Entrenamiento deportivo
Recepción: 25 Abril 2018
Aprobación: 21 Noviembre 2018
DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.06
Resumen: El objetivo de este trabajo fue analizar la demanda física y el comportamiento técnico-táctico de futbolistas que juegan partidos frente a rivales con diferente nivel de oposición. En el estudio participaron 20 futbolistas de categoría sub14 (n=10; 13.6 ± 0.5 años de edad; 163.7 ± 5.9 cm de altura; 51.5 ± 6.0 kg de masa corporal) y sub16 (n=10; 15.8 ± 0.4 años de edad; 171.8 ± 7.6 cm de altura; 61.2 ± 9.5 kg de masa corporal) que competían en categoría regional. Se registraron las demandas físicas y técnico-tácticas de los jugadores cuando se enfrentaban a rivales con nivel de oposición superior (SUP) e inferior (INF). En categoría sub14 la distancia total (DT), la distancia relativa (DR) y la distancia a alta intensidad (DAI) fueron mayores (p < .05) ante rivales INF. Además, la distancia recorrida en rangos de baja velocidad (%DV1 y %DV2) aumentó cuando sub14 jugó contra SUP. El análisis técnico-táctico indicó que los equipos realizaron más (p < .05) tiros (TT), goles (TG), presión tras pérdida (PRP) y contraataques (CON) cuando jugaron contra INF. La demanda física (DT, DR y DAI) en fútbolistas sub14 y el comportamiento técnico-táctico de los jugadores (TT, TG, PRP y CON) aumenta cuando se juega contra rivales considerados inferiores.
Palabras clave: análisis del rendimiento, fútbol-base, carga física, comportamiento técnico-táctico.
Abstract: The purpose of this study was to analyse the physical demands and technical-tactical performance of football players who play matches against opponents with a different level of opposition. The study included 20 players in the U14 (n=10; age: 13.6±0.5 years old; height: 163.7±5.9 cm; weight: 51.5±6.0 kg) and U16 (n=10; age: 15.8±0.4 years old; height: 171.8±7.6 cm; weight: 61.2±9.5 kg) categories competing in a regional division. The physical demands and technical-tactical behaviour of the players were recorded when they played against opponents with a higher (HIG) and lower (LOW) level of opposition. In the U14 category, total distance (TD), relative distance (RD) and high-intensity distance (HID) were greater (p<.05) against LOW opponents. In addition, the distance travelled in low-speed ranges (%DV1 and %DV2) increased when the U14 played against HIG. The technical-tactical analysis indicated that the teams performed more (p<.05) shots (TS), goals (GS), pressure after loss (PAL) and counterattacks (CON) when they played against LOW. The physical demands (TD, RD and HID) in U14 football players and the technical-tactical behaviour of the players (TS, GS, PAL and CON) increased when playing against opponents considered at a lower level.
Keywords: performance analysis, youth football, physical load, technical-tactical behaviour.
Introducción
El fútbol es un deporte complejo desarrollado en la incertidumbre y configurado por múltiples variables determinantes del rendimiento (Stølen, Chamari, Castagna y Wisløff, 2005). Conocer el comportamiento de estas variables durante la competición permite optimizar la preparación de los jugadores (Reilly, Morris y White, 2009). A través del match analysis se puede realizar un registro objetivo de comportamientos de competición con el propósito de obtener regularidades de los equipos que ayuden a diseñar entrenamientos más específicos (Morgans, Orme, Anderson y Drust, 2014).
En ambientes inestables como los que suceden en fútbol, el comportamiento en competición difiere entre partidos, debido a condicionantes externos denominados variables contextuales (Castellano, Blanco-Villaseñor y Álvarez, 2011) o situacionales (Lago, Casais, Dominguez y Sampaio, 2010). Estos factores afectan al desempeño de los equipos y complican la tarea de los entrenadores a la hora de encontrar comportamientos estables de los equipos (Sarmento et al., 2014). Algunas de estas variables hacen referencia al sistema de juego (Bradley et al., 2011), la localización del partido (equipo local versus visitante) (Castellano et al., 2011), el lugar geográfico (Gutierrez, Casamichana, Castellano y Sanchez-Sanchez, 2018) la hora del partido (Gutierrez, Castellano, Casamichana y Sánchez-Sanchez, 2017), la posición del jugador en el campo (Di Salvo et al., 2007), el momento del partido (Carling y Dupont, 2011), el nivel competitivo de los equipos (Bradley et al., 2013) y el grado de oposición (Lago et al., 2010).
La demanda física está condicionada por el nivel del oponente (Casamichana, San Román, Calleja y Castellano, 2016). Aunque hay estudios que han analizado el efecto de la posición en la clasificación sobre la carga externa en competición, no son tantos los que han comparado el rendimiento de los jugadores cuando se enfrentan a rivales de diferente nivel (Rampinini, Coutts, Castagna, Sassi y Impellizzeri, 2007). Estudios previos observaron que la distancia total recorrida y la distancia cubierta a alta intensidad (> 14.4 km/h) eran mayores cuando se jugaba contra los mejores equipos (Rampinini et al., 2007). Además la competencia de los rivales también influía sobre la capacidad del jugador para intervenir sobre el balón y tomar decisiones durante el juego (Rampinini, Impellizzeri, Castagna, Coutts y Wisløff, 2009). Los futbolistas de los conjuntos con más nivel aumentaban las acciones técnicas relacionadas con el número de pases, entradas, regates y tiros (Rampinini et al., 2009)
Conocer estas variables durante el juego permite sistematizar la evaluación de comportamientos físicos y técnico-tácticos de equipos de alto nivel competitivo (Carling, Williams y Reilly, 2005) y con ello individualizar planes de entrenamiento (Di Salvo et al., 2007). Desde hace años, estos procesos de evaluación del rendimiento están sólidamente implementados en el fútbol de élite (Sarmento et al., 2014). Sin embargo, el coste de los materiales y ciertas dificultades metodológicas hacen difícil su transferencia al fútbol base (Bellistri et al., 2017). Por otra parte, la mayoría de los estudios se han centrado en el estudio de la demanda física, sin existir muchos trabajos que examinen el comportamiento técnico-táctico de los equipos cuando juegan contra rivales de diferente nivel de oposición (Rampinini et al., 2009). La inclusión de análisis que incorporen el mayor número de variables condicionantes del rendimiento, puede ser una buena estrategia para conocer lo que sucede en deportes complejos como el fútbol (Bellistri et al., 2017).
El objetivo principal de este estudio fue analizar la demanda física y el comportamiento técnico-táctico de futbolistas que juegan partidos frente a rivales con diferente nivel de oposición.
Metodología
Participantes
En el estudio participaron 20 futbolistas sub14 (n = 10; 13.6 ± 0.5 años de edad; 163.7 ± 5.9 cm de altura; 51.5 ± 6.0 kg de masa corporal) y sub16 (n=10; 15.8 ± 0,4 años de edad; 171.8 ± 7.6 cm de altura; 61.2 ± 9.5 kg de masa corporal) que competían en categoría regional. Los jugadores pertenecían al mismo club y seguían un régimen de entrenamiento similar, con 3 entrenamientos semanales de 90 minutos y un partido de competición cada sábado. Como criterios de inclusión se consideraron: ser jugador de campo, tener una experiencia mínima de 4 años practicando fútbol federado y no haber sufrido lesión en los 4 meses anteriores a la toma de datos (Sánchez-Sánchez, Sánchez, Hernández, Ramírez-Campillo, Martínez y Nakamura, 2017). El personal técnico del club participante dio permiso para realizar la investigación y antes del comienzo del estudio, los padres o tutores firmaron el correspondiente consentimiento informado a través del que se comunicaban los procedimientos, riesgos y beneficios asociados a participar en el trabajo. El diseño experimental se realizó de acuerdo a la Declaración de Helsinki.
Instrumentos
Para obtener la medida de la demanda física en competición, se utilizaron 10 unidades GPS (K-GPS 10 Hz, K-Sport®, Motelabbate, PU, Italia). Este material había sido empleado en estudios anteriores, demostrando una fiabilidad aceptable (Fernandes-da-Silva, Castagna, Teixeira, Carminatti y Guglielmo, 2016). Los dispositivos se situaron en la espalda de los jugadores, dentro del bolsillo de un chaleco específico colocado debajo de la camiseta de juego. Todos se encendieron al comienzo de la sesión y se apagaron al final de cada partido. Se anotó el comienzo de cada partido para registrar el tiempo de juego real. Posteriormente, las variables de la demanda física fueron obtenidas a través del software K-Fitness (K-Sport®, Motelabbate, PU, Italia).
Para la demanda técnico-táctica se grabaron los partidos con una cámara Panasonic HC-V700 (Panasonic®, Osaka, Japón), situada a 10 metros del terreno de juego y con una altura de 7 metros (Sánchez-Sánchez, Carretero, Assante, Casamichana y Los Arcos, 2015). Posteriormente los partidos fueron analizados por un observador experto en el uso del programa Lince v 1.1. (Gabin, Camerino, Anguera y Castañer, 2012). Este observador realizó 5 sesiones de práctica-aprendizaje para familiarizarse con la herramienta. La fiabilidad intra-observador fue comprobada comparando datos de 2 sesiones de análisis del mismo partido realizadas con 15 días de separación (Casamichana y Castellano, 2009), con una alta fiabilidad (porcentaje de acuerdo del 95%).
Procedimiento
Se registraron demandas físicas y técnico-tácticas de 8 partidos amistosos de 30 minutos de duración, realizados por un equipo sub14 y uno sub16 (4 partidos por equipo) de categoría regional. Cada equipo fue analizado 2 veces contra un rival de nivel de oposición superior (SUP) y 2 veces contra otro de nivel inferior (INF). Para determinar el nivel de oposición de los equipos, se consideró SUP a equipos que competían en una categoría de edad superior a la del analizado (sub14 vs. sub15 y sub16 vs. sub17); y un nivel INF a equipos que competían en una categoría de edad inferior a la del analizado (sub14 vs. sub13 y sub16 vs. sub15). Durante cada partido de entrenamiento evaluado, los equipos emplearon el mismo sistema de juego (1-4-4-2). También actuaron bajo un mismo modelo de juego establecido por el departamento técnico del club. Los principios tácticos del juego colectivo practicado por los entrenadores durante las sesiones de entrenamiento analizadas fueron (Delgado-Bordonau y Méndez-Villanueva, 2012): transición defensa-ataque, espacios libres, transición ataque-defensa y press-pérdida.
Todos los partidos se disputaron los miércoles (19.00 h los partidos sub14 y 19.45 h los sub16), con una separación de 48 horas con el último entrenamiento realizado. Las sesiones se desarrollaron en el campo de hierba artificial (100 × 65 m) donde habitualmente los equipos entrenaban. Durante el partido los jugadores utilizaron indumentaria y calzado de competición y un árbitro aplicó el reglamento oficial (IFAB, 2016). Se pidió a los jugadores que respetasen los días previos al estudio las 8 horas de sueño, una alimentación rica en hidratos de carbono y una correcta hidratación. Antes de cada partido se realizó un calentamiento estandarizado dirigido por un especialista. También se animó a los participantes a dar el máximo esfuerzo para replicar condiciones competitivas.
Medidas
Las variables dependientes utilizadas para la demanda física fueron tomadas de estudios previos que analizaron futbolistas de edades similares a las del estudio (Sanchez-Sanchez et al., 2017): distancia total (DT); distancia relativa (DR); distancia a alta intensidad (DAI ≥ 13.1 km/h);
distancia a sprint (DSP ≥ 18.1 ± km/h); distancia en aceleración (DAC > 1.5 m/s2); distancia en desaceleración (DEA > –1.5 m/s2); velocidad pico (Vmáx). También se analizó la DT en función de los metros completados en 5 rangos de velocidad: parado 0-0.4 km/h (%DV1 = (DT/DV1) × 100); caminando 0.5-3.0 km/h (%DV2 = (DT/DV2) × 100); trotando 3.1-8.0 km/h (%DV3 = (DT/DV3) × 100); carrera a media intensidad 8.1-13.0 km/h (%DV4 = (DT/DV4) × 100); carrera a alta intensidad 13.1-18.0 km/h
(%DV5 = (DT/DV5) × 100); carrera a sprint, ≥ 18.1 km/h (%DV6 = (DT/DV6) × 100) (Sanchez-Sanchez, Ramirez-Campillo, Carretero, Martin, Hernández y Nakamura, 2018).
El análisis de la demanda técnico-táctica se realizó a partir del registro de acciones técnicas y tácticas ofensivas y defensivas (tabla 1).
Análisis estadístico
Los datos se presentaron como media ± DE. La normalidad de los datos se verificó con la prueba Shapiro-Wilk. Para analizar la influencia del nivel de oposición sobre la demanda física y técnico-táctica se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas. Se consideraron diferencias significativas cuando p < .05. Además, se utilizó el tamaño de efecto (TE) a través del cálculo de la d de Cohen, estableciendo los siguientes valores: 0.2 (muy pequeño); 0.2-0.6 (pequeño); 0.6-1.2 (moderado); 1.2-2 (grande); y > 2 (muy grande) (Hopkins, Marshall, Batterham y Hanin, 2009). Para este análisis se utilizó el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS, v. 21.0, SPSS, Inc., Chicago, IL, EE.UU.).
Resultados
En sub14 DT, DR y DAI los valores fueron mayores (p < .05) contra INF que contra SUP (figura 1). Aunque sin diferencias significativas en sub14 el valor TE mostró un DSP (TE = 0.50) y Vmáx (TE = 0.65) moderadamente más altos en los partidos INF respecto a SUP. Las variables determinantes de la carga neuromuscular DAC y DEA no se modificaron (p > .05) en función de la oposición.
El análisis de desplazamientos en diferentes rangos de velocidad indicó mayores valores (p < .05) en rangos de velocidad bajos (%DV1 y %DV2) cuando sub14 jugó contra SUP respecto a INF (tabla 2). No se observaron diferencias en función del nivel de competición en variables correspondientes a rangos de alta velocidad.
En la tabla 3se observa el análisis de acciones técnicas. Respecto a la muestra total, los equipos realizaron más TG y TT (p < .05) contra INF que contra SUP. En sub14 el valor de TT fue mayor (p < .05) en INF respecto a SUP. Aunque sin diferencias significativas TE mostró valores muy grandes (TE > 2) en INF para PA, RG, ITC e ITR. Estas dos últimas variables junto a ENT también mostraron un TE muy grande (TE > 2) con INF en sub14. En sub16 el valor TF (TE = 2.86) fue muy grande con INF respecto a SUP.
El análisis de acciones tácticas indicó mayor número de CON (p < .05) cuando los equipos jugaron con INF. De forma idéntica el número de PRP en la muestra y en sub14 fue mayor (p < .05) con INF. Aunque sin diferencias significativas, en sub14 el valor TE indicó un número muy grande (TE > 2) de acciones ACO, APR y CON en INF respecto a SUP. En sub14 el valor PRA era más grande (TE = 1.85) con INF que en SUP, pero REP (TE = 1.63) era más grande con SUP que con INF. En sub16, TE mostró un número de acciones APA (TE = 1.27) y CON (TE = 1.42) más grande con INF que con SUP.
Discusión
El objetivo principal de este estudio fue analizar la demanda física y el comportamiento técnico-táctico de futbolistas que juegan partidos frente a rivales de diferente nivel de oposición. Los resultados indicaron que los jugadores sub14 incrementaron DT, DR y DAI cuando jugaron contra INF y aumentaron los desplazamientos en rangos bajos de velocidad cuando se enfrentaron a SUP. Respecto al comportamiento técnico-táctico los principales resultados indicaron que los jugadores realizaron mayor número de TG, TT, CON y PRP cuando jugaron con INF.
En sub14 DT, DR y DAI fueron mayores cuando el rival era INF. Estos resultados son diferentes a los de otros estudios realizados con futbolistas adultos de élite (Rampinini et al., 2007). Aunque los equipos de nivel superior deberían estar mejor preparados, variables tan importantes como la distancia recorrida a alta velocidad (DSP y %DV6) no han variado en función del nivel del rival (Rampinini et al., 2007). En estudios previos similares se observó que los equipos mejor clasificados, y que por tanto se enfrentaban a rivales considerados inferiores, recorrían más metros a alta velocidad en los partidos (Borbón, Cabrera y Arce, 2017; Ingebrigtsen et al., 2012). Esta mayor carga física de los mejores equipos estaba especialmente relacionada con las acciones con balón (Rampinini et al., 2009). En esta investigación los equipos durante los partidos contra INF aumentaron el número de PA y RG, pudiendo ser esto reflejo de una mayor posesión de balón. Según lo indicado en estudios previos (Rampinini et al., 2009), este aumento del tiempo con balón podría explicar el incremento de los valores DT, DR y DAI en sub14. Algunas autorías han indicado que las acciones sin balón ofrecen a los jugadores la oportunidad de involucrarse en desplazamientos a altas velocidades (Djaoui, Chamari, Owen y Dellal, 2017). Sin embargo, según los presentes resultados, aunque frente a SUP el equipo analizado pueda haber reducido el tiempo en posesión de balón, se han obtenido incrementos en la distancia recorrida en rangos bajos de velocidad (%DV1 y %DV2). Puede decirse que en el enfrentamiento con SUP, los equipos podrían optar por organizaciones defensivas compactas próximas a la portería para entorpecer acciones colectivas del ataque del rival (Castellano, Silva, Usabiaga y Barreira, 2016). Este comportamiento percibido al analizar la tendencia de la variable REP provoca que los jugadores reduzcan el espacio de intervención, relacionado en la literatura de juegos reducidos con el aumento de desplazamientos a velocidad baja (Casamichana y Castellano 2010) y con un incremento de carga neuromuscular (Castellano & Casamichana, 2013). Sin embargo, en este estudio no se han apreciado cambios en función del nivel de oposición en DAC y DEA, y los cambios en demanda física solo se encuentran en sub14. Por lo tanto, nuestros resultados indican que para incrementar parámetros como DT, DR y DAI por medio de tareas específicas una posibilidad al alcance del entrenador es enfrentar a sus jugadores con rivales de nivel inferior.
El estudio de las variables que afectan a la demanda física en competición ha sido ampliamente atendido en la literatura especializada (Rampinini et al., 2009), por su alto interés en la programación del entrenamiento (Sarmento et al., 2014). En la actualidad, parece necesario conocer factores que afectan al comportamiento técnico-táctico de los equipos durante el juego (Rampinini et al., 2009), por su estrecha relación con el éxito en competición (Fradua et al., 2013). En la línea de estudios previos, estos resultados indican que el nivel de oposición influye sobre la participación técnico-táctica de los jugadores (Rampinini et al., 2009). Estudios realizados anteriormente (Vales, Areces, Blanco y Arce, 2011) mostraron en su trabajo que los equipos ganadores presentan una mayor capacidad que el rival para imponer su estilo de juego basado en un ritmo intenso y continuado a partir de una alta frecuencia de ataques, amenaza permanente a la porteria contraria y control cuantitativo y cualititivo del balón. Este comportamiento puede explicar que TT y TG aumente cuando el rival es INF. En esta misma línea, se ha observado que los equipos más exitosos, que se puede interpretar que juegan contra INF, realizan más pases de gol, desmarques, tiros totales, tiros a gol y tiros entre los tres palos (Lago et al., 2010).
Por otro lado, los equipos cuando juegan contra INF pueden manifiestar un carácter defensivo más agudo, que consigue impedir la progresión del oponente con acciones de recuperación de la posesión del balón de forma rápida (Gonçalves et al., 2017) tal y como se observa con el aumento de las acciones PRP, ITC e ITR, que pueden haber dado lugar a un mayor número de CON. En función de la organización táctica de los equipos, esto podría provocar un aumento de la demanda física propia o del rival, aquí no se han observado cambios en variables neuromusculares que podrían estar relacionados con las acciones de pérdida de balón e incremento de las acciones de recuperación de la posesión. Según los resultados, los entrenadores que quieran potenciar comportamientos ofensivos ligados a la posesión del balón y otras conductas como la presión tras pérdida o la iniciativa defensiva deben organizar tareas para estos futbolistas que impliquen la oposición de jugadores de nivel inferior.
Como principales limitaciones del estudio se puede señalar que el análisis ha sido realizado durante partidos amistosos, que pueden limitar ciertas conductas mostradas durante competición oficial. Por otra parte, el tiempo analizado es menor al de un partido, por lo que se ha limitado el efecto de la fatiga sobre las variables analizadas.
Conclusión
La demanda física relacionada con la DT, DR y DAI aumenta en futbolistas sub14 que se enfrentan a rivales de categoría inferior en partidos amistosos de 30 minutos de duración. El nivel de oposición modifica el comportamiento técnico-táctico de los equipos, observándose que ante rivales de inferior categoría se aumenta el número de TP, TG, PRP y CON.
Conflicto de intereses
Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.
Referencias
Bellistri, G., Marzorati, M., Sodero, L., Sforza, C., Bradley, P. S., & Porcelli, S. (2017). Match running performance and physical capacity profiles of U8 and U10 soccer players. Sport Sciences for Health, 13, 273-280. doi:10.1007/s11332-016-0328-3
Borbón, M. R., Cabrera, J. S., & Arce, T. C. (2017). Comparación del rendimiento físico de las selecciones nacionales de Alemania y Costa Rica, de acuerdo con los parámetros de metros recorridos en alta, mediana y baja intensidad y su relación con la posición alcanzada en la copa mundial de fútbol de Brasil 2014. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 14(1), 1-13. doi:10.15359/mhs.14-1.3
Bradley, P., Carling, C., Archer, D., Roberts, J., Dodds, A., Di Mascio, M., ... Krustrup, P. (2011). The effect of playing formation on high-intensity running and technical profiles in English FA Premier League soccer matches. Journal of Sports Sciences, 29(8), 821-830. doi:10.1080/02640414.2011.561868
Bradley, P., Carling, C., Gómez-Diaz, A., Hood, P., Barnes, C., Ade, J., ... Mohr, M. (2013). Match performance and physical capacity of players in the top three competitive standards of English professional soccer. Human Movement Science, 32(4), 808-821. doi:10.1016/j.humov.2013.06.002
Carling, C., & Dupont, G. (2011). Are declines in physical performance associated with a reduction in skill-related performance during professional soccer match-play? Journal of Sports Sciences, 29(1), 63-71. doi:10.1080/02640414.2010.521945
Carling, C., Williams, A. M., & Reilly, T. (2005). Handbook of soccer match analysis: A systematic approach to improving performance. Abingdon, UK: Routledge.
Casamichana, D., & Castellano, J. (2009). Análisis de los diferentes espacios individuales de interacción y los efectos en las conductas motrices de los jugadores: aplicaciones al entrenamiento en futbol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23, 143-167.
Casamichana, D., & Castellano, J. (2010). Time-motion, heart rate, perceptual and motor behaviour demands in small-sides soccer games: Effects of pitch size. Journal of Sports Sciences, 28(14), 1615-23. doi:10.1080/02640414.2010.521168
Casamichana, D., San Román, J., Calleja, J., & Castellano, J. (2016). Los juegos reducidos en el entrenamiento del fútbol (2.a ed.). Barcelona: Fútbol de libro.
Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A., & Álvarez, D. (2011). Contextual variables and time-motion analysis in soccer. International Journal of Sports Medicine, 32(6), 415-421. doi:10.1055/s- 0031-1271771
Castellano, J., & Casamichana, D. (2013). Differences in the number of accelerations between small-sided games and friendly matches in soccer. Journal of Sports Science and Medicine, 12(1), 209-210.
Castellano, J., Silva, P., Usabiaga, O., & Barreira, D. (2016). The influence of scoring targets and outer-floaters on attacking and defending team dispersion, shape and creation of space during small-sided soccer games. Journal of Human Kinetics, 51(1), 153-163. doi:10.1515/hukin-2015-0178
Delgado-Bordonau, J., & Méndez-Villanueva, A. (2012). Tactical periodization: Mourinho’s best-kept secret. Soccer NSCAA Journal, 3, 28-34.
Di Salvo, V., Baron, R., Tschan, H., Montero, F. C., Bachl, N., & Pigozzi, F. (2007). Performance characteristics according to playing position in elite soccer. International Journal of Sports Medicine, 28(03), 222-227. doi:10.1055/s-2006-924294
Djaoui, L., Chamari, K., Owen, A. L., & Dellal, A. (2017). Maximal sprinting speed of elite soccer players during training and matches. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(6), 1509-1517. doi:10.1519/JSC.0000000000001642
Fernandes-da-Silva, J., Castagna, C., Teixeira, A. S., Carminatti, L. J., & Guglielmo, L. G. A. (2016). The peak velocity derived from the Carminatti test is related to physical match performance in young soccer players. Journal of Sports Sciences, 34(24), 2238-2245. doi:10.1080/02640414.2016.1209307
Fradua, L., Zubillaga, A., Caro, O., Fernández-García, A. I., Ruiz-Ruiz, C., & Tenga, A. (2013). Designing small-sided games for training tactical aspects in soccer: Extrapolating pitch sizes from full-size professional matches. Journal of Sports Sciences, 31(6), 573-81. doi:10.1080/02640414.2012.746722
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M. T., & Castañer, M. (2012). Lince: Multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694. doi:10.1016/j.sbspro.2012. 06.320
Gonçalves, B., Esteves, P., Folgado, H., Ric, A., Torrents, C., & Sampaio, J. (2017). Effects of Pitch Area-Restrictions on Tactical Behavior, Physical, and Physiological Performances in Soccer Large-Sided Games. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(9), 2398-2408. doi:10.1519/JSC.0000000000001700
Gutierrez, J., Castellano, J., Casamichana, D., & Sánchez-Sanchez, J. (2018). Influencia del tamaño del campo y horario del partido en la respuesta física de equipos de la segunda división española de fútbol. Retos, 33, 213-216.
Gutierrez, J., Casamichana, D., Castellano, J., & Sanchez-Sanchez, J. (2018). Effect of match geographic location in the physical performance of football teams competing in the Spanish second division. Journal of Sport and Health Research, 10, 295-302.
IFAB. (2016). Reglas del Juego 2016/2017. Zúrich (Suiza): FIFA.
Ingebrigtsen, J., Bendiksen, M., Randers, M. B., Castagna, C., Krustrup, P., & Holtermann, A. (2012). Yo-Yo IR2 testing of elite and sub-elite soccer players: Performance, heart rate response and correlations to other interval tests. Journal of Sports Sciences, 30(13), 1337-1345. doi:10.1080/02640414.2012.711484
Hopkins, W. G., Marshall, S. W., Batterham, A. M., & Hanin, J. (2009). Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41 (3-13). doi:10.1249/MSS.0b013e31818cb278
Lago, C., Casais, L., Dominguez, E., & Sampaio, J. (2010). The effects of situational variables on distance covered at various speeds in elite soccer. European Journal of Sport Science, 10(2), 103-109. doi:10.1080/17461390903273994
Morgans, R., Orme, P., Anderson, L., & Drust, B. (2014). Principle and practices of training for soccer. Journal of Sport and Health Science, 3(4), 251-257. doi:10.1016/j.jshs.2014.07.002
Rampinini, E., Coutts, A. J., Castagna, C., Sassi, R., & Impellizzeri, F. M. (2007). Variation in top level soccer match performance. International Journal of Sports Medicine, 28(12), 1018-1024. doi:10.1055/s-2007-965158
Rampinini, E., Impellizzeri, F. M., Castagna, C., Coutts, A. J., & Wisløff, U. (2009). Technical performance during soccer matches of the Italian serie A league: Effect of fatigue and competitive level. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(1), 227-233. doi:10.1016/j.jsams.2007.10.002
Reilly, T., Morris, T., & Whyte, G. (2009). The specificity of training prescription and physiological assessment: A review. Journal of Sports Sciences, 27(6), 575-589. doi:10.1080/ 02640410902729741
Sanchez-Sanchez, J., Carretero, M., Assante, G., Casamichana, D., & Los Arcos, A. (2015). Efectos del marcaje al hombre sobre la frecuencia cardíaca, el esfuerzo percibido y la demanda tecnico-tactica en jóvenes jugadores de fútbol. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(44), 90-106. doi:10.5232/ricyde2016.04401
Sánchez-Sánchez J., Sánchez, M., Hernández D., Ramírez-Campillo, R., Martínez, C., & Nakamura, F. Y. (2017). Fatigue in U12 soccer-7 players during repeated 1-day tournament games – A pilot study. The Journal of Strength & Conditioning Research. [Epub ahead of print] doi:10.1519/JSC.0000000000002141
Sanchez-Sanchez, J., Ramirez-Campillo, R., Carretero, M., Martin, V., Hernández, D., & Nakamura, F. Y. (2018). Soccer small-sided games activities vary according to the interval regimen and their order of presentation within the session. Journal Human Kinetics, 62, 167-175. doi:10.1515/hukin-2017-0168
Sarmento, H., Marcelino, R., Anguera, M. T., Campaniço, J., Matos, N., & Leitao, J.C. (2014). Match analysis in football: A systematic review. Journal of Sports Sciences, 32(20), 1831-1843. doi:10.1080/02640414.2014.898852
Stølen, T., Chamari, K., Castagna, C., & Wisløff, U. (2005). Physiology of soccer: An update. Sports Medicine, 35(6), 501-536. doi:10.2165/00007256-200535060-00004
Vales, A., Areces, A., Blanco, H., & Arce, C. (2011). Diseño y aplicación de una batería multidimensional de indicadores de rendimiento para evaluar la prestación competitiva en el fútbol de alto nivel. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(23), 103-112. doi:10.5232/ricyde2011.02303