliefs of Physical Education Teachers
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 134, pp. 69-83, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar las percepciones del profesorado de educación física sobre las características de la participación del alumnado femenino inmigrante y las estrategias utilizadas para su motivación, así como las expectativas sobre su rendimiento motor. La población del estudio es el profesorado de educación física de los centros educativos de primaria públicos de la comarca de El Baix Llobregat (Barcelona). El instrumento utilizado ha sido el cuestionario, obteniendo una participación de 87 docentes, a partir de una muestra estratificada de los 30 municipios de esta comarca. Los resultados indican que la participación e inclusión de las niñas inmigrantes en educación física no se señala como una cuestión problemática. Sin embargo, una parte del profesorado reporta una menor participación de estas chicas y lo atribuye a la tipología de actividades o al grupo de alumnado con el que comparten la sesión. Las conclusiones muestran que es importante el papel del profesorado de educación física en el sentido de que un mayor acercamiento hacia estas chicas favorece su motivación e interés, tanto en las sesiones de educación física como fuera del horario lectivo.

Palabras clave:educación físicaeducación física, inclusión inclusión, alumnado femenino inmigrante alumnado femenino inmigrante, pensamiento del profesorado pensamiento del profesorado.

Abstract: This research identifies and explores the perceptions of physical education teachers concerning the features of participation by female immigrant students and the strategies used to motivate them together with expectations about their motor performance. The study population is physical education teachers at state primary schools in the county of El Baix Llobregat in Barcelona province. The instrument used was a questionnaire with a response from 87 teachers in a stratified sample of the 30 towns in the county. The results suggest that the participation and inclusion of immigrant girls in physical education is not seen as a problematic issue. However, some of the teachers report lower participation rates for these girls and ascribe it to the type of activities done or the group of students they share the session with. The conclusions suggest that the role of physical education teachers is important inasmuch as greater engagement with these girls fosters their motivation and interest in both physical education sessions and also outside school hours.

Keywords: physical education, , inclusion, , female immigrant students, teacher thinking .

Carátula del artículo

Educación física

Inclusión de las niñas inmigrantes y creencias del profesorado de educación física

Inclusion of Immigrant Girls and Beliefs of Physical Education Teachers

Carolina Nieva Boza
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Teresa Lleixà i Arribas
Universidad de Barcelona, España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 134, pp. 69-83, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 21 Noviembre 2016

Aprobación: 29 Noviembre 2017

Introducción

El presente estudio aborda el tema de la inclusión de las niñas inmigrantes en las clases de educación física (EF), desde la perspectiva de las creencias del profesorado. La inmigración es uno de los retos principales para la sociedad del siglo xxi, creándose nuevos contextos sociales que comportan realidades complejas, ricas y dinámicas, que influyen en diversos sectores como el educativo, el económico, el cultural y el social (UNESCO, 2005). En consecuencia, los entornos educativos se caracterizan por aulas con una gran diversidad de alumnado de distintas procedencias culturales. En Cataluña, el alumnado inmigrante matriculado en el curso 2008-09 alcanzó el 13.26% y, a pesar de una ligera tendencia decreciente, en el curso escolar 2014-2015 la matricula fue de un 12.6% (Departamento de Enseñanza, 2016).

Surge, pues, la necesidad de una investigación con foco en estos entornos, orientada a garantizar una educación inclusiva y favorecedora de un clima escolar positivo y rico en intercambios culturales. Esta es la perspectiva que toma la presente investigación dado que nuestra experiencia en el ámbito de la docencia de la EF en centros escolares con alto porcentaje de alumnado inmigrante nos ha conducido a identificarnos con el perfil de profesorado sensible-inclusor (Flores, Prat, & Soler, 2015) y nos ha inducido a “buscar nuevas estrategias de todo tipo de cara a igualar las oportunidades y favorecer la participación de todos y todas en las clases de EF” (p. 253).

Estudios de Arnaiz (2008), Echeita (2006), Torres y Fernández-Batanero (2015) se refieren a la educación inclusiva, como aquella que busca fomentar la participación e igualdad de oportunidades del alumnado, independientemente de su cultura, género, capacidad, procedencia o etnia. Paralelamente, el concepto de educación intercultural se caracteriza por ser un proceso que busca la interacción y el intercambio de información, costumbres y valores de diferentes culturas (Bartolomé, 2006;Cuevas, Fernández-Bustos, & Pastor, 2009;Medina, 2002). Inclusión e interculturalidad son dos conceptos que tienen en común la búsqueda de una enseñanza activa y de continuo cambio, de la que todos y todas deben ser partícipes.

Por otro lado, autoras como Martínez-Ten (2012) y Puleo (2000) destacan la importancia de realizar estudios sobre inmigración y educación desde la perspectiva de género, ya que resulta relevante para determinar aspectos como la identidad, el futuro formativo y profesional o las relaciones afectivas. Además, Flintoff, Fitzgerald y Scraton (2008) analizan la perspectiva interseccional dentro del área de EF como una herramienta de estudio favorecedora de la unión de categorías como cultura, género y clase social; bajo este punto de vista se concibe la diferencia y la diversidad como uno de los retos claves de la educación para el fomento de la identidad personal y social.

Paralelamente, los estudios de género en EF y actividad física han ido creciendo a lo largo de las últimas décadas (Flintoff & Scraton, 2006), visualizando al colectivo femenino desde una perspectiva diversa y compleja. Estas autoras defienden la importancia de la comprensión teórica por parte de los profesionales para la creación de una práctica física inclusiva del género femenino. Dicha unión entre teoría y práctica permite desarrollar contextos de EF y actividad física favorecedores de su participación. No obstante, estudios de Oliver & Kirk (2016), exponen evidencias que todavía existen sobre las actitudes de desapego de las niñas hacia la práctica de la actividad física, sobre todo en edades preadolescentes y adolescentes.

EF, inmigración y género confluyen pues en una temática relevante de la investigación educativa y, sin embargo, existen pocas investigaciones focalizadas en la alumna inmigrante y en la mejora de su inclusión en la EF escolar. Especialistas como Dagkas, Benn y Jawad (2011) y Dagkas y Benn (2006) centran sus estudios en la alumna musulmana analizando experiencias que favorecen o bien obstaculizan la inclusión, destacando entre las primeras el trabajo con las familias, así como un profesorado con actitudes abiertas. La idea de una persona cercana a las niñas que les sirva de vínculo con las actividades físicas, tanto escolares como extraescolares, está presente en el estudio con chicas musulmanas de Maesam, Mohd y Rozita (2010). Desde otro punto de vista, With-Nielsen y Pfister (2011) consideran la hegemonía masculina en los contenidos de la EF como una de las principales barreras de la participación de estas chicas y plantean como necesaria una reforma de esta disciplina teniendo en cuenta los intereses del género femenino.

Existen numerosos estudios sobre la participación de las alumnas inmigrantes en la actividad física y deportiva fuera del horario lectivo (Server, 2005) o que ofrecen una visión más amplia de la práctica de actividad física de la mujer inmigrante en contextos sociales diversos (Sagarzazu, Kennet, Rezende, & Correa, 2009;Santos, 2013;Santos, Balibrea, Castro, López, & Arango, 2005;Soler, 2007;Soler & Vilanova, 2008).

Esta investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma del pensamiento del profesorado, en concreto en una de sus líneas de estudio llamada teorías implícitas. En esta línea se analizan los procesos internos de la actuación de los maestros y maestras, haciendo referencia a aquel conocimiento que no se enseña, sino que se aprende y adquiere de forma inconsciente. Dichas teorías están formadas por las creencias, opiniones, valoraciones y juicios personales del profesorado, siendo un conocimiento inaccesible a la conciencia y difícil de comunicar o explicar (Gómez, 2008;Scheuer, Pérez, Mateos, & Pozo, 2006).

Las teorías implícitas de los maestros y maestras tienen un papel relevante a la hora de determinar su toma de decisiones, en el ámbito de la actividad física y deportiva, con relación a la inclusión de las chicas inmigrantes. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar las percepciones del profesorado de EF sobre las características de la participación del alumnado femenino inmigrante y las estrategias utilizadas para su motivación, así como las expectativas sobre su rendimiento motor.

Por último, este trabajo aporta una visión global del colectivo femenino inmigrante, localizado en las aulas de los centros educativos de primaria de la comarca de El Baix Llobregat (Barcelona). En dicha comarca, las cuatro zonas de procedencia con una mayor presencia de alumnado inmigrante son: el Magreb, América Central y del Sur, Unión Europea, y Asia y Oceanía (Departamento de Enseñanza, 2016). Por lo tanto, dentro de los distintos municipios existe una gran diversidad de alumnado femenino inmigrante, dependiendo de aspectos como: país de origen o cultura en el entorno familiar, clase social, conocimiento de la lengua, tiempo escolarizado en el país de origen, etc. No obstante, este estudio busca conocer la percepción del profesorado en relación con la mejora de la inclusión de estas chicas desde una perspectiva general, en un contexto intercultural, complejo y único.

Método

La presente investigación tiene un carácter exploratorio-descriptivo y utiliza el cuestionario como técnica de recogida y análisis de la información.

Población y muestra

El profesorado de EF de los centros educativos de primaria públicos de la comarca de El Baix Llobregat (Barcelona) constituye la población del estudio. Para obtener una muestra que representase significativamente a toda la comarca de El Baix Llobregat, se optó por una muestra estratificada de los 30 municipios que la componen; esta tipología de muestra se caracteriza por la participación de como mínimo la mitad de los centros educativos públicos de cada municipio. El cuestionario fue respondido por 87 profesores y profesoras de las 138 escuelas de primaria públicas.

Instrumento

El instrumento utilizado fue el cuestionario elaborado ad hoc para este estudio, y se organizó en siete bloques: datos personales, trayectoria profesional, trayectoria formativa, características del centro educativo del profesorado, características del alumnado femenino inmigrante, estrategias de planificación y estrategias de intervención. Está constituido por 29 ítems de tipología mixta: preguntas cerradas, preguntas abiertas, preguntas de escala Likert con valores del 1 (1 = nunca) al 5 (5 = siempre) y preguntas filtro.

Procedimiento

Se realizó un proceso de validación del cuestionario a través de doce personas expertas del ámbito educativo. Se les preguntó sobre: a) la univocidad del lenguaje; b) la pertinencia de la pregunta, y c) observaciones generales.

Referente al análisis de la univocidad, las opciones de respuesta fueron Sí/No, en relación con la utilización de un lenguaje adecuado, para cada ítem. En la validación de la pertinencia, se utilizó una escala Likert, con valores del 1 (1 = nunca) al 5 (5 = siempre), para determinar el grado de relación de cada pregunta con el objeto de estudio. A partir de los resultados obtenidos se procedió a eliminar los valores más extremos de cada una de las preguntas, obteniéndose posteriormente las medias depuradas (valores de 4.5 y 5). Respecto a las observaciones generales, las personas encuestadas pudieron opinar sobre cada ítem. A partir de los resultados obtenidos en estos tres apartados, se diseñó el cuestionario definitivo.

La difusión del cuestionario se realizó mediante dos vías para optimizar el número de respuestas: en línea, se realiza un cuestionario virtual (http://www.encuestafacil.com/), y personal (vía oral, dando respuesta a un formato impreso), asistiendo personalmente la investigadora a distintos eventos formativos para el profesorado de la comarca de El Baix Llobregat.

Análisis

Puesto que el objetivo de este estudio es de tipo exploratorio/descriptivo, el análisis se realizó con el programa Excel. Los datos obtenidos permitieron la descripción de las tres dimensiones de estudio y de una serie de variables relevantes para la consecución del objetivo de la investigación.

La primera dimensión, Percepción de las características de participación, describe la percepción del profesorado en relación con la implicación de las niñas inmigrantes en las sesiones de EF. Referente a la variable participación de las niñas inmigrantes, se analiza la vinculación existente entre su intervención y dos factores, siendo estos la tipología de las actividades y la agrupación del alumnado. En cuanto a la colaboración de las familias, se centra en la percepción del profesorado sobre el papel de las familias inmigrantes y su colaboración para la mejora de la inclusión de estas chicas.

La segunda dimensión, Estrategias de motivación, se refiere a aquellas decisiones tomadas por el profesorado favorecedoras de la motivación e interés de estas chicas para la mejora de su participación e inclusión. Se especifican dos variables: la primera variable, alumna inmigrante recién llegada, analiza las estrategias de motivación del profesorado en referencia a la alumna incorporada por primera vez en el sistema educativo de Cataluña en los últimos 24 meses. La segunda variable, alumna inmigrante general, describe las decisiones de los maestros y maestras para la mejora de la motivación de cualquier niña inmigrante, independientemente del tiempo escolarizado, país de origen o cultura, clase social, etc.

La última dimensión, Expectativas del profesorado, describe la apreciación del especialista en referencia a la participación en los distintos contenidos de EF de las niñas inmigrantes, el rendimiento motor en cada uno de dichos contenidos y los motivos que generan un nivel de capacidad motriz inferior al resto del grupo-clase. (Tabla 1)

Consideraciones éticas

El profesorado encuestado fue informado sobre los ob­jetivos y características del estudio. El cuestionario fue anónimo y las personas participantes dieron su consentimiento para la difusión de los resultados.


Tabla 1


Figura 1

Resultados
La participación de las niñas inmigrantes según el profesorado

En los resultados obtenidos destaca el hecho de que una mayoría del profesorado (77%) considera que las niñas inmigrantes participan en todas las actividades junto con sus compañeros y compañeras. (Fig. 1)

En relación con la colaboración de las familias inmigrantes para obtener un buen proceso de inclusión de las niñas (tabla 2), destaca la opinión positiva de “permitir la participación en todas las actividades físicas dentro de la sesión de EF” (x¯ = 4.3). La acción peor valorada es la referente a la participación en actividades físicas extraescolares, fuera de horario lectivo (x¯ = 2.8).


Tabla 2

Estrategias de motivación

En relación con las intervenciones realizadas hacia el alumnado femenino recién llegado (tabla 3), la estrategia más utilizada es la de explicar la actividad al grupo, y si ella no la ha entendido, explicársela personalmente una vez que sus compañeros y compañeras la están realizando (x¯ = 3.7). Otras estrategias escogidas son la de buscarle un alumno o alumna referente (x¯ = 3.7) y ayudarle cuando ella se lo diga o le busque (x¯ = 3.4). La intervención menos utilizada es la de explicar las actividades personalmente antes de la explicación general al grupo (x¯ = 2.4).

En referencia a las estrategias de motivación utilizadas para mejorar la inclusión de las niñas inmigrantes (tabla 4), la intervención mejor valorada es la de darle protagonismo en aquellas actividades en las que ellas sobresalen (x¯ = 3.8). Las siguientes estrategias obtienen una valoración similar: a) utilizar alumnas y alumnos referentes (x¯ = 3.6); b) buscar momentos de conversación y afectividad con ellas para conocerlas mejor (x¯ = 3.6), y c) realizar una retroacción constante (x¯ = 3.6).


Tabla 3


Tabla 4

Expectativas del profesorado: participación y rendimiento motor en los distintos contenidos

El 45% del profesorado indica una buena participación de las niñas inmigrantes en relación con el grupo-clase; no obstante, existe un porcentaje más elevado de maestros y maestras (53%) que señalan una participación inferior por parte de estas chicas en algún contenido del área de EF (fig. 2).





Tabla 5


Tabla 6

El 53% del profesorado que contesta que hay algún contenido que les cuesta más debe especificar en la siguiente pregunta cuáles son estos contenidos (1 = les cuesta mucho participar; 5 = la participación es la misma que el resto del grupo) (tabla 5). Los contenidos que obtienen una mayor puntuación son las capacidades físicas básicas (x¯ = 4.1) y las habilidades motrices (x¯ = 4). Por el contrario, el profesorado considera que las niñas inmigrantes tienen una menor participación en los contenidos de expresión corporal (x¯ = 2.98) e higiene corporal y salud (x¯ = 3.1).

Sobre la valoración del profesorado en relación con la capacidad motriz del grupo analizado (tabla 6) con referencia al grupo-clase, el profesorado aprecia que las niñas inmigrantes tienen una mayor competencia en los contenidos de capacidades físicas (x¯ = 3.6) y en las habilidades motrices (x¯ = 3.6). En cambio, las personas participantes consideran que tienen una menor competencia en la higiene corporal y salud (x¯ = 3.1) y en la expresión corporal (x¯ = 3.1).

Sobre los contenidos valorados con poca capacidad motriz, el siguiente ítem permite indicar los motivos (tabla 7). Destacan los resultados obtenidos en relación con expresión corporal e higiene corporal: es un contenido con poca relevancia en su cultura y hay poca motivación por parte de ellas para realizarlo. En los contenidos de capacidades físicas y habilidades motrices se escoge un único motivo que hace referencia a la falta de práctica de actividad física.


Tabla 7

Discusión

El análisis de las respuestas del cuestionario ofrece una gran información sobre las vivencias, creencias y expectativas del profesorado de EF, con relación a la participación y aprendizajes del alumnado femenino inmigrante. Estos aspectos inciden en las decisiones de los maestros y maestras teniendo las teorías implícitas un papel relevante ya que intervienen en su pensamiento y en su actuación diaria. Como describe Marrero (1992), las teorías implícitas “son elaboraciones que las personas construyen a partir de una serie de experiencias de muy diversa naturaleza y que tienen una base cultural y social” (p. 12).

En referencia a la participación de las niñas inmigrantes, aunque la mayoría no reporta problemas, existe todavía un número elevado de respuestas que sí los reportan (23%). Entre los motivos que sugieren una baja participación está el de la tipología de las actividades destacándose las de expresión corporal y las de higiene como las de menor participación; estos resultados coinciden con estudios de Canales y Rey (2014) al analizar resistencias encontradas en el alumnado a la hora de participar en actividades con interacción táctil y visual, debido a la implicación emocional que conllevan dichas propuestas didácticas. Otros estudios, sin embargo, atribuyen los motivos de menor participación de las chicas a otras razones. Este sería el caso de Goodyear, Casey y Kirk (2014) quienes consideran que la EF todavía está enfocada hacia el rendimiento motor, o de With-Nielsen y Pfister (2011), quienes atribuyen una menor participación de las chicas a que los contenidos escogidos están orientados hacia los intereses de los chicos.

En cuanto a las alumnas inmigrantes que participan según el grupo de alumnado que les toque (14%), cabría afirmar que el profesorado tiene un papel importante para el desarrollo de unas dinámicas de grupo que fomenten la participación, el respeto y la inclusión. Como indican los especialistas Martínez-Álvarez y García-Monge (2002) y Pérez-Pueyo (2013), las relaciones de grupo son un punto de partida para poder conseguir un aprendizaje significativo. Algunas estrategias de agrupación favorecedoras de una mejora de la inclusión de estas niñas son: reducir el número de participantes en un grupo, facilitando el diálogo, la comunicación, la confianza y la participación (García-Monge & Martínez-Álvarez, 2003); permitir la elección de su pareja, favoreciendo el sentirse bien con sí mismas y mejorando su autoestima y evitar agrupaciones con un número cerrado de participantes, permitiendo agrupaciones de horquillas numéricas (Pérez-Pueyo, 2013).

Con respecto al papel de las familias inmigrantes para la obtención de una mejora de la inclusión de sus hijas, este estudio recoge un porcentaje de maestros y maestras que perciben una dificultad en estas chicas para la práctica de actividad física fuera de horario lectivo; no obstante, este resultado no representa a todo el profesorado encuestado y es una situación que puede depender de factores como son la situación laboral y económica, independientemente de si es una familia inmigrante o no.

Otros indicadores que podrían mejorarse relativos a la colaboración con las familias son los que tienen que ver con aspectos higiénicos, de indumentaria y de participación en las excursiones/salidas de EF. Es importante que el profesorado conozca la realidad de cada una de las familias, puesto que existen factores que pueden interferir en el proceso de inclusión de estas chicas, como son la situación económica, el tipo de cultura corporal previa, etc. A partir de este conocimiento, el equipo de profesionales tienen más herramientas para acompañar a la familia y a sus hijas en la mejora de su inclusión educativa y social. Como exponen Dakgas et al. (2011) se obtienen resultados realmente positivos si se trabaja cerca de las familias y si se transmiten los beneficios de la práctica de EF y deporte.

En referencia a las cuatro estrategias de motivación para la alumna recién llegada, la menos escogida tiene que ver con la presentación de las actividades, siendo las más utilizadas aquellas que se realizan en el transcurso de la sesión. Por lo tanto, se describe a un profesional que prioriza las decisiones interactivas –aquellas que son realizadas a lo largo de la sesión–, minimizando las preactivas o postactivas. Estas decisiones dependen especialmente de las teorías implícitas formadas por sus creencias, opiniones y experiencia profesional. Desde la formación del profesorado, las decisiones preactivas y postactivas deberían enfatizarse ya que son las que generan un especialista reflexivo y crítico; como describe Gómez (2008), es necesaria una formación que les ayude a reflexionar sobre su práctica educativa, para que sean conscientes de que esta está sustentada por unos principios pedagógicos, pero también por sus teorías implícitas.

Por otro lado, los resultados muestran que un número elevado de personas encuestadas esperan que la alumna busque al profesorado para ayudarla en lugar de anticiparse en esta ayuda. No obstante, numerosos estudios indican que el maestro o maestra debería intervenir ante las necesidades de la alumna inmigrante sin esperar a que ella se lo pida, a partir de una retroacción constante y una observación sistemática de la sesión. Como puntualizan Dagkas (2007) y Flores, Prat & Soler (2015), la retroacción durante la sesión y posteriormente es básica para conseguir un nivel elevado de motivación.

En relación con los resultados sobre las estrategias de motivación hacia las niñas inmigrantes, se observa que una de las que tiene peor valoración es la búsqueda de momentos de conversación y afectividad con las niñas inmigrantes, en contra de las recomendaciones de Besalú y Tort (2009) que destacan los aspectos de escucha y afectividad.

En relación con las expectativas del profesorado, se observa una similitud entre los resultados obtenidos en las consideraciones de participación y en las consideraciones sobre el rendimiento motor de las niñas inmigrantes.

Quienes consideran que las niñas inmigrantes participan menos en los contenidos de expresión corporal e higiene y salud y que a la vez tienen un menor nivel de capacidad motriz lo atribuyen a: la poca motivación y que son contenidos de poca relevancia en su cultura. Ambos contenidos están relacionados con un trabajo específico de su cuerpo, y como señalan Pfister (2004), Nasri (2014) y Santos (2013), los valores religiosos y culturales pueden ser una barrera para la práctica de determinadas actividades físicas, relacionadas con el cuerpo o con una cierta tipología de actividad física. En cuanto a los hábitos higiénicos, puede ser un contenido difícil de aceptar, ya que en algunas culturas la prevención de la salud y el bienestar personal no tienen la misma carga de responsabilidad individual ni colectiva (Molina & Pastor, 2007). En referencia a las habilidades motrices, a pesar de la obtención de unos buenos resultados, hay que tener en cuenta que es un contenido vinculado al contexto sociocultural de la zona y el profesorado deberá comprender la realidad multicultural de sus alumnas y ayudarlas en aquellos casos en los que ellas desconozcan las habilidades específicas a trabajar (Capllonch, Godall, & Lleixà, 2007).

Conclusiones

Conocer y reflexionar sobre las creencias del profesorado de EF con relación a la participación e inclusión de las niñas inmigrantes en esta disciplina ayuda a sugerir pautas de actuación en los aspectos pedagógicos y didácticos. Destaca la necesidad de que el profesorado sea consciente de su responsabilidad en el desarrollo de dinámicas que fomenten la participación, el respeto y la inclusión. Se requiere su intervención ante las necesidades de la alumna inmigrante sin esperar a que ella lo solicite, a partir de una retroacción regular y una observación sistemática de la sesión. Por otro lado, destaca también la conveniencia de incitar a la práctica de la actividad física fuera de las sesiones de EF. Finalmente, este estudio muestra creencias en relación con la participación de las niñas inmigrantes en los diferentes contenidos de EF sobre las que es preciso reflexionar ya que podrían condicionar las expectativas e intervención del profesorado.

Por otro lado, se percibe a un profesorado que no visualiza la inclusión y participación de las niñas inmigrantes en EF como un aspecto problemático. Este resultado puede considerarse favorecedor al romper un prejuicio sobre la presencia de alumnado inmigrante en las clases de EF como un factor conflictivo; no obstante, la no percepción de individualidades hacia este colectivo femenino inmigrante puede estar también relacionada con una “invisibilidad” hacia ellas o una predominancia de actitud “romántica-asimiladora”, por parte del profesorado.

Las limitaciones del estudio vienen dadas por las características del cuestionario que, en ocasiones, pone límites a la posible complejidad de las respuestas. Es por ello que este trabajo abre las puertas a nuevas investigaciones de tipo cualitativo en las que, con entrevistas o grupos de discusión, se pueda profundizar más en las respuestas.

También se debe señalar que este estudio se realiza considerando al colectivo de niñas inmigrantes de forma homogénea, siendo necesario un mayor conocimiento de aspectos existentes en este colectivo, como son el país de origen, el nivel socioeconómico, el nivel de escolarización o el conocimiento del idioma. Por último, no se ha realizado una comparación de la percepción del profesorado de las niñas inmigrantes con respecto a los niños inmigrantes o hacia las niñas no inmigrantes.

Conflicto de intereses

Las autorías no han declarado ningún conflicto de intereses.

Material suplementario
Referencias
Arnaiz, P. (2008). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 25-44.
Bartolomé, M. (2006). La Interculturalidad a prueba: límites y nuevas posibilidades. En A. Medina, A. Rodríguez & A. Ibáñez (Eds.), Interculturalidad. Formación del profesorado y educación (pp. 55-74). Madrid: Pearson.
Besalú, X., & Tort, J. (2009). Escuela y sociedad multicultural. Propuestas para trabajar con alumnado extranjero. Sevilla: MAD.
Canales, I., & Rey, A. (2014). Diferencias de género percibidas por el alumnado en la interacción visual y táctil de las tareas de expresión corporal. Movimento, 20(1), 169-193.
Capllonch, M., Godall, T., & Lleixà, T. (2007). El professorat d’Educació Física a l’escola multicultural. Percepcions del context i necessitats de formació. Temps d’Educació, 33, 61-74.
Cuevas, R, Fernández-Bustos, J. G., & Pastor, J. C. (2009). Educación física y Educación intercultural: Análisis y propuestas. ­ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 15-23.
Dagkas, S., & Benn, T. (2006). Young Muslim women’s experiences of Islam and physical education in Greece and Britain: A comparative study. Sport, Education and Society, 11(1), 21-38. doi:10.1080/13573320500255056
Dagkas, S. (2007). Exploring teaching practices in physical education with cultural diverse classes: a cross-cultural study. European Journal of Teacher Education, 30(4), 431-443. doi:10.1080/ 02619760701664219
Dagkas, S., Benn, T., & Jawad, H. (2011). Multiple voices: Improving participation of Muslim girls in physical education and school sport. Sport, Education and Society, 16(2), 223-239. doi:10.1080/13573322.2011.540427
Departamento de Enseñanza (2016). Alumnes estrangers. Per lloc de procedència. Comarques, àmbits i províncies. Barcelona: Servei d’Indicadors i estadística. Generalitat de Catalunya.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Flintoff, A., & Scraton, S. (2006). Girls and physical education. En D. Kirk, D. Macdonald & M. O’Sullivan (Eds.), The handbook of physical education (pp. 767-783). London: Sage. doi:10.4135/9781848608009.n43
Flintoff, A., Fitzgerald, H. & Scraton, S. (2008). The Challenges of Intersectionality: Researching difference in Physical Education. International Studies in Sociology of Education, 18(2). doi:10.1080/09620210802351300
Flores, G., Prat M., & Soler, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: Prácticas, reflexiones y orientaciones. Retos, 28, 248-255.
García-Monge, A., & Martínez-Álvarez, L. (2003). Desmadejando la trama de género en educación física desde escenas de práctica escolar. Barcelona: Col.legi de Llicenciats en Educació Física i Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport de Catalunya (COPLEFC).
Goodyear, V., Casey, A., & Kirk, D. (2014). Hiding behind the camera: Social learning within the Cooperative Learning Model to engage girls in physical education. Sport, Education and Society, 19(6), 712-714. doi:10.1080/13573322.2012.707124
Gómez, L. F. (2008). Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Revista Electrónica Sinéctica, 30, 1-14.
Maesam,T., Mohd, S., & Rozita, A. (2010). The perspective of Arabic Muslim Women toward Sport Participation. Journal of Asia Pacific Studies, 1(2), 364-377.
Marrero, J. (1992). Teorías implícitas del profesorado: un puente entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En A. Estebaranz, V. Sánchez, C. Marcelo & P. Mingorance, Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Martínez-Álvarez, L., & García-Monge, A. (2002). Reflexionar sobre el género desde las escenas de práctica escolar. Apunts. Educación Física y Deportes (69), 118-123.
Martínez-Ten, L. (2012). La Educación Intercultural desde la perspectiva de género. En B. López & M. Tuts (Eds.), Orientaciones para la práctica de la Educación Intercultural. Red de Escuelas Interculturales. Liga española de educación de utilidad pública (pp. 23-32). Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Ciudadana.
Medina, X. (2002). Deporte, inmigración e interculturalidad. Apunts. Educación Física y Deportes (68), 18-23.
Molina, M. C., & Pastor, C. (2007.) Cos i salut en persones immigrades. Temps d’Educació, 33, 49-58.
Nasri, K. (2014). Actitudes y hábitos deportivos de las mujeres magrebíes musulmanas en Cataluña: un estudio de casos (Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona, España).
Oliver, K. L., & Kirk, D. (2016). Towards an activist approach to research and advocacy for girls and physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(3), 313-327. doi:10.1080/17408989.2014.895803
Pérez-Pueyo, A. (2013). El estilo actitudinal: Una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Lúdica Pedagógica, 2(18), 81-92. doi:10.17227/01214128.18ludica81.92
Pfister, G. (2004). Género y multiculturalidad: la apropiación del cuerpo y la práctica deportiva de las jóvenes inmigrantes. En T. Lleixà & S. Soler (Eds.), Actividad física y deporte en sociedades multiculturales ¿integración o segregación? (pp. 57-79). Barcelona: Horsori.
Puleo, A. (2000). Multiculturalismo, Educación Intercultural y Género. Tabanque, 15, 79-91.
Sagarzazu, I., Kennet, C., Rezende, A, & Correa, R. (2009). La participació de la dona immigrant en l’esport a Catalunya: les necessitats i els hàbits de pràctica esportiva i l’oferta per a les comunitats llatinoamericanes i musulmanes. En M. García (Ed.), Recerca i immigració II (pp. 377-397). Barcelona: Generalitat de Catalunya. Secretaria per a la Immigració.
Santos, A., Balibrea, E., Castro, R., López, A., & Arango, V. (2005). Mujer, deporte y exclusión: experiencias europeas de inserción por el deporte. València: Universitat Politècnica de València.
Santos, A. (2013). Actividad física y vivencias corporales de las mujeres magrebíes en España. En H. Cairo & L. Finkel, Libro de actas. Actas del XI Congreso Español de Sociología “Crisis y cambio: propuestas desde la sociología” (pp. 375-381). Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., & Pozo, J. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos & J. Pozo (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje de profesores y alumnos (pp. 95-134). Barcelona: Graó.
Server, C. (2005). Género y deporte. Integrar la equidad de género en los proyectos deportivos. Berna: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. (COSUDE). Recuperado de https://www.eda.admin.ch/dam/deza/es/documents/themen/gender/63847-gender-sport_ES.pdf
Soler, S. (2007). El programa “Bellugant-nos”: Actividad física para mujeres inmigrantes y autóctonas del barrio Collblanc-Torrassa (Hospitalet). En A. Miragaya et al. (Eds.), Universidad y estudios olímpicos (pp. 42-52). Bellaterra: Centre d’Estudis Olímpics.
Soler, S., & Vilanova, A. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: Ausencias y protagonismos. Apunts. Educación Física y Deportes (91), 29-34.
Torres, J. A., & Fernández-Batanero, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: Análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1). 177-200. doi:10.6018/reifop.18.1.214391
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All.París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/inclusive
With-Nielsen, N., & Pfister, G. (2011). Gender constructions and negotiations in physical education: case studies. Sport, Education and Society, 16(5), 645-664. doi:10.1080/13573322.2011.601145
Notas

Tabla 1


Figura 1


Tabla 2


Tabla 3


Tabla 4





Tabla 5


Tabla 6


Tabla 7

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc