Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Docencia y formación de los entrenadores de rugby en Cádiz
Guillermo López Muñiz; Esteban Vázquez Cano; José Carlos Jaenes Sánchez;
Guillermo López Muñiz; Esteban Vázquez Cano; José Carlos Jaenes Sánchez; Eloy López Meneses
Docencia y formación de los entrenadores de rugby en Cádiz
Teaching and Training of Rugby Coaches in Cadiz
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 134, pp. 84-94, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La práctica deportiva ha venido incrementándose durante las últimas décadas, lo que ha propiciado que el deporte sea un fenómeno de gran trascendencia social, educativa y política. Un deporte conocido por su capacidad de transmisión de valores y fomento de las capacidades individuales es el rugby. Algunos estudios indican que este deporte no está siendo enseñado adecuadamente, tanto a nivel federativo como en los espacios escolares. Por esta razón, se considera necesario estudiar y saber más acerca de la persona encargada de enseñar rugby, el entrenador o entrenadora. En el presente estudio se pretendió conocer mejor la realidad de la enseñanza de esta modalidad deportiva a través de su estudio de formación en la provincia de Cádiz. Para este fin, se llevó a cabo una investigación usando una metodología cuantitativa, a través de un cuestionario para obtener datos relativos a diferentes dimensiones: experiencia docente y formación inicial. Una vez finalizado el proceso de elaboración del instrumento, este fue aplicado a 50 entrenadores y entrenadoras de la provincia de Cádiz a través de un muestreo no probabilístico. Tras un análisis descriptivo y de correlación, los resultados más destacados permiten deducir, entre otros, que los entrenadores de rugby de la provincia de Cádiz participantes no disponen de la experiencia ni de la formación inicial suficiente para llevar a cabo su labor.

Palabras clave:formación de entrenadores de rugbyformación de entrenadores de rugby, experiencia docente experiencia docente, formación inicial formación inicial, habilidades de entrenamiento habilidades de entrenamiento, enseñanza deportiva enseñanza deportiva.

Abstract: Doing sport has increased over recent decades and as a result sport now has great social, educational and political significance. Rugby is a sport known for its ability to convey values and promote individual abilities. Some studies suggest that this sport is not being taught appropriately by federations and in schools. Accordingly, there is a need to examine and find out more about the people in charge of teaching rugby, namely coaches. This study is designed to provide greater understanding of the situation on the ground in coaching this sport by studying training in Cadiz province. To that end research was carried out using a quantitative methodology by means of a questionnaire to obtain data concerning two dimensions: teaching experience and initial training. Once the process of developing the instrument had been completed, it was administered to 50 male and female coaches in Cadiz province using non-probabilistic sampling. Following descriptive and correlation analysis, the main results enable us among other things to conclude that the participating rugby coaches in Cadiz province do not have sufficient experience or initial training to perform their work.

Keywords: training of rugby coaches, , teaching experience, , initial training, , training skills,, sports education .

Carátula del artículo

Pedagogía deportiva

Docencia y formación de los entrenadores de rugby en Cádiz

Teaching and Training of Rugby Coaches in Cadiz

Guillermo López Muñiz
Universidad Pablo de Olavide, España
Esteban Vázquez Cano
UNED, España
José Carlos Jaenes Sánchez
Universidad Pablo de Olavide, España
Eloy López Meneses
Universidad Pablo de Olavide, España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 134, pp. 84-94, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 07 Julio 2017

Aprobación: 23 Enero 2018

Introducción

El rugby es un deporte que transmite altos valores educativos y que fomenta las capacidades individuales (Parise, Pagani, Cremascoli, & Lafrate, 2015); sin embargo, para que se transmitan estos valores y capacidades es necesario comprender que una enseñanza adecuada del mismo es aquella en la que se respetan las características del deportista (Till, Cobley, O’Hara, Cooke, & Chapman, 2014), la estructura interna del contenido que se enseña y que favorece la formación integral de la persona en el ámbito cognoscitivo, afectivo, social y motor. Esta debe ser, por tanto, la base para los entrenadores y entrenado­ras de este deporte. A pesar de lo indicado anteriormente, hay muy pocos estudios que puedan revelar las bondades del rugby, así como las necesidades de formación (Gilbert & Trudel, 2004a).

Para entender el proceso de enseñanza y aprendizaje de este deporte, se debe tener en cuenta el papel que juega el entrenador en la formación deportiva. El Dic­cionario de las Ciencias del Deporte de Röthing, de Rodado y García (1992), define al entrenador/a como

la persona competente que dirige el entrenamiento y las competiciones. Además de los conocimientos y las capacidades necesarias para todo profesor de educación física y deportiva, el entrenador/a debe poseer conocimientos específicos de su especialidad (disciplina deportiva) y, sobre todo, de teoría del entrenamiento. Normalmente la base para ello es, junto a una formación apropiada, una experiencia personal del entrenamiento y la competición (p. 681).

Esta definición reconoce las relaciones entre los conocimientos y las capacidades de los profesores de educación física y las de los entrenadores.

Como apuntan Ibáñez y Medina (1999), es muy difícil que un entrenador/a cumpla exactamente las características de un tipo de instructor concreto, pues, muchas veces, la forma de actuar de estos varía en función del contexto y de las circunstancias, aunque mantenga un patrón de conducta. Siguiendo a Giménez (2003a, b), a través de programas de formación adecuados podremos hacer, en la medida de lo posible, que los entrenadores se acerquen más al concepto de entrenador-educador. La formación del entrenador de rugby se define en el ar­tículo 1 del Real decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, donde se establecen las enseñanzas que conducen a la obtención de los títulos de técnico deportivo y técnico deportivo superior en la especialidad deportiva de rugby. Dicho RD contempla los contenidos de los bloques específicos de los módulos de formación del téc­nico deportivo de rugby de niveles I, II y III. Además de estas áreas, en cada módulo hay un área más dedicada al período de prácticas obligatorio. Los conocimientos que se consideran necesarios para la enseñanza de este deporte son principalmente: técnico-tácticos, didácticos, reglamento, protección de menores, desarrollo profesional, rugby adaptado, metodología del entrenamiento, análisis del juego, preparación física, organización de eventos y la modalidad de rugby a 7 (Resol. de 29.7.2011). Como se refleja en el RD anterior, la formación en este deporte debe estar basada no solo en contenidos técnicos y tácticos, sino también en contenidos didácticos, pedagógicos, de desarrollo motor, medicina, anatomía y fisiología.

El propósito de esta investigación es conocer la forma­ción inicial y la experiencia que tienen los entrenadores y entrenadoras de rugby de la provincia de Cádiz, y así determinar si disponen de los conocimientos suficientes para llevar a cabo esta importante tarea. Estos datos ayudarán a entender si este deporte se enseña ade­cuadamente.

Material y métodos

Se trata de un diseño de naturaleza no experimental y de carácter transversal, cuyo procedimiento de recogida de información se realiza mediante una encuesta, utilizando la técnica del cuestionario (Hernández-Sampieri, 2014). Se elaboró un cuestionario adaptado de Abad (2010) que pasó un estudio Delphi con 15 expertos en formación de rugby para com­probar su validez siguiendo los criterios iniciales de selección de Cabero y Osuna (2013). El instrumento denominado QUGRAFOR®, se compone de 21 ítems que están agrupados en ocho ámbitos o dimensiones (López, Vázquez, & Jaenes, 2017)(tabla 1). A continuación, se realizó la selección de la población, entrenadores de rugby de la provincia de Cádiz. El muestreo empleado en el presente estudio es no probabilístico, casual o de muestreo por accesibilidad (Bisquerra, 2004). Completaron la encuesta un total de 50 entrenadores.

Una vez recogidos los datos, se realizó un análisis utilizando técnicas estadísticas descriptivas para el estudio unidimensional de los mismos con el programa estadístico SPSS 15.0 (Statistical Program of Social Sciences). Se efectuó un análisis de correlación para reflejar el grado de asociación y relación entre las distintas variables examinadas. Se utilizó la prueba de d de Somers y Tau-d de Kendall, así como la significación exacta en aquellas correlaciones que lo permiten. Para llevar a cabo el análisis de correlación de los datos obtenidos con el cuestionario, se relacionaron las más interesantes, y se cruzaron con el resto de variables para, posteriormente, centrarse en las asociaciones signifi­cativas de un nivel de significación del < 0.05 (Pardo & Ruiz, 2002; Hernández-Sampieri, 2014). Las variables relacionadas con las demás han sido las siguientes: máxima titulación deportiva y categorías en las que entrena.


Tabla 1

Resultados

Los datos descriptivos recogidos en el cuestionario QUGRAFOR® indican que han participado 50 entrenadores, 46 hombres (92%) y 4 mujeres (8%), correspondientes a 6 clubes de la provincia de Cádiz. La mayoría de los sujetos encuestados (40%) tenían entre 21-30 años de edad (DE = 1.04). La distribución de las edades se puede observar en la tabla 2.


Tabla 2


Tabla 3

Para nuestro estudio se han analizado los resultados de los ítems correspondientes a las dimensiones: Experiencia docente, y Formación inicial. En los resultados de la primera dimensión (tabla 3), el ítem ¿Ha sido jugador? El 44% (f = 22) de los encuestados responden que han sido jugadores de rugby federados. En el ítem Experiencia como entrenador, el 60% (f = 30) afirma que tiene una experiencia de 0 a 2 años. El ítem Categorías que entrena actualmente, el 52% (f = 26) actualmente no entrena.

Respecto a la dimensión Formación previa (tablas 4,5 y 6), en el ítem Máxima titulación, el 76% (f = 38) posee el título de monitor de rugby. En el ítem relacionado con la valoración de los contenidos recibidos durante los cursos de entrenadores, el 46% (f = 23) consideran muy importante los contenidos de Técnica ­individual y colectiva; el 46% (f = 23) consideran importante el aprendizaje de la táctica y sistemas de juego; el 66% (f = 33) consideran muy importante el aprendizaje de la Metodología de enseñanza; el 34% (f = 17) consideran como normal el aprendizaje de la Preparación física; el 20% (f = 10) como muy importante; el 64% (f = 32) de los encuestados consideran como muy importante el aprendizaje del Reglamento; respecto al Rugby gradual, el 48% (f = 27) responde muy importante; y, por último, el 68% (f = 34) indican muy importante la realización de Actividades prácticas.


Tabla 4

Las respuestas en relación con la organización de los cursos de formación se reflejan en la tabla 5. El 48% (f = 24) de los encuestados responden en desacuerdo con el Tiempo de duración de los cursos; el 52% (f = 26) responden de acuerdo al ítem Contenidos de los cursos son suficientes; el 44% (f = 22) de los entrenadores/as indican en desacuerdo al ítem Contenidos de los cursos son poco útiles; el 50% (f = 25) de las respuestas son de acuerdo al ítem Las actividades prácticas de los cursos son importantes; respecto al ítem Tanto la Teoría como la práctica de los cursos fueron importantes, el 48% (f = 24) indica muy de acuerdo.


Tabla 5

En el análisis sobre el tipo de técnico que aprendió a ser durante los cursos (tabla 6), que se refleja en el ítem Tipo de entrenador que aprendió durante el curso de formación de nivel I, el 48% (f = 24) de las respuestas indica democrático.


Tabla 6

Los datos obtenidos con el estudio estadístico de correlación muestran que la relación entre la máxima titulación de rugby y los años entrenando presentan un grado de relación media y positiva (d = 0.430 con p < 0.001; Tau-c = 0.277 con p < 0.001). A menor nivel de titulación de rugby, menor experiencia de entrenamiento en rugby (entre 0 y 2 años). También, a mayor titulación, mayor experiencia (más de 11 años) (tablas 7y 8).

De igual modo, las categorías a las que entrena y los contenidos recibidos durante los cursos realizados más importantes han sido la técnica individual y colectiva no están asociados de forma significativa, (d = 0.083 con p < 0.513; Tau-c = 0.079 con p < 0.513) (tablas 7y 8).


Tabla 7


Tabla 8

Discusión y conclusiones

Los resultados relacionados con la dimensión docente indican que los técnicos de rugby de la provincia de Cádiz encuestados tienen muy poca experiencia (de 0-2 años), cuya información concuerda con lo encontrado por Álamo, Amador y Pintor (2002), que indicaron que un elevado porcentaje de técnicos de Gran Canaria y Tenerife no posee experiencia en el ámbito de entrenamiento. En la misma línea, Feu (2004) indicó que la mayoría de los entrenadores de balonmano de España tienen entre 0 y 5 años de experiencia. Existen pocos encuestados con experiencia (más de 11 años de experiencia) en nuestro estudio. Ibáñez, Delgado, Lorenzo, Villar y Ribadeneyra (1997) encuentran resultados similares en torno a entrenadores de baloncesto de España. Los resultados también reflejan que según se incrementan los años de experiencia disminuye el número de técnicos, por lo que sería interesante conocer las causas de cambio o abandono de esta actividad en sucesivos estudios. Además, los técnicos entrenan fundamentalmente en las categorías mayores (Séniors, Sub-16 y Sub-14). A pesar de todo, es de destacar el altísimo número de entrenadores con título (52%, f = 26) y que no ejercen. Esto puede ser debido al reducido número de equipos que disponen los clubes, o a la falta de interés por parte de estos.

Los datos referentes a la formación inicial reflejan que la mayoría de los técnicos de rugby de la provincia de Cádiz encuestados no tienen una formación adecuada para realizar su labor, puesto que muchos tienen solo la titulación de monitor. Al respecto, Martínez y Gil (2001) y Feu (2004) encontraron que la mayoría de los técnicos deportivos de Aragón, así como de los técnicos nacionales de balonmano, respectivamente, tienen titulación de primer nivel.

En relación con los contenidos que los técnicos han considerado más importantes para su formación, los mejor valorados han sido los referentes a metodología de enseñanza, las actividades prácticas, los conocimientos de reglamento y rugby gradual; valores que coinciden con los obtenidos por Ibáñez et al. (1997) en relación a los profesionales de la enseñanza de baloncesto de España y con los de Giménez (2003a) en su estudio con entrenadores de minibasket en Andalucía. Estos resultados podrían ser de gran ayuda para elaborar los contenidos de los programas de los cursos, jornadas, seminarios, etc., relacionados con la formación de entrenadores de rugby, así como para modificar el tiempo de duración de los mismos. También se han considerado importantes los contenidos sobre técnica individual y colectiva y táctica y sistemas de juego impartidos en los cursos les han sido útiles en su labor de entrenamiento, correspondiéndose con los encontrados por Marín (2004) en entrenadores de fútbol de categoría juvenil de Almería, así como la opinión al respecto de estos contenidos en los técnicos de rugby por Sir Clive Woodward (Cottrell, 2015). La preparación física, por su parte, se ha valorado como importante en algunos casos y como normal en otros a la hora de entrenar coincidiendo con lo obtenido por Giménez (2003a) en el ámbito de la iniciación deportiva, y con Yagüe (1998) en referencia a entrenadores nacionales de fútbol de Castilla y León que trabajan en diversos niveles.

La mayoría de los técnicos de la provincia de Cádiz encuestados está en desacuerdo con la duración del curso, lo que coincide con Giménez (2003a) respecto a la mayoría de los entrenadores de minibasket de Andalucía. Por ello, quizás los cursos de rugby deberían tener una mayor duración. Cuando se pregunta por el tipo de entrenador que aprendió a ser durante los cursos de formación, casi todas las respuestas indican que han aprendido a ser entrenadores “democráticos”, perfil que es considerado el más adecuado por Kidman (2005).

Correlación entre la máxima titulaciónde rugby y la experiencia docente

Los resultados revelan que a menor nivel de titulación de rugby, menor experiencia en el campo de la enseñanza del deporte (entre 0 y 2 años). También existe relación entre la mayor titulación y mayor experiencia (más de 11 años). Estos valores coinciden con los obtenidos por Nuviala León, Gálvez y Fernández (2007) en monitores (hombres y mujeres) deportivos en la provincia de Huelva.

Correlación entre las categorías a las que entrena y contenidos de enseñanza

En todas las categorías existen participantes que consideran importante o muy importante la enseñanza de la técnica individual y colectiva, por lo que no hay una correlación entre las variables.

Conflicto de intereses

Las autorías no han declarado ningún conflicto de intereses.

Material suplementario
Referencias
Abad, M. T. (2010). La formación del entrenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje de jóvenes futbolistas (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Departamento de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas, España. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4185/b1592 0471.pdf?sequence=2
Álamo, J. M., Amador, F., & Pintor, P. (2002). Función social del deporte escolar. El entrenador del deporte escolar [Versión electrónica]. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 45. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd45/escolar.htm
Bisquerra, R. B. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Barcelona: Editorial La Muralla.
Cabero-Almenara, J., & Osuna, J.B. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: El coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(2), 25-38. doi:10.13042/brp.2013.65202
Cottrell, D. (2015). Everything you need to know for coaching rugby. Guildford: Green Star Media Ltd.
Feu, S. (2004). Estudio de los modelos y variables que afectan al entrenador español de balonmano (Tesis doctoral inédita). Universidad de Extremadura, Cáceres.
Gilbert, W. D., & Trudel, P. (2004). Analysis of coaching science research published from 1970-2001. Research Quarterly for Exercise and Sport, 75(4), 388-399. doi:10.1080/02701367.2004.10609172
Giménez, F. J. (2003a). El entrenador en la iniciación deportiva. Fútbol. Cuadernos técnicos (27), 52-64.
Giménez, F. J. (2003b). El deporte en el marco de la Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana.
Ibáñez, S. J., Delgado, M. A., Lorenzo, M., Villar, F., & Rivadeneyra, M. L. (1997). Análisis de la formación del entrenador deportivo. El entrenador de baloncesto. En Experiencias de formación de docentes y entrenadores en el ámbito de la actividad física y el deporte. Investigaciones en ciencias del deporte (icd) (pp. 83-130). Madrid: CSD.
Ibáñez, S. J., & Medina, J. (1999). Relaciones entre la formación del entrenador deportivo y la formación del profesor de Educación Física. Apunts. Educación Física y Deportes (56), 39-45.
Kidman, L. (2005). Athlete-Centred Coaching. Developing Inspired & Inspiring People. Christchurc, New Zealand: Innovative ePrint Communications Ltd.
López, G., Vázquez, E., & Jaenes, J. C. (2017). Desing and Validation of a Questionnaire to Measure Sports Coaching Degree Programs. QUGRAFOR®. International Journal of Educational Excellence (IJEE), 3(1), 52-62. doi:10.18562/ijee.023
Marín, F. J. (2004). Capacidades y conocimientos que un entrenador de fútbol base debe poseer para la formación del joven futbolista, jugadores y directivos de la provincia de Almería. En M. A. Naharro et al. (Eds.), Congreso Nacional de Deporte en edad Escolar, «Deporte y Educación» (pp. 399-409). Dos Hermanas (Sevilla): Patronato Municipal de Deportes.
Martínez, O., & Gil, J. (2001). El parámetro «responsables» en el sistema deportivo de Aragón. En Diputación General de Aragón (Eds.), Cuadernos técnicos del deportes nº 32. XIX seminario aragonés «Municipio y deporte». El parámetro «responsables» en el sistema deportivo de Aragón (pp. 11-68). Caspe (Zaragoza): Diputación General de Aragón.
Resolución 29 de junio de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publica el plan formativo de la modalidad de rugby. Ministerio de Educación.
Real decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, por el que se configuran como enseñanzas de régimen especial las conducentes a la obtención de titulaciones de técnicos deportivos. Ministerio de Educación y Cultura.
Nuviala, A., León, J. A., Gálvez, J., & Fernández, A. (2007). Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (25). Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista25/arttecdeport39.htm
Pardo, A., & Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. México: McGraw-Hill.
Parise, M., Pagani, A., Cremascoli, V., & Lafrate, V. (2015). Rugby, self-efficacy and prosicial behabiour: Evidence from the italian “Rugby project for schools”. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 10(1), 57-61.
Röthing, P., Rodado, P., & García, C. (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. UNISPORT, Junta de Andalucía.
Till, K., Cobley, S., O’Hara, J., Cooke, C., & Chapman, C. (2014). Considering maturation status and relative age in longitudinal evaluation of junior rugby league players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24(3), 569-576. doi:10.1111/sms.12033
Yagüe, J. M. (1998). El trabajo colaborativo como estrategia de formación permanente del entrenador de fútbol (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Notas

Tabla 1


Tabla 2


Tabla 3


Tabla 4


Tabla 5


Tabla 6


Tabla 7


Tabla 8

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc