Actividad física y salud
Recepción: 02 Febrero 2018
Aprobación: 22 Junio 2018
DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.03
Resumen: El nivel de actividad fisicodeportiva extraescolar del alumnado de educación primaria y educación secundaria obligatoria es insuficiente. La escasez de actividad física, unida a los malos hábitos alimenticios, provoca un aumento del sobrepeso y obesidad. Para comprender el nivel de actividad física se planteó analizar la influencia de las características sociodemográficas y el contexto escolar en la práctica de actividad física de los escolares de educación primaria y de educación secundaria obligatoria. Se realizó un estudio de carácter transversal, descriptivo e inferencial en el que participaron 1093 alumnos de la ciudad de Badajoz. La mayoría del alumnado encuestado era irregularmente activo y destinaba muy poco tiempo semanal a la práctica de actividad física extraescolar. No se observaron diferencias significativas en la puntuación de práctica fisicodeportiva en función del sexo, edad y curso escolar (p > .05). Sin embargo, sí que se encontraron diferencias significativas en función del carácter u oferta educativa del centro escolar (p < .05). Los escolares que estudiaban en centros donde solo se impartía educación primaria, 11-12 años, realizaban más actividad física que los que asistían a centros de secundaria y tenían más de 13 años.
Palabras clave: niños, actividad física extraescolar, obesidad, salud.
Abstract: The level of out-of-school physical activity of students in primary education and compulsory secondary education is low. This lack of physical activity coupled with poor dietary habits is causing an increase in excess weight and obesity. In order to understand the level of physical activity, the objective of this study was to analyse the influence of sociodemographic characteristics and the school context on the physical activity practice of primary and compulsory secondary school students. A cross-sectional, descriptive and inferential study was carried out, involving 1,093 students from the city of Badajoz, Spain. The vast majority of the students surveyed are irregularly active and allocate very little time weekly to the practice of physical activity outside of school. No significant differences were observed in the score of physical sports practice according to gender, age and school year (p>.05); however, there were significant differences depending on the kind of school or educational programmes offered (p<.05). Students who study in schools where only primary school is taught, aged 11-12, are more physically active than those in secondary schools over the age of 13.
Keywords: children, out-of-school physical activity, obesity, health.
Introducción
Durante la última década han aumentado los estudios que confirman la gravedad que empieza a representar el sedentarismo en la infancia y en la adolescencia (Blair, 2009). Hoy en día el alumnado realiza poca actividad física extraescolar, debido principalmente a tres motivos: (a) el poco tiempo libre que tienen y el gran volumen de tareas escolares en casa (Phopam y Mitchell, 2006); (b) la gran variedad de actividades extraescolares realizadas durante la semana (idiomas, clases particulares, clases de informática, etc.) (Guerrero, 2009), y (c) que los padres y madres tienen que realizar largas jornadas laborales, dejando a sus hijos al cuidado de abuelos o cuidadores, sin apenas salir a la calle a jugar.
Numerosos trabajos confirman los beneficios que aporta la actividad física a la salud de los escolares para mejorar su calidad de vida (Bouchard, Shephard, Stephens, Sutton y McPherson, 1990; García, Matute, Tifner, Gallizo y Gil-Lacruz, 2007). A pesar de estos beneficios, algunas investigaciones han constatado un descenso en la frecuencia y cantidad de actividad física extraescolar que el alumnado realiza durante su tiempo libre (Bolívar, Jiménez y Bueno, 2012).
Algunos estudios confirman que los escolares realizan actividad física en el tiempo extraescolar, pero estos porcentajes de participación varían en función de las características de los participantes y del contexto (Alvariñas, Fernández y López, 2009;Hermoso, 2008;Hermoso y Pérez, 2011;Mollá, 2007; Pérula et al., 1998).
La participación en actividades fisicodeportivas en el tiempo extraescolar es significativamente superior en el caso de los chicos que en el de las chicas (Alvariñas et al., 2009;Hermoso y Pérez, 2011; Mollá, 2007). Algunos trabajos han constatado que estas, además de realizar menos actividad física, cuando la efectúan es menos intensa que la de los chicos (Bolívar et al., 2012). Además, los escolares con más edad disminuyen su cantidad de práctica fisicodeportiva (Bolívar et al., 2012; Hermoso 2008;Hermoso y Pérez, 2011) y la intensidad de la práctica (Bolívar et al., 2012). Por otro lado, en la etapa de primaria es cuando más actividad fisicodeportiva extraescolar realizan los estudiantes, disminuyendo progresivamente en las etapas y ciclos superiores (Bolívar et al., 2012).
Por la importancia que tienen las actividades fisicodeportivas en el desarrollo de los escolares, y dadas las diferencias en la cantidad de su práctica en función del contexto y de los diferentes intereses del tipo de actividad elegida por los alumnos, el objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de las características sociodemográficas y del contexto escolar en la realización de actividad en la población escolar.
Metodología
Se realizó una investigación con una estrategia asociativa y con un diseño de corte transversal (Ato, López y Benavente, 2013), donde la toma de datos se realizó mediante una encuesta.
Participantes
La población objeto de estudio, según los datos oficiales de escolarización publicados por la administración educativa autonómica, fue en el momento de llevarse a cabo de 3227 alumnos, el 47.32% de sexto de educación primaria, EP (n = 1527) y el 52.68% estudiaban primero de educación secundaria obligatoria, ESO (n = 1700). En el estudio participaron 1093 alumnos, 620 de EP y 473 de ESO, de 19 centros educativos públicos y concertados/privados de la ciudad de Badajoz con edades comprendidas entre 11-14 años con X = 12.81 y DE = .794. El error de muestreo fue del 2.4% al 95% de confianza.
Variables
Las variables incluidas en el estudio fueron: el grado de participación en actividades fisicodeportivas, la edad, el sexo, el carácter del centro educativo en el que el alumno está matriculado y el curso académico.
Instrumentos
Se utilizó el cuestionario PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Children) propuesto por Kowalski, Crocker y Faulkner (1997) para valorar la actividad fisicodeportiva que los escolares realizaron en los últimos 7 días durante su tiempo libre, las clases de educación física, así como en diferentes horarios durante los días de clase (comida, tardes y noches) y durante el fin de semana. El cuestionario obtuvo una buena fiabilidad en su versión en castellano para niños (Manchola-González, Bagur-Calafat y Girabent-Farrés, 2017) y para adolescentes (Martínez-Gómez et al., 2009).
El cuestionario lo forman nueve preguntas que valoran distintos aspectos de la actividad fisicodeportiva realizada por el alumnado mediante una escala tipo Likert de 5 puntos. Con la media aritmética de las ocho primeras preguntas se calcula la puntuación final del cuestionario. La pregunta nueve permite conocer si el escolar estuvo enfermo o si alguna circunstancia le impidió realizar actividad física esa semana.
Posteriormente, a partir de los puntos de corte establecidos para el cuestionario PAQ-C por Benítez-Porres, López, Barrera-Expósito, Alvero-Cruz y Carnero (2015), los alumnos fueron clasificados en sedentarios (puntuación < 1.25), irregularmente activos (puntuación ≥ 1.25 y ≤ 4.01) y activos (puntuación > 4.01).
Procedimiento
Para el desarrollo del trabajo se llevó a cabo el siguiente proceso:
a) Se seleccionaron los centros participantes del estudio.
b) Se contactó con la dirección de los centros educativos para solicitar permiso al equipo directivo de cada centro. Posteriormente se contactó con el profesorado responsable de la clase de educación física para informarle y solicitar su colaboración.
c) Antes de la toma de datos se solicitó a los padres de cada alumno su consentimiento informado para participar en dicho estudio, informándoles de los procedimientos que se iban a llevar a cabo a lo largo del estudio.
d) La administración de los cuestionarios fue realizada por el investigador principal, empleándose aproximadamente 15 minutos.
Análisis estadístico
Se procedió a analizar los resultados estadísticos con el programa SPSS v.23. Inicialmente se analizó la fiabilidad de la escala PAQ-C y se calcularon los descriptivos de cada uno de los ítems. Posteriormente se establecieron los grupos de actividad física siguiendo los puntos de corte de Benítez-Porres et al. (2015) y se realizó un análisis inferencial del PAQ-C en función de las variables sexo, edad y de las variables del centro educativo. También se procedió a calcular el análisis de comparaciones múltiples HSD Tukey para finalizar calculando el nivel de contingencia (Residuos Tipificados Corregidos, RTC) del grado de actividad física con las variables sociodemográficas.
Resultados
En la tabla 1 se muestran los estadísticos descriptivos y el porcentaje de respuestas en cada punto del ítem. La media de la puntuación total fue de 2.84 ± .70. La fiabilidad de la escala, sin incluir el ítem 9, fue alta con un α de Cronbach de .81. En la misma tabla se observa también que el alumnado durante las clases de EF (ítem 2) estuvo a menudo activo (41%); un 35.5% jugó o realizó actividad deportiva de manera muy intensa 2-3 días a la semana antes de las seis de la tarde (ítem 4), un 35.9% entre las seis y las diez (ítem 5) y un 32.6% durante el fin de semana (ítem 6); el día que más actividad física realizaba era el sábado con 26.7% (ítem 8).
En la tabla 2 se recogen las actividades locomotrices y deportes practicados por los escolares en función del sexo. Las actividades físicas extraescolares “no deportivas” que predominan entre el alumnado son caminar, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba y juegos de pillar. Los deportes más practicados por los chicos son el fútbol, baloncesto y natación, mientras que las chicas practican más el baloncesto, aeróbic y natación.
Se realizó un análisis inferencial en la puntuación final del cuestionario PAQ-C, en función de la variable sexo y edad y de las variables del centro educativo (tabla 3). Todas las variables cumplían el supuesto de homocedasticidad en la prueba de Levene (p > .05). Se encontraron diferencias significativas en función de la edad [F (3, 1089) = 5.795, p < .001] y la oferta educativa [F (2, 1089) = 4.133, p < .05], aunque el tamaño del efecto fue bajo. No se entraron diferencias en función del sexo, carácter del centro y etapa educativa (p > .05).
Las pruebas post hoc, tabla 4, realizadas a través de Tuckey, indican que los estudiantes de 13 años realizan significativamente menos actividad física que los de 11 y 12 años. También se encontraron diferencias significativas en los centros que impartían solo EP, puesto que la práctica fisicodeportiva era significativamente mayor que en los que solo se imparte ESO.
Según los puntos de corte propuestos por Benítez-Porres et al. (2015), el 1.2% de los encuestados son sedentarios, el 95.4% son irregularmente activos y el 3.4% son activos. A partir de estos puntos de corte, se realizó un análisis inferencial en función de las variables sociodemográficas personales y contextuales del centro educativo (tabla 5).
En la tabla 6 se analizan los residuos tipificados corregidos del grado de actividad física del alumno en función de las variables sociodemográficas.
No se observaron diferencias significativas en el grado de actividad física en función del sexo (X2 = .284; gl = 2; p > .05; Vc = .016; p > .05) y la edad del alumnado (X2 = 9.630; gl = 6; p>.05; Vc = .066; p > .05). Los RTC indican que hay menos casos de los esperados de alumnos sedentarios con 12 años (RTC = –2.0), tan solo se encontraron dos alumnos.
Se han encontrado diferencias significativas en el grado de actividad física en función del carácter del centro (X2 = 10.037; gl = 2; p = .007; Vc = .096; p = .007). Los datos sobre los RTC informan que hay menos casos de los esperados de alumnos matriculados en centros públicos irregularmente activos, el 93.9%, (RTC = –3.2); mientras que hay más casos de los esperados de alumnos activos (RTC = 2.7).
En los centros concertados/ privados hay más casos de los esperados de alumnos irregularmente activos, el 98% (RTC = 3.2); mientras que hay menos casos de los esperados de alumnos activos (RTC = –2.7). En los centros públicos hay un mayor porcentaje de escolares físicamente activos.
En lo referente a la actividad física en función de la oferta educativa de los centros escolares también se observan diferencias significativas (X2 = 13.594; gl = 4; p = .009; Vc = .079; p = .009). Los RTC informan que hay menos casos de los esperados de alumnos irregularmente activos en centros donde solo se imparte EP irregularmente activos (RTC = –3.1) y más casos de los esperados de alumnos activos (RTC = 3.1). Por otro lado, también se puede observar que hay más casos de los esperados de alumnos irregularmente activos en los centros donde se cursan ambas etapas educativas (RTC = 3.2) y menos casos de los esperados de alumnos activos (RTC = –2.7).
En el nivel de actividad física en función del curso académico no existe asociación significativa con el grado de actividad física (X2 = .500; gl = 2; p > .05; Vc = .021; p > .05).
Discusión
El grado de actividad fisicodeportiva semanal se midió con el cuestionario PAQ-C, obteniendo una fiabilidad alta para los escolares encuestados. El valor del a de Cronbach fue de .81, similar a la fiabilidad obtenida por Manchola-González et al. (2017), con un valor de .83, y Martínez-Gómez et al. (2009) y Wang, Baranowski, Lau, Chen y Pitkethly (2016) con un valor de .79. En otros estudios la fiabilidad fue ligeramente inferior (Bervoets et al., 2014;Gobbi, Elliot, Varnie y Carraro, 2016;Moore et al., 2007).
La puntuación media de actividad física que realizan los alumnos es de 2.84, pudiendo considerarse una participación baja. En otros estudios las puntuaciones medias son superiores a las obtenidas en esta investigación (Bervoets et al., 2014; Gobbi et al., 2016). En la literatura aparecen estudios con puntuaciones medias más bajas a las obtenidas este trabajo (Manchola-González et al., 2017;Voss, Dean, Gardner, Duncombe y Harris, 2017;Wang et al., 2016).
En lo que respecta a la predominancia de actividades deportivas practicadas por los escolares, se halló que la actividad más realizada tanto por los chicos como las chicas era la de caminar con un 24.4% y un 29.5% respectivamente; y la menos realizada es esquiar, en ambos géneros. Estos resultados son similares a los obtenidos en el estudio realizado por Manchola-González et al. (2017) donde la actividad más practicada fue la de caminar con un 33.8% y la menos practicada fue la de esquiar con un 96.8%, probablemente por motivos geográficos.
Los deportes más practicados por los chicos son el fútbol, el baloncesto y la natación y por las chicas el baloncesto, el aeróbic y la natación. En lo que respecta a los deportes más practicados, se han realizado estudios teniendo en cuenta el deporte realizado en el centro educativo y fuera del contexto escolar (Varela, 2007). Dentro del centro educativo destaca la práctica del fútbol, baloncesto, patinaje y el voleibol (Varela, 2007); mientras que fuera del entorno escolar destaca el fútbol (Bolívar et al., 2012;Calzada, Cachón, Lara y Zagalaz, 2016;Delgado y Montes 2015;Iturricastillo y Yanci, 2016; Pérula et al., 1998; Varela, 2007), seguido de otros deportes de equipo como el baloncesto (Calzada et al., 2016; Iturricastillo y Yanci, 2016) y balonmano (Bolívar et al., 2012; Pérula et al., 1998). La natación (Delgado y Montes 2015; Varela, 2007), y en menor medida algunos deportes de lucha como el judo (Calzada et al., 2016) y el atletismo (Calzada et al., 2016;Iturricastillo y Yanci, 2016) también son practicados por los escolares. En un estudio realizado en la ciudad de Badajoz las actividades físico-deportivas más practicadas fueron el fútbol, baloncesto, pesca, caza y ajedrez (Hermoso, 2008). Las actividades recreativas (paseo, footing, bici, etc.), aeróbic y gimnasia rítmica fueron la más practicadas por las chicas (Hermoso, 2008).
En este estudio no se ha observado que los chicos sean más activos que las chicas, al contrario de lo que ocurre en otros trabajos existentes (Alvariñas et al., 2009; Ceballos, Álvarez y Medina, 2009; Crocker, Bailey, Faulkner, Kowalski y McGrath, 1997;Gobbi et al., 2016; Hermoso y Pérez, 2011;Wang et al., 2016).
Se observa que los escolares de 11 y 12 años realizan más actividad física que los de 13 años, resultados que están en la línea de la literatura científica (Bolívar et al., 2012; Hermoso y Pérez, 2011), pero no se han encontrado diferencias cuando son clasificados como activos o inactivos. Es necesario indagar sobre la idoneidad de unos puntos de corte que se ajusten a ambas etapas educativas. Tampoco se ha podido constatar que los alumnos de sexto de EP sean más activos que los alumnos de primero de ESO, resultados contrarios a los de Bolívar et al. (2012) y Nuviala, Ruiz, García y Díaz (2006).
De acuerdo con los resultados de Murillo, Latorre y Ferrando (2012) y a pesar de encontrar algunas diferencias significativas entre la actividad física y alguna de las variables analizadas (carácter del centro educativo y oferta educativa), la fuerza de estas es baja, indicando tendencias que se ven reflejadas en los RTC. Se observan menos casos de los esperados de alumnos activos en los centros concertados/privados, mientras que hay más casos de los esperados de alumnos activos en los centros públicos. Por otro lado, también se observan menos casos de los esperados de alumnos irregularmente activos en los centros donde solo se imparte EP y más en aquellos donde se imparten ambas opciones de educación. También se puede ver que hay más alumnos activos de los esperados en EP y menos casos de los esperados en ambas opciones de educación. No obstante, estos resultados deben interpretarse con cautela, ya que son pocos los alumnos activos en función del carácter del centro educativo (público y concertado/privado) y en función de la oferta educativa de los centros escolares (solo EP, solo ESO y ambas opciones educativas).
Conclusión
En la actualidad los alumnos en edad escolar en una ciudad de tamaño medio, como Badajoz, realizan poca actividad física extraescolar, pudiendo clasificarse en su mayoría como irregularmente activos. Las actividades físicas extraescolares “no deportivas” predominantes son caminar, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba y juegos de pillar, mientras que los deportes más practicados por los chicos son el fútbol, el baloncesto y la natación y por las chicas el baloncesto, el aeróbic y la natación.
No se ha observado que el nivel de práctica fisicodeportiva sea diferente en función del género ni del curso académico en el que se encuentra matriculado el estudiante. Aunque se deben tratar con cautela los datos obtenidos, se puede afirmar que los alumnos que se encuentran matriculados en centros públicos y en centros donde la oferta educativa únicamente es EP realizan más actividad física que aquellos alumnos que se encuentran matriculados en centros concertados/privados y en centros donde la oferta educativa es de ESO o EP y ESO. Es necesario fomentar y facilitar la práctica físicodeportiva entre los escolares tanto en educación primaria como en secundaria, con ofertas adaptadas a sus intereses y motivaciones. Se considera necesario estudiar las razones del descenso de actividad fisicodeportivas en la etapa de secundaria.
Conflicto de intereses
Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.
Referencias
Alvariñas, M., Fernández, M. A., & López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-123.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511
Benítez-Porres, J., López, I., Barrera-Expósito, J., Alvero-Cruz, J. R., & Carnero, E. A. (2015). Puntos de corte para clasificar adolescentes activos a través del cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A). Gymnasium (Supl. especial), 71-73.
Bervoets, L., Van Noten, C., Van Roosbroeck, S., Hansen, D., Van Hoorenbeeck, K., Verheyen, E., … Vankerckhoven, V. (2014). Reliability and validity of the Dutch physical activity questionnaires for children (PAQ-C) and adolescents (PAQ-A). Archives of Public Health, 72, 47. doi:10.1186/2049-3258-72-47
Blair, S. N. (2009). Physical inactivity: The biggest public health problem of the 21st century. British Journal of Sports Medicine, 43, 1-2.
Bolívar, V., Jiménez, M. A., & Bueno, A. (2012). Deporte extraescolar, actividad física, alimentación, alcohol y tabaco en adolescentes de Granada. Actualidad Médica, 786, 29-35.
Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T., Sutton, J. R., & McPherson, B. D. (1990). Exercise, fitness and health. A consensus of current knowledge. Champaign: Human Kinetics.
Calzada, J. L., Cachón, J., Lara, A., & Zagalaz, M. L. (2016). Influencia de la actividad física en la calidad de vida de los niños de 10 y 11 años. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 231-244.
Ceballos, O., Álvarez, J., & Medina, R. (2009). Actividad física y género: un estudio comparativo entre los jóvenes de Monterrey, México, y Zaragoza, España. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 6(2), 1-14.
Crocker, P. R., Bailey, D. A., Faulkner, R. A., Kowalski, K. C., & McGrath, R. (1997). Measuring general levels of physical activity: Preliminary evidence for the physical activity questionnaire for older children. Medicine & Science in Sports & Exercise, 29(10), 1344-1349. doi:10.1097/00005768-199710000-00011
Delgado, L., & Montes, R. (2015). Práctica de actividad física extraescolar y preferencias deportivas en niños preescolares españoles e inmigrantes: un estudio piloto. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 22(12), 1-12.
García, Y., Matute, S., Tifner, S., Gallizo, M. E., & Gil-Lacruz, M. (2007). Sedentarismo y percepción de la salud: diferencias de género en una muestra aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(28), 344-358.
Gobbi, E., Elliot, C., Varnie, M., & Carraro, A. (2016). Psychometric properties of the physical activity questionnaire for older children in Italy: Testing the validity among a general and clinical pediatric population. PLoS ONE 11(5), e0156354. doi:10.1371/journal.pone.0156354
Guerrero, A. (2009). Actividades extraescolares, organización escolar y logro. Un enfoque sociológico. Revista de Educación, 349, 391-411.
Hermoso, Y. (2008). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España).
Hermoso, Y., & Pérez, C. (2011). Estudio de la ocupación del tiempo libre de los escolares extremeños. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(3), 335-344.
Iturricastillo, A., & Yanci, J. (2016). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física vs. actividad física extraescolar. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 39, 30-47.
Kowalski, K. C., Crocker, P. R., & Faulkner, R. A. (1997). Validation of the physical activity questionnaire for older children. Pediatric Exercise Science, 9, 174-186. doi:10.1123/pes.9.2.174
Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., & Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C / Reliability Spanish version of questionnaire of physical activity PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 139-152.
Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., … Veiga, Ó. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439. doi:10.1590/S1135-57272009000300008
Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 7(27). 241-252.
Moore, J. B., Hanes Jr., J. C., Barbeau, P., Gutin, B., Treviño, R. P., & Yin, Z. (2007). Validation of the physical activity questionnaire for older children in children of different races. Pediatric Exercise Science, 19(1), 6-19. doi:10.1123/pes.19.1.6
Murillo, B., Latorre, J., & Ferrando, J. A. (2012). La práctica de actividades fisicodeportivas y otras actividades organizadas en los colegios privados-concertados de educación primaria de la ciudad de Zaragoza. Revista Española de Educación Física y Deportes, 397, 75-88.
Nuviala, A., Ruiz, F., García, M. E., & Díaz, A. (2006). Motivos de práctica y tasa de participación en actividades físico-deportivas organizadas entre adolescentes que viven en dos entornos rurales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 70-80.
Pérula, L. A., Llunch, C., Ruiz, R., Espejo, J., Tapia, G., & Mengua, P. (1998). Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y ciertos estilos de vida en escolares cordobeses. Revista Española de Salud Pública, 72(3), 233-244.
Popham, F., & Mitchell, R. (2006). Leisure time exercise and personal circumstances in the working age population: Longitudinal analysis of the British household panel survey. Journal of Epidemiology and Community Health, 60, 270-274. doi:10.1136/jech.2005.041194
Varela, L. (2007). El deporte como actividad extraescolar: un estudio evaluativo del programa «Deporte no centro» de los colegios de educación primaria de la ciudad de La Coruña (Tesis doctoral, Universidad de Coruña, La Coruña, España).
Voss, C., Dean, P. H., Gardner, R. F., Duncombe, S. L., & Harris, K. C. (2017). Validity and reliability of the physical activity questionnaire for children (PAQC) and adolescents (PAQ-A) in individuals with congenital heart disease. PLoS ONE, 12(4), e0175806. doi:10.1371/journal.pone.0175806
Wang, J. J., Baranowski, T., Lau, W. C., P., Chen, T. A., & Pitkethly, A. J. (2016). Validation of the physical activity questionnaire for older children (PAQ-C) among Chinese children. Biomedical and Environmental Sciences, 29(3), 177-186.