Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Efectos de una intervención de actividad física escolar en la preadolescencia
Alfonso Francisco Ordóñez Dios; Beatriz Polo Recuero; Alberto Lorenzo Calvo;
Alfonso Francisco Ordóñez Dios; Beatriz Polo Recuero; Alberto Lorenzo Calvo; Zhang Shaoliang
Efectos de una intervención de actividad física escolar en la preadolescencia
Effects of a School Physical Activity Intervention in Pre-adolescents
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 136, pp. 49-61, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo de este estudio consistió en analizar los posibles efectos que la implementación de actividad física diaria puede tener a nivel coordinativo, de condición física y atencional. El programa duró 12 semanas y participaron 89 alumnos y alumnas de sexto curso de primaria de dos centros públicos bilingües de la Comunidad de Madrid, 45 escolares incluidos en el grupo de intervención con respecto a 44 estudiantes de la misma edad seleccionados como grupo de control. La capacidad cardiorrespiratoria fue valorada con el test de 1 kilómetro, la fuerza explosiva en miembros inferiores con el test de salto horizontal a pies juntos y la coordinación motora con el test de saltos laterales con pies juntos. La atención fue examinada con el Test de Percepción de diferencias revisado, llamado Caras. Tras un análisis pre y post intervención, se obtuvieron diferencias significativas entre ambos grupos en las variables de capacidad cardiorrespiratoria (min), coordinación (nº de saltos) y fatiga atencional tanto en el número de aciertos como en la eficacia (diferencia entre aciertos y errores), todas ellas favorables al grupo experimental. En conclusión, la intervención desarrollada en este estudio parece tener una influencia positiva en todos los aspectos anteriormente mencionados. A raíz de los datos obtenidos y, en línea con otros investigadores, se aconseja la incorporación y planificación de actividad física entre y durante las propias áreas curriculares realizando descansos activos a lo largo del día que complementen el trabajo del área de educación física.

Palabras clave:saludsalud, educación educación, niños niños,asas, inactividad física inactividad física, rendimiento físico rendimiento físico.

Abstract: The objective of this study is to examine the possible effects of a daily physical activity intervention on physical fitness, coordination and attention. The program lasts 12 weeks and its participants were 89 sixth grade elementary school students from two bilingual state schools in the Autonomous Community of Madrid; 45 of these students were in the intervention group and 44 were selected as control students. Cardiorespiratory capacity was assessed using the 1 km test, lower-limb muscle strength was checked with the standing long jump test, and coordination was determined by lateral jumping. Attention capacity was examined with the Perception of Differences Test. After the paired t-test, significant differences between pre- and post-groups were obtained in cardiorespiratory capacity (min), coordination (number of jumps), height (m), and attention levels (number of rights choices and efficacy). In conclusion, primary school interventions, like the one performed in this study, may offer a positive influence to improve all of the aforementioned aspects. According to these research results and to other researchers in this line of investigation, it is suggested that physical activity be included in the planning of academic subjects as well as physical activity breaks throughout the day that support Physical Education lessons.

Keywords: health, education, children, inactivity, physical performance.

Carátula del artículo

Educación física

Efectos de una intervención de actividad física escolar en la preadolescencia

Effects of a School Physical Activity Intervention in Pre-adolescents

Alfonso Francisco Ordóñez Dios
Universidad Autónoma de Madrid, España
Beatriz Polo Recuero
Universidad Politécnica de Madrid, España
Alberto Lorenzo Calvo
Universidad Politécnica de Madrid, España
Zhang Shaoliang
Universidad Politécnica de Madrid, España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 136, pp. 49-61, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 12 Septiembre 2017

Aprobación: 03 Julio 2018

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil y el sobrepeso son los problemas de salud pública más graves del siglo xxi a nivel mundial (OMS/WHO, 2016). Muchos niños crecen actualmente en un entorno obesógeno debido a los cambios en el tipo de alimentación, así como al descenso en la actividad física, ya que, los avances tecnológicos y el transporte han disminuido la necesidad del ejercicio físico en las actividades de la vida diaria y es difícil imaginar que esta tendencia no continúe en el futuro (Hernández, Ferrando, Quílez, Aragonés y Terreros, 2010).

En cuanto a este descenso de la actividad física, en el ámbito mundial y, según la misma organización, en el año 2010 (WHO, 2010), el 83.2% de los adolescentes entre 11 y 17 años no realizaba suficiente ejercicio físico al no alcanzar los 60 minutos diarios de actividad física (intensidad moderada a elevada) recomendados por la OMS/WHO (2010) no siendo estos datos mejores en España (chicas 84.3% y chicos 69.7%) (WHO, 2010). Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Hernández et al. (2010) en un estudio donde se monitorizó a 85 escolares zaragozanos de 10 a 14 años para conocer sus niveles de actividad física diaria afirmando que el tiempo libre de los escolares de medio urbano se podía definir como muy sedentario, ya que, disponiendo de muchas horas semanales, dedicaban la mayor parte del tiempo a actividades de bajo gasto energético (televisión o videojuegos), carecían de hábitos de práctica de actividades físicas y no mostraban ningún tipo de adherencia hacia el ejercicio.

Así, se dispone cada vez de más datos científicos que demuestran que las intervenciones de actividad física dirigidas a niños y adolescentes no solo constituyen una estrategia de prevención de la obesidad (Janssen, 2007;Janssen y LeBlanc, 2010;Meyer et al., 2014; Muller et al., 2016) sino que niveles cardiovasculares y coordinativos adecuados pueden tener una influencia beneficiosa en el rendimiento académico de los jóvenes (Esteban et al., 2014). Por ello, al igual que Summerbell et al. (2005), se considera que, para conseguir resultados satisfactorios, será crucial la integración de actividades en una iniciativa escolar de promoción de la salud con la colaboración activa del sector de la educación. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones del Parlamento Europeo para dedicar un mínimo de 2 horas semanales destinadas a la educación física (Parlamento Europeo, 2007; Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013) o las comparaciones con otros países europeos en cuanto al horario dedicado a esta asignatura (Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013), con la aplicación de la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) y de sus diferentes desarrollos normativos como el actual Decreto 89/2014, de 24 de julio, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria, esta situación actual dista mucho de mejorar ya que la carga lectiva destinada a educación física se reduce a 1.5 horas semanales en colegios bilingües de la Comunidad en comparación con las 2.5 horas semanales destinadas a dicha área en centros no bilingües.

En este sentido, resulta obvio pensar que la prevención de la obesidad no es tarea exclusiva de la educación física y que, aumentar las horas semanales de esta asignatura como único recurso sería un paso importante, aunque posiblemente no sería suficiente. Por ello, se entiende que la educación física debe definir su papel dentro de la escuela y dar cabida a otro tipo de actividades físicas más exigentes durante el horario escolar que garanticen su universalización a toda la población escolar, ya que, estudios anteriores como el de Hernández et al. (2010) demostraron que las actividades lectivas ocupaban la mayor parte del tiempo escolar y gozaban de una orientación principalmente académica donde la actividad física era muy baja, siendo el denominador común que en todas estas actividades la inactividad superaba el 90% del tiempo.

Por ello, se defiende la necesidad de realizar cambios en el entorno organizativo de los centros para favorecer una actividad física saludable entre los escolares, aunque ello suponga una reducción del tiempo destinado al resto de áreas curriculares ya que, como se ha comentado anteriormente, parece demostrada una influencia positiva de la actividad física habitual en el propio desarrollo académico y físico en niños de diferentes edades. Igualmente, se considera muy importante empezar con estas estrategias en la etapa de educación primaria, cuando todavía los niveles de actividad física son más altos que en cursos posteriores, puesto que, como ya se ha demostrado, los patrones de actividad física en el adulto están relacionados con la actividad realizada durante la niñez y la práctica deportiva en edad escolar guarda una estrecha relación con la adquisición y estabilización de hábitos deportivos (Sirard y Pate, 2001).

A continuación, se presenta un programa de actividad física desarrollado en dos centros públicos bilingües de la Comunidad de Madrid titulado “Aprendo corriendo”, siendo una adaptación al sistema educativo español del proyecto “The daily Mile” (Chesham et al., 2018) iniciado en el colegio de primaria St. Ninians de Stirling (Escocia). Dicho proyecto está ampliamente extendido en otros centros de Reino Unido e, incluso, en otros países. Con esta propuesta y, dada la escasez de resultados o evidencias con respecto a intervenciones de este tipo en nuestro país, el objetivo de esta investigación es conocer los posibles efectos que la implementación de actividad física diaria, durante la jornada escolar, puede tener tanto a nivel físico (mejora de la condición física y coordinación) como académico (mejores niveles atencionales) en los escolares.

Metodología

Esta intervención se realizó en dos colegios públicos bilingües de la Comunidad de Madrid, durante el primer trimestre del curso académico 2016-2017, comenzando el 3 de octubre y finalizando el 23 de diciembre. Ambos centros educativos fueron seleccionados al ser factible un total acceso a su población escolar ya que los propios investigadores son maestros funcionarios especialistas y habilitados en educación física bilingüe con destino definitivo en dichos centros. Igualmente, ambos colegios presentan una jornada escolar y organización lectiva parecida (centros bilingües de jornada partida) enclavados en un entorno socioeconómico similar pero pertenecientes a diferentes áreas territoriales (Dirección de Área Madrid-Capital y Madrid-Este).

Participantes

Se analizó un total de 89 alumnos/as de sexto de primaria (M = 11.1 años), 44 procedentes del CEIP Doctor Tolosa Latour (Madrid) y 45 del CEIP Los Almendros (Rivas Vaciamadrid). En sus respectivos colegios, estos alumnos estaban divididos, a su vez, en 2 grupos o clases (A y B) de tal manera que se utilizó la misma distribución para el estudio ya que así no se rompía la organización del centro escolar. De forma aleatoria, los dos grupos-clases de cada centro fueron clasificados bien como grupo control o como grupo experimental.

El grupo-clase control únicamente realizó las dos sesiones de 45 minutos de educación física a la semana que establece la normativa (Decreto 89/2014), mientras que, el grupo experimental, implementaba sus dos sesiones con un trabajo físico adicional y diario (5 veces por semana) que consistía en completar corriendo un circuito medido y diseñado en el interior del centro de 250 metros de longitud. Para la correcta medición y diseño del circuito se utilizó un GPS Garmin Forerunner 235. Durante las cuatro primeras semanas de intervención (3 - 30 de octubre) los alumnos/as efectuaron 1 vuelta a dicho circuito (250 metros), aumentándose dicha distancia en las cuatro siguientes semanas (31 de octubre - 27 de noviembre) a dos vueltas (500 metros) y terminando con tres vueltas (750 metros) las últimas cuatro semanas de la intervención (28 de noviembre - 23 de diciembre). La intensidad de la actividad no fue monitorizada, pero previamente a la realización ­dicho alumnado recibió 3 sesiones de familiarización durante las clases de educación física en las cuales se incidió en la adquisición de un ritmo personal de carrera mantenido a intensidad moderada y en la valoración personal del esfuerzo, utilizando la toma individual de la frecuencia cardíaca.

Este trabajo físico realizado con el grupo-clase experimental se realizaba diariamente y en la misma franja horaria comprendida entre la segunda y tercera sesión de la mañana, ya que era el periodo del día durante el cual los alumnos permanecían más tiempo sentados y atendiendo a áreas eminentemente teóricas. Por lo que, además de los propios beneficios físicos de la actividad, se pretendía valorar si dicha realización mejoraba los niveles atencionales del grupo experimental con respecto al grupo de control.

Se seleccionaron escolares de dicha edad (11-12 años) ya que se encontraban en el último curso de la etapa de educación primaria cuando el desarrollo físico, psíquico y emocional y, así como sus intereses, hábitos y conductas (principalmente motrices) empiezan a diferenciarse de las de sus compañeros de cursos inferiores. Igualmente, al tratarse de un proyecto piloto se consideró que este grupo de edad poseía un grado de autonomía suficiente como poder llevar a cabo esta intervención inicial.

Estudio de variables

Antes de participar en este estudio, tanto los padres como el equipo directivo y claustro de profesorado de ambos centros fueron informados sobre la finalidad y características del programa obteniéndose el consiguiente consentimiento parental para su participación.

Previo al comienzo de la intervención se suministró el cuestionario PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Children) traducido al castellano y diseñado para medir los niveles de actividad física moderada y vigorosa en niños y adolescentes durante los 7 días previos al test. Se aplicó este cuestionario, ya que, investigadores como Manchola, Bagur y Girabent (2017), utilizando la traducción y validación del cuestionario PAQ-A en adolescentes españoles realizado por Martínez et al. (2009), demostraron una fiabilidad bastante alta (ICC superior a 0.73) y consistencia interna de α 0.83 para valorar de forma fiable la actividad física en periodos en los que esta es regular como lo es durante el curso escolar.

Para medir la fatiga atencional se utilizó el Test Caras (Thurstone & Yela, 2012) propuesto por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP) de ambos centros al tratarse de un test de aplicación colectiva, con una duración de 3 minutos y con el que se pretende evaluar la aptitud para percibir, rápida y correctamente, semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados. Para este estudio, se han tenido en cuenta tanto el número de aciertos (únicamente) como el número de aciertos netos (aciertos-errores) ya que esta medida corregida mide la eficacia real del sujeto al penalizar los errores o las posibles respuestas al azar. Tanto el pretest como el postest fueron aplicados al mismo tiempo con ambos grupos y en la misma franja horaria, previa al recreo ya que es la franja del día durante la cual los alumnos permanecen más tiempo sentados de forma ininterrumpida atendiendo a áreas puramente teóricas. Como se ha dicho anteriormente, con este test se pretendía valorar si la realización de actividad física a mitad del horario de mañana mejoraba los niveles atencionales de los alumnos con respecto al grupo de control durante la sesión teórica posterior a la realización de dicha actividad física.

Para la recogida de los diferentes datos, tanto condicionales como físicos, se utilizó un conjunto de test procedentes de la batería ALPHA (Assesing Levels of Physical Activity) para evaluar la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes (Ruiz et al., 2011).

Por su parte, el nivel de fuerza muscular en miembros inferiores (fuerza explosiva en miembros inferiores) fue medido utilizando el salto longitudinal con piernas juntas (García, 2001) desde una posición estática y detrás de una línea. El test se aplicó al comienzo y al final del estudio, realizándose dos saltos cada vez y recogiéndose la distancia del mejor de los saltos en metros.

La capacidad cardiorrespiratoria fue evaluada mediante el test de un kilómetro realizado una sola vez al comienzo y final del estudio. Los resultados obte­nidos por Moreno, Corona, Cisneros y Aguayo (2013) en su estudio revelaron que la prueba de 1 kilómetro de caminar-correr es un procedimiento útil, sencillo y confiable para determinar indirectamente el VO2max. Adicionalmente, se defiende su utilización ya que se considera una distancia que los niños pueden recorrer sin ningún problema para la cual ocupan un tiempo dentro de los límites del sistema energético aeróbico y que, además, se necesitan muy pocos recursos. Además, su administración es segura y fácil para la población infantil y adolescente. El tiempo se recogió en minutos.

Con el objetivo de analizar los niveles de coordinación motora se utilizó uno de los test de la batería KTK (Körperkoordinations test für Kinder) diseñada para niños de 5 a 14 años y aplicada en diferentes ­países y regiones españolas (Torralba, Viera, Lleixà y Gorla, 2016) y también en otros estudios de intervención similares a este (Graf et al., 2005). El test elegido fue el de saltos laterales consistente en saltar de un lado a otro, en un área de 1 m × 0.60 m y por encima de un listón de 2 cm de alto, con los dos pies juntos y lo más rápido posible, durante 15 segundos, contabilizando el mejor resultado de dos intentos.

Todas las mediciones anteriormente citadas se realizaron en el orden expuesto anteriormente, dedicándose dos sesiones de educación física (por grupo-clase) para la completa recogida de datos por parte de los investigadores. La primera de ellas se realizó durante la última semana de septiembre y la segunda se efectuó la última semana escolar de diciembre.

Por otra parte, como información complementaria, se tomaron diferentes datos antropométricos. La altura y el peso fueron medidos al comienzo y final del estudio con los participantes descalzos, llevando ropa deportiva ligera; se realizó en ambos grupos durante las mismas franjas horarias y utilizando los mismos instrumentos. Con estos datos se obtuvo información sobre el índice de masa corporal (IMC) expresado en kg/m2 permitiendo clasificar a los alumnos como normopeso, sobrepeso u obesidad según los gráficos y tablas de crecimiento recogidas por Cole, Bellizzi, Flegal y Dietz (2000) atendiendo también a la edad y sexo.

Tratamiento estadístico

El análisis estadístico de estos datos se llevó a cabo utilizando el paquete informático IBM SPSS Statistics 24.

En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo que permitió conocer el conjunto de variables analizadas dentro de la muestra. Al tratarse, principalmente, de variables continuas se utilizó la media como medida de tendencia central y la desviación típica como medida de dispersión. En cuanto a las variables nominales se emplearon únicamente porcentajes.

Para conocer si existían diferencias iniciales significativas en los niveles de actividad física entre el grupo de control y experimental, se realizó la prueba t de Student para muestras independientes (control y experimental) y para analizar posibles diferencias entre los valores pre-postest de las variables anteriormente descritas en ambos grupos (control y experimental) se aplicó una anova de medidas repetidas.

Resultados

En primer lugar, las características descriptivas iniciales de la muestra objeto de estudio aparecen resumidas en la tabla 1.


Tabla 1
Características descriptivas de la muestra objeto de estudio

A continuación se reflejan los resultados obtenidos por los escolares de 6º curso (grupo control y experimental) de ambos centros sobre sus niveles de actividad física dentro y fuera del mismo. Para conocer si existían diferencias iniciales significativas en los niveles de actividad física entre el grupo de control y experimental, que pudieran condicionar los resultados de la intervención, se realizó la prueba t de Student para muestras independientes (control y experimental). Los resultados procedentes de dicho análisis mostraron que, en cuanto al nivel de actividad física desarrollado en los últimos siete días durante el recreo, el comedor, después del colegio, el fin de semana y durante toda la semana en general, las diferencias entre las medias del grupo control y experimental no fueron significativas.

Seguidamente, la tabla 2 presenta los resultados obtenidos en las diferentes variables analizadas antes y después de la intervención (media y desviación estándar).

En la tabla 3, se muestra el grado de interacción entre grupos pre-posintervención tras la realización de un análisis de varianza (anova) para muestras repetidas observándose diferencias significativas en las variables de capacidad cardiorrespiratoria (min), coordinación (nº de saltos), altura (m) y fatiga atencional tanto en el número de aciertos como en la eficacia (diferencia entre aciertos y errores).


Tabla 2
Resultados obtenidos antes y después del estudio


Tabla 3
Interacción entre antes y después del estudio

Discusión y conclusiones

Los principales resultados de este estudio demuestran que existen diferencias significativas entre el grupo experimental y control en variables como la capacidad cardiorrespiratoria (min), coordinación (nº de saltos laterales) y fatiga atencional (números de aciertos y eficacia atencional) tras la intervención.

Estos resultados coinciden con otros estudios de intervención escolar longitudinal como los obtenidos en el proyecto KISS de Meyer et al. (2014) en Suiza o Müller et al. (2016), en Alemania, con escolares de similares edades donde se lograron mejoras en sus niveles de condición física y composición corporal tras una implementación de actividad física diaria de 60 minutos con la realización de, al menos, 20 minutos de deportes de resistencia.

El proyecto realizado por Graf et al. (2005, 2008) llamado “Chilt Project” (Children’s Health Interventional Trial), se acerca más a la actuación de este trabajo. Se desarrolló en 12 colegios de educación primaria donde, y tras 2 años de aplicación, no se observó ningún efecto en la incidencia sobre el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, se encontró una clara mejora en la capacidad cardiorrespiratoria (prueba de resistencia de 6 minutos) y habilidades motrices (saltos laterales y equilibrio de espaldas).

Igualmente, además de conseguir mejoras a nivel motor y de condición física, el hecho de que los alumnos/as realizaran este tipo de actividad física entre sesiones teóricas de la mañana influiría positivamente sobre sus niveles atencionales (eficacia y número de aciertos) pudiendo esto tener una incidencia directa en su rendimiento académico. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por otros investigadores como Chaddock, Hillman, Buck y Cohen (2011) y Hillman, Buck, Themanson, Pontifex y Castelli (2009) que han demostrado que un incremento de los niveles de actividad física y ejercicio aeróbico mejoran diferentes funciones cognitivas como el procesamiento de la información y la atención en escolares de 9 y 10 años. También, Davis et al. (2011), tras la implementación de un programa de actividad física aeróbica diaria durante 13 semanas con escolares sedentarios y con sobrepeso de 7 a 11 años, demostraron que la realización de actividad física estaba asociada a un mejor rendimiento en los diferentes test cognitivos y matemáticos aplicados, siendo estas mejoras incluso mayores en aquellos escolares que participaban en un programa de actividad física de mayor duración. En línea con estas investigaciones, se destaca también la realizada en nuestro país por Gallego, Hernández, Reigal y Juárez (2015), en la que, tras una implementación de programas de actividad física de 2 a 5 días por semana en escolares de 10 a 12 años, se obtuvo efectos positivos en la velocidad de procesamiento cognitivo y en la capacidad atencional y memoria de trabajo.

Por otra parte, atendiendo a la duración y tipología de la actividad física realizada, esta investigación se asemeja a otras como las realizadas por Hollar et al. (2010) o Pontifex, Saliba, Raine, Picchietti y Hillman (2013); en esta última, por ejemplo, se demostró como la realización de ejercicio físico de intensidad moderada durante una duración de solamente cinco minutos, tenía efectos beneficiosos en el incremento de procesos cerebrales y la concentración aumentando así el control cognitivo hasta en una hora posterior a la realización del mismo en alumnos/as con déficit de atención e hiperactividad.

Se debe tener en cuenta que en este estudio hay potenciales limitaciones, puesto que no se examinaron hábitos alimenticios de los escolares, los cuales pueden afectar a los resultados de la intervención. Además, el test utilizado para la evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria del estudio, a pesar de haber sido validado en test de campo, no es comparable con test e instrumentos que miden el VO2max directamente. Asimismo, para conocer el nivel de actividad física se utilizó el cuestionario PAQ-C que, aunque se ha demostrado que tiene fiabilidad, presenta algunas limitaciones como son el no permitir el cálculo del gasto estimado en calorías y no discriminar entre actividad vigorosa y moderada que sí sería posible a través de técnicas más fiables y objetivas para la evaluación de la actividad física como son acelerómetros.

En definitiva, como se ha expuesto a lo largo del artículo, se debe tener en cuenta que la obesidad y la inactividad física son problemas crecientes en la infancia y adolescencia (Graff et al., 2005). Así, la Comisión para acabar con la obesidad infantil (OMS/WHO, 2016) ha elaborado un conjunto exhaustivo e integrado de recomendaciones con las que combatirla y, entre estas, se destaca aplicar programas integrales que promuevan entornos escolares saludables, conocimientos básicos en materia de salud y nutrición y actividad física en niños y adolescentes en edad escolar. Por ello, los colegios juegan un rol fundamental en la enseñanza y promoción de un estilo de vida saludable entre los escolares para contrarrestar estos incrementos en obesidad e inactividad. Como afirman Pérez y Delgado (2013), la idoneidad de los centros educativos así como el impacto que pueden suponer los programas de educación física en la promoción de actividad física y la salud es una cuestión ampliamente reconocida e investigada. Esta idoneidad ha sido reconocida por la comunidad educativa de los centros escolares incluidos en esta intervención. Así, tras valoraciones muy positivas y debido al entusiasmo mostrado por alumnado y familias, se considera que las posibilidades de adherencia a la actividad física de aquellos estudiantes implicados en la intervención son altas. Además, una vez finalizado el proyecto, el centro escolar decidió seguir implementándolo durante el resto del curso escolar y se proyectó su continuidad para años académicos posteriores.

Por tanto y para concluir, intervenciones escolares como la desarrollada en este estudio demostraron tener una influencia positiva en la mejora no solo a nivel coordinativo y de condición física sino también atencional del alumnado participante. Por todo ello, a raíz de los datos obtenidos y, en línea con otros investigadores, se aconseja la incorporación y planificación de actividad física diaria dentro del horario escolar.

Conflicto de intereses

Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Material suplementario
Referencias
Chaddock, L., Hillman, C. H., Buck, S. M., & Cohen, N. J. (2011). Aerobic fitness and executive control of relational memory in preadolescent children. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(2), 344-349. doi:10.1249/MSS.0b013e3181e9af48
Chesham, R. A., Booth, J. N., Sweeney, E. L., Ryde, G. C., Gorely, T., Brooks, N. E., & Moran, C. N. (2018). The Daily Mile makes primary school children more active, less sedentary and improves their fitness and body composition: a quasi-experimental pilot study. BMC Medicine, 16(1), 64. doi:10.1186/s12916-018-1049-z
Cole, T., Bellizzi, M., Flegal, K., & Dietz, W. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: International survey. The BMJ, 320(7244), 1240. doi:10.1136/bmj.320.7244.1240
Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Davis, C. L., Tomporowski, P. D., McDowell, J. E., Austin, B. P., Miller, P. H., Yanasak, N. E., … Naglieri, J. A. (2011). Exercise improves executive function and achievement and alters brain activation in overweight children: A randomized, controlled trial. Health Psychology, 30(1), 91-98. doi:10.1037/a0021766
Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la educación primaria; BOCM núm. 175, de 25.7.2014.
Esteban, I., Tejero, C. M., Martínez, D., Del-Campo, J., González, A., Padilla, C., … Veiga, Ó. L. (2014). Independent and combined influence of the components of physical fitness on academic performance in youth. The Journal of Pediatrics, 165(2), 306-312. doi:10.1016/j.jpeds.2014.04.044
Gallego, V., Hernández, A., Reigal, R., & Juárez R. (2015). Efectos de la actividad física sobre el funcionamiento cognitivo en preadolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes, 121, 20-27. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/3).121.03
García, J. (2001). Programa Eurofit (Archivo informático). Madrid: CSD-MECD.
Graf, C., Koch, B., Falkowski, G., Jouck, S., Christ, H., Stauenmaier, K., … Predel, H.-G. (2005). Effects of a school-based intervention on BMI and motor abilities in childhood. Journal of Sports Science and Medicine, 4(3), 291-9.
Graf, C., Koch, B., Falkowski, G., Jouck, S., Christ, H., Stauenmaier, K., … Dordel, S. (2008). School-based prevention: Effects on obesity and physical performance after 4 years. Journal of Sports Sciences, 26(10), 987-994. doi:10.1080/02640410801930176
Hernández, L. A., Ferrando, J. A., Quílez, J., Aragonés, M., & Terreros, J. L. (2010). Análisis de la actividad física en escolares de medio urbano. Madrid: Consejo Superior de Deportes, Servicio de Documentación y Publicaciones. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/ICD55_WEB.pdf
Hillman, C. H., Buck, S. M., Themanson, J. R., Pontifex, M. B., & Castelli, D. M. (2009). Aerobic fitness and cognitive development: Event-related brain potential and task performance indices of executive control in preadolescent children. Developmental Psychology, 45(1), 114-129. doi:10.1037/a0014437
Hollar, D., Messiah, S. E., Lopez-Mitnik, G., Hollar, T. L., Almon, M., & Agatston, A. S. (2010). Effect of a two-year obesity prevention intervention on percentile changes in body mass index and academic performance in low-income elementary school children. American Journal of Public Health, 100(4), 646-653. doi:10.2105/AJPH.2009.165746
Janssen, I. (2007). Physical activity guidelines for children and youth. Applied Physiology Nutrition and Metabolism, 32, 109-121. doi:10.1139/H07-109
Janssen, I., & LeBlanc, A. G. (2010). Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(1), 1. doi:10.1186/1479-5868-7-40
Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa; BOE núm. 295, de 10.12.2013.
Manchola, J., Bagur, C., & Girabent, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65). doi:10.15366/rimcafd2017.65.010
Martínez, D., Martínez, V., Pozo, Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., … Veiga, Ó. L. (2009). Reliability and validity of the PAQ-A questionnaire to assess physical activity in Spanish adolescents. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439.
Meyer, U., Schindler, C., Zahner, L., Ernst, D., Hebestreit, H., Van Mechelen, W., … Kriemler, S. (2014). Long-term effect of a school-based physical activity program (KISS) on fitness and adiposity in children: A cluster-randomized controlled trial. Plosone, 9(2), e87929. doi:10.1371/journal.pone.0087929
Moreno, M., Corona, J., Cisneros, F., & Aguayo, F. (2013). Desarrollo y validación de una ecuación para estimar el consumo máximo de oxígeno en niños de secundaria en una prueba de un kilómetro. Revista Española de Educación Física y Deportes, 401, 14-19.
Müller, U. M., Walther, C., Adams, V., Mende, M., Adam, J., Fikenzer, K., & Schuler, G. (2016). Long term impact of one daily unit of physical exercise at school on cardiovascular risk factors in school children. European Journal of Preventive Cardiology, 23(13). 1444-1452. doi:10.1177/2047487316632966
OMS/WHO (Organización Mundial de la Salud). (2010). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Ginebra: Autor. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/ 44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=F186B3E2C34515BBB1D4C03B1BC34854?sequence=1
OMS/WHO (Organización Mundial de la Salud). (2016). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad Infantil. Ginebra: Autor. Recuperado de https://www.who.int/end-childhood-obesity/publications/echo-report/es/
Parlamento Europeo. (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación. Bruselas: Comisión de Cultura y Educación.
Pérez, I. J., & Delgado, M. (2013). Mejora de hábitos saludables en adolescentes desde la educación física escolar. Revista de Educación, 360, 314-337.
Pontifex, M. B., Saliba, B. J., Raine, L. B., Picchietti, D. L., & Hillman, C. H. (2013). Exercise improves behavioral, neurocognitive, and scholastic performance in children with attention-deficit/hyperactivity disorder. The Journal of Pediatrics, 162(3), 543-551. doi:10.1016/j.jpeds.2012.08.036
Ruiz, J., Castro, J, España, V., Artero, E., Ortega, F., Cuenca, M., … Castillo, M. J. (2011). Field-based fitness assessment in young people: The ALPHA health-related fitness test battery for children and adolescents. British Journal of Sports Medicine, 45, 518-524. doi:10.1136/bjsm.2010.075341
Sirard, J. R., & Pate, R. R. (2001). Physical activity assessment in children and adolescents. Sports Medicine, 31(6), 439-454. doi:10.2165/00007256-200131060-00004
Summerbell, C. D., Waters, E., Edmunds, L. D., Kelly, S., Brown, T., Campbell, K. J. (2005). Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, 1-70. doi:10.1002/14651858.CD001871.pub2
Thurstone, L., & Yela, M. (2012). Test de percepción de diferencias (CARAS-R). Madrid: TEA.
Torralba, M. A., Viera, M. B., Lleixà, T., & Gorla, J. I. (2016). Evaluación de la coordinación motora en educación primaria de Barcelona y provincia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 16(62), 355-371.
WHO (World Health Organization). (2010). Global Health Observatory data repository. Prevalence of insufficient physical activity among school going adolescents. Data by WHO region and data by country. Recuperado de http://apps.who.int/gho/data/view.main. 2463ADO?lang=en
Notas
Notas de autor
Universidad Autónoma de Madrid, España

CEIP Los Almendros, Rivas Vaciamadrid, España

Universidad Politécnica de Madrid, España.

IES Antonio Fraguas “Forges”, Madrid, España


Tabla 1
Características descriptivas de la muestra objeto de estudio

Tabla 2
Resultados obtenidos antes y después del estudio

Tabla 3
Interacción entre antes y después del estudio
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc