Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Cultura corporal y estereotipos en las fotografías de los libros de texto de educación física editados durante la Ley orgánica de educación
Alba González-Palomares
Alba González-Palomares
Cultura corporal y estereotipos en las fotografías de los libros de texto de educación física editados durante la Ley orgánica de educación
Body Culture and Stereotypes in Photographs in the Physical Education Textbooks Published during the Organic Education Law
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 136, p. 137, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Los objetivos generales de esta tesis doctoral son describir la cultura corporal que se transmite en las fotografías de los libros de texto de educación física para secundaria y analizar los estereotipos de género, edad y discapacidad vinculados con las expresiones motrices que se representan en esas imágenes. Estudios previos de análisis de contenido de las imágenes de los libros de esta asignatura constataron que estos materiales reproducían un imaginario que reducía la complejidad propia de la realidad social y condicionaba creencias sesgadas en el alumnado al respecto de la cultura corporal al reproducir estereotipos que limitan la diversidad de prácticas en función del género, la edad y la capacidad, por lo que es importante supervisar estos materiales para constatar si se han producido cambios en los mensajes emitidos a través de las imágenes y perfilar acciones de mejora. Se realizó un estudio descriptivo que empleó el análisis de contenido como técnica central. La muestra fue de 6773 fotografías pertenecientes a 12 editoriales españolas diferentes. Para efectuar el análisis de contenido se empleó una adaptación ad hoc de un instrumento utilizado en investigaciones precedentes. La prueba piloto, la consulta a expertas/os y la prueba intercodificadores son los criterios de cientificidad que avalan el instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 20.0. Se realizó un análisis univariante y bivariante y se aplicó el test ji-cuadrado de Pearson. Los resultados indicaron una representación diferenciada de la cultura corporal en función del género, la edad, la discapacidad y la diversidad de expresiones motrices. Los libros se centran en un modelo masculino, joven y sin discapacidad. Existe una clara desigualdad entre la representación de mujeres, personas adultas y mayores y personas con discapacidad frente a la representación de hombres, infancia, adolescencia y juventud y personas sin discapacidad. También realizan una asignación específica de expresiones motrices en función del colectivo representado. La presencia de fotografías con marcas de notoriedad o logotipos en los atuendos deportivos afianza el fenómeno del marquismo en el alumnado. Las imágenes reproducen el patrocinio deportivo, contribuyendo a intereses comerciales privados desde el ámbito educativo. Se detectaron indicios de cambios con respecto a la ley anterior porque los resultados muestran un ligero incremento en la representación de las mujeres y una mayor vinculación con la práctica de expresiones motrices deportivas. Las personas con discapacidad empiezan a representarse en expresiones artísticas, actividades fisicodeportivas de fitness y condición física y en actividades físicas de aventura en la naturaleza, así como en ámbitos educativos y utilitarios. Los contenidos vinculados con los deportes y las actividades físicas de fitness y condición física han aumentado su representación mientras que la de las actividades en la naturaleza, las artísticas y los juegos ha disminuido.

Palabras clave:cultura corporalcultura corporal, estereotipos estereotipos, educación física educación física, libros de texto libros de texto, análisis de contenido análisis de contenido, género género, edad edad, discapacidad discapacidad, expresión motriz expresión motriz, marca marca.

Abstract: The overarching objectives of this doctoral dissertation are to describe the body culture conveyed in the photographs in Physical Education textbooks for secondary school and to analyse the gender, age and disability stereotypes associated with the motor expressions depicted in these pictures. Previous studies analysing the content of the pictures in books in this subject found that these materials reproduced an imaginary that reduced the complexity of the social reality and led to biased beliefs in students regarding the body culture by reproducing stereotypes that limit the diversity of practices according to gender, age and ability. Therefore, it is important to oversee these materials in order to ensure that changes have been made in the messages sent via the pictures and to better plan actions. A descriptive study was performed whose core technique was content analysis. The sample was 6,773 photographs from 12 different Spanish publishing houses. In order to conduct the content analysis, an ad-hoc adaptation of an instrument used in previous studies was used. The pilot test, consultations with experts and intercoder tests are the scientific criteria endorsing the instrument. For the statistical analysis, SPSS 20.0 software was used. A univariate and bivariate analysis was performed, and Pearson’s chi-squared test was applied. The results indicated a distinct representation of body culture according to gender, age, disability and the diversity of motor expressions. The books focus on a young, able-bodied, male model. There is a clear inequality in the representation of women, adults, the elderly and persons with disabilities compared to the representation of men, children, adolescents, young adults and people without disabilities. The books also specifically assign motor expressions according to the group represented. The presence of photographs with famous brands or logos on the clothing worn reinforces the brand-craze phenomenon among students. The pictures reproduce sports sponsorship; thus, the field of education is contributing to private commercial interests. Signs of change compared to the previous law were detected, because the results show a slight increase in the representation of women and a closer association with the practice of athletic motor expression. People with disabilities are beginning to be represented in artistic expressions, physical-sport fitness and physical conditioning activities, and outdoor adventure physical activities, as well as in educational and utilitarian fields. The representation of contents associated with sports and physical fitness and physical conditioning activities increased, while the representation of activities in nature, artistic activities and games decreased.

Keywords: body culture, stereotypes, Physical Education, textbooks, content analysis, gender, age, disability, motor expression, brand.

Carátula del artículo

Tesis doctorales

Cultura corporal y estereotipos en las fotografías de los libros de texto de educación física editados durante la Ley orgánica de educación

Body Culture and Stereotypes in Photographs in the Physical Education Textbooks Published during the Organic Education Law

Alba González-Palomares
Universidad de Vigo, España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 136, p. 137, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
Resumen

Los objetivos generales de esta tesis doctoral son describir la cultura corporal que se transmite en las fotografías de los libros de texto de educación física para secundaria y analizar los estereotipos de género, edad y discapacidad vinculados con las expresiones motrices que se representan en esas imágenes. Estudios previos de análisis de contenido de las imágenes de los libros de esta asignatura constataron que estos materiales reproducían un imaginario que reducía la complejidad propia de la realidad social y condicionaba creencias sesgadas en el alumnado al respecto de la cultura corporal al reproducir estereotipos que limitan la diversidad de prácticas en función del género, la edad y la capacidad, por lo que es importante supervisar estos materiales para constatar si se han producido cambios en los mensajes emitidos a través de las imágenes y perfilar acciones de mejora. Se realizó un estudio descriptivo que empleó el análisis de contenido como técnica central. La muestra fue de 6773 fotografías pertenecientes a 12 editoriales españolas diferentes. Para efectuar el análisis de contenido se empleó una adaptación ad hoc de un instrumento utilizado en investigaciones precedentes. La prueba piloto, la consulta a expertas/os y la prueba intercodificadores son los criterios de cientificidad que avalan el instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 20.0. Se realizó un análisis univariante y bivariante y se aplicó el test ji-cuadrado de Pearson. Los resultados indicaron una representación diferenciada de la cultura corporal en función del género, la edad, la discapacidad y la diversidad de expresiones motrices. Los libros se centran en un modelo masculino, joven y sin discapacidad. Existe una clara desigualdad entre la representación de mujeres, personas adultas y mayores y personas con discapacidad frente a la representación de hombres, infancia, adolescencia y juventud y personas sin discapacidad. También realizan una asignación específica de expresiones motrices en función del colectivo representado. La presencia de fotografías con marcas de notoriedad o logotipos en los atuendos deportivos afianza el fenómeno del marquismo en el alumnado. Las imágenes reproducen el patrocinio deportivo, contribuyendo a intereses comerciales privados desde el ámbito educativo. Se detectaron indicios de cambios con respecto a la ley anterior porque los resultados muestran un ligero incremento en la representación de las mujeres y una mayor vinculación con la práctica de expresiones motrices deportivas. Las personas con discapacidad empiezan a representarse en expresiones artísticas, actividades fisicodeportivas de fitness y condición física y en actividades físicas de aventura en la naturaleza, así como en ámbitos educativos y utilitarios. Los contenidos vinculados con los deportes y las actividades físicas de fitness y condición física han aumentado su representación mientras que la de las actividades en la naturaleza, las artísticas y los juegos ha disminuido.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc