Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento coadyuvante en el FCB
Antonio Gómez; Eric Roqueta; Joan Ramon Tarragó;
Antonio Gómez; Eric Roqueta; Joan Ramon Tarragó; Francisco Seirul·lo; Francesc Cos
Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento coadyuvante en el FCB
Training in Team Sports: Coadjuvant Training in the FCB
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 138, pp. 13-25, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo de este artículo es ofrecer una nueva propuesta terminológica y de reclasificación del concepto “entrenamiento coadyuvante”. Dicho concepto ha sido asociado en la bibliografía existente a los procesos de recuperación tras la lesión y a un ámbito genérico de prevención. El enfoque preferencial durante años hacia el entrenamiento optimizador conlleva una nueva revisión para su actualización. La incorporación de nuevos profesionales especializados en nuevas tendencias del entrenamiento de fuerza, cuerpos técnicos abiertos a los beneficios de dichos contenidos y una metodología basada cada vez más en la evidencia científica, han facilitado que el “entrenamiento coadyuvante” haya evolucionado enormemente en pro de la salud y el rendimiento del deportista. Actualizar y enriquecer dicho abordaje metodológico, replanteando una revisión y actualización de su terminología, taxonomía y contenidos, permitirá avanzar en esta área de conocimiento integrándolo de una forma más efectiva al “entrenamiento optimizador” para constituir entre ambos el modelo metodológico del “entrenamiento estructurado”.

Abstract: The purpose of this paper is to present a new terminology and reclassification proposal for the concept of “coadjuvant training“. In the literature, this concept has been associated with post-injury recovery processes and the general area of prevention. The longstanding preferred approach to optimiser training requires a new review in order to update it. “Coadjuvant training” has evolved enormously to support the health and the performance of athletes through the inclusion of new specialists in new trends in strength training, coaching staff receptive to the benefits of these contents and an increasingly more widespread scientific evidence-based methodology. Updating and enriching this methodological approach, while also reviewing and updating its terminology, taxonomy and contents, will be conducive to progress in this field of knowledge by integrating it more effectively into “optimiser training”, thus using both of them to build the methodological model of “structured training”.

Keywords: entrenamiento coadyuvante, deportes de equipo, entrenamiento optimizador, entrenamiento estructurado, cualidades específicas, capacidades físicas, Coadjuvant training, team sports, optimiser training, structured training, specific qualities, physical abilities.

Carátula del artículo

Entrenamiento deportivo

Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento coadyuvante en el FCB

Training in Team Sports: Coadjuvant Training in the FCB

Antonio Gómez
Futbol Club Barcelona, España
Eric Roqueta
Futbol Club Barcelona, España
Joan Ramon Tarragó
Futbol Club Barcelona, España
Francisco Seirul·lo
Futbol Club Barcelona, España
Francesc Cos
Universidad de Barcelona, España
New York City Football Club,, Estados Unidos
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 138, pp. 13-25, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 10 Diciembre 2018

Aprobación: 28 Julio 2019

Introducción

En la teoría y práctica del entrenamiento de alto rendimiento de los deportes de equipo, deben contemplarse dos formas constitutivas y complementarias que conforman el “entrenamiento estructurado”.

Por un lado, existe el “entrenamiento optimizador” (EO), es decir, aquel que se ocupa de la planificación, el diseño, la ejecución y el control de las tareas de entrenamiento, y cuyo objetivo es optimizar el rendimiento del deportista en todas las competiciones en las que participe a lo largo de su vida deportiva (Seirul·lo Vargas, citado en Romero y Tous, 2010). Así pues, fundamentalmente, este prepara para competir, y requiere que las tareas de entrenamiento se realicen en un entorno y con unos elementos del todo específicos al juego.

Por otro lado, y como complemento del primero, existe el “entrenamiento coadyuvante” (EC), compuesto por todas las prácticas que permiten al deportista no solo gozar de un estado de logro y protección de su salud que le posibilita realizar cada día las tareas propuestas por el EO (Seirul·lo Vargas, 1986; Seirul·lo Vargas, citado en Romero y Tous, 2010), sino que también permite optimizar aquellos componentes, estructuras y sistemas que exige cada especialidad y que facilitan y aproximan al deportista al nivel de rendimiento deseado (Cos, 2017). O sea, el EC prepara en primer término para entrenar y, a su vez, a partir de elementos y entorno que en parte o en su totalidad no son específicos del juego, contribuye a optimizar estructuras y sistemas que permiten al deportista lograr el rendimiento deseado.

El EC es tan necesario como el EO, aunque en ocasiones es subestimado porque se considera que no incide directamente en el rendimiento de los deportistas. Esta consideración es errónea, puesto que en sus contenidos se contemplan varias categorías de sistemas de entrenamiento que son imprescindibles y que deberán aplicarse como procesos yuxtapuestos al proceso de EO (Seirul·lo, citado en Romero y Tous, 2010).

Las exigencias a las que se ve sometido el organismo del atleta de alto rendimiento, a veces extremas, obligan a desarrollar paralelamente al EO otro entrenamiento facilitador (o coadyuvante) que interactúa contribuyendo a mantenerse en las mejores condiciones para poder realizar las cargas optimizadoras necesarias y maximizar también las potencialidades individuales desde una perspectiva sistémica. De esta forma, si bien el EO refleja la carga colectiva a la que se somete un equipo, el EC sirve para identificar y equilibrar la carga individual que necesita el jugador para así lograr entre ambos una óptima adaptación a las altas demandas condicionales del deporte en cuestión y a su competición.

Esta nueva conceptualización del EC es la evolución del concepto nacido en la década de los 80 (Seirul·lo Vargas, 1986), en un contexto médico-deportivo, más preocupado por la lesión y su recuperación que en la propia optimización del rendimiento deportivo. Siguiendo esta evolución, los valores de variabilidad, individualización y especificidad se comparten en ambas perspectivas del “entrenamiento estructurado” (EE).

Conjunto de sistemas que integran el EC

En el siguiente apartado se presenta, en forma de esquema, la taxonomía del modelo de EC en el FCB (figura 1); una propuesta revisada, actualizada y ejemplificada para el fútbol que amplía su nivel de actuación con el objetivo de abordar el rendimiento óptimo que lidera el EO.

Los siguientes apartados presentan objetivos y características que les diferencian entre ellos, haciéndolos a la vez complementarios, constituyendo un entramado ecológico de procesos multicausales altamente optimizadores para los deportistas que practiquen deportes de equipo; dicho interés por el entrenamiento integrado y la integración en relación con los sistemas vivos resulta clave para aumentar su eficacia (Balagué et al., 2014).


Figura 1

A. EC preventivo

El EC preventivo es un entrenamiento de carácter general y/o dirigido dedicado a la corrección, ajuste, anticipación, control y protección de aquellos factores internos y externos que pueden constituir un riesgo de sobrecarga o lesión en el deportista

Objetivos

  • Lograr un equilibrio y una predisposición necesaria del conjunto musculotendinoso de grupos y cadenas musculares que participan en las variadas ejecuciones de cada una de las acciones específicas del deporte (agonistas/antagonistas, tónicos/fásicos, etc.) (Cos y Cos, 1999;Cos y Porta, 1998).

  • Priorizar las adaptaciones de la musculatura estabilizadora como elemento indispensable y facilitador de la acción sensomotora eficiente en cualquier actuación (Borotikar et al., 2007;Fort-Vanmeerhaeghe et al., 2016).

  • Adecuar los músculos y tendones a las exigencias producidas por acciones de alta intensidad, especialmente ante manifestaciones excéntricas e imprevistas tales como desequilibrios, golpes, aterrizajes, desaceleraciones, etc. (Bompa y Carrera, 2005).

  • Incrementar la eficiencia de las capacidades coordinativas base de las técnicas específicas para ajustarlas a las condiciones cambiantes e inesperadas propias de los deportes de interacción en espacio compartido (Seirul·lo Vargas, 2017).

Diferencias
A.1 EC preventivo primario o grupal

Por un lado, existe el EC preventivo primario de aplicación grupal, que se estructura y diseña basándose en la casuística lesional de cada especialidad deportiva, así como en las exigencias específicas de cada demarcación o especialidad deportiva (Cos et al., 2015).

A.2 EC preventivo secundario o individual

Por otro lado, existe el EC preventivo secundario que se estructura y diseña en función de las necesidades individuales a partir del historial médico-deportivo lesional de cada deportista (Cos et al., 2015).Los diseños de sesiones para este entrenamiento deben de ser personalizados, adaptándose a las necesidades específicas de cada sujeto y a las exigencias sobre las diferentes estructuras.

B. EC de restauración

El EC de restauración es aquel tipo de entrenamiento dedicado a optimizar todos los medios de recuperación del deportista después de intensas sesiones de entrenamiento y de cada competición. Dicha recuperación debe realizarse a nivel integral en todas sus estructuras, si bien preferentemente en las condicionales, cognitivas, coordinativas, emotivo-volitivas y bioenergéticas (Calleja-González et al., 2018).Así mismo, dichos procesos se realizarán en cooperación con otros equipos de trabajo y especialistas como médicos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos, etc.

Objetivo

  • El principal objetivo a señalar es la restauración de los valores bioenergéticos y funcionales después de competiciones y entrenamientos intensos a los niveles de preactividad, como ayuda a la biofisiología individual. Dichos valores deben ser claramente diferenciados en los distintos momentos de la vida deportiva de los deportistas (Tarragó et al., 2005).

C. EC estructural

Se entiende como EC estructural todo aquello que se relaciona con la formación o modificación morfológica corporal del jugador, a partir de sus variables antropométricas, basándose en la práctica de distintas manifestaciones de fuerza general descontextualizadas en gran medida de la disciplina deportiva, de acuerdo con su edad, género y tiempo de práctica específica que haya practicado a lo largo de su vida.

Objetivos

  • Incrementar las prestaciones del jugador para conseguir una composición óptima entre la masa magra, especialmente la muscular, y la masa grasa corporal

  • Acondicionar las articulaciones y tejidos blandos para que posteriormente puedan soportar cargas de gran intensidad y elevada especificidad (Solé, 2008) en variadas superficies de juego.

  • Identificar las necesidades del morfotipo individual.

Sistemas que integran el EC estructural
C.1 EC estructural de adaptación anatómica

Teniendo en cuenta la propia configuración fisiológica del cuerpo humano, este tipo de entrenamiento contribuye a acondicionar los tejidos conectivos relacionados con la estabilidad y la movilidad articular.

Desde un punto de vista funcional, se trata de dotar al individuo de suficiente movilidad, grados de libertad, y una adecuada estabilidad en las diferentes articulaciones, optimizando, por un lado, la funcionalidad de tendones, ligamentos, fascias y cartílagos, y equilibrando, por otro lado, las prestaciones de fuerza y resistencia a la fuerza (Faxon et al., 2018), de grupos musculares agonistas y antagonistas. De esta forma se pretende un entrenamiento que evite posibles descompensaciones estructurales generadas por la práctica específica repetida. Por último, se ambiciona lograr la comprensión mecánica eficiente de las técnicas específicas generando posibilidades de acciones técnicas impecables desde el punto de vista biomecánico, cinesiológico y de rendimiento

C.2 EC estructural de hipertrofia aplicada

Consiste en desarrollar las estructuras musculotendinosas del jugador con el objetivo de incrementar el porcentaje de masa muscular adecuada a las necesidades individuales, la especialidad deportiva y su demarcación.

El objetivo principal es lograr el compromiso necesario del balance muscular en los grupos necesarios para ser protagonistas-antagonistas de las técnicas específicas de la práctica deportiva, y, a su vez, conseguir una hipertrofia óptima que acompañe el desarrollo de las manifestaciones de fuerza explosiva (Badillo et al., 2017; Young, 2006), que son necesarias en el entrenamiento de las cualidades específicas de desplazamiento, lucha, salto y acciones con balón.

C.3 EC estructural metabólico

Dicho método, englobado bajo el acrónimo de HIIT (High Intensity Interval Training), consiste en alternar estadios de muy alta intensidad (variados en el fútbol) con períodos de recuperación variable. Dentro de las diferentes opciones de entrenamiento metabólico, y cuando el objetivo es la pérdida de masa grasa, son habituales las sesiones de fuerza destinadas a aumentar el consumo energético en las horas posteriores al ejercicio, contribuyendo a conseguir los objetivos propuestos. Es decir, se trata de aquellas estrategias de entrenamiento cuyo objetivo es elevar temporalmente la tasa metabólica, y en consecuencia incrementar el consumo calórico, favoreciendo el efecto térmico residual también llamado EPOC (Excess Post exercise Oxigen Consumption).

D. EC de cualidades específicas

El EC de cualidades específicas se basa en una propuesta metodológica adaptada de Moras (1994), Seirul·lo Vargas (1998), Shelling y Torres-Ronda (2016), donde se propone un desglose del juego en áreas de trabajo, contenidos y una alternativa de entrenamiento de estos contenidos en función de su orientación y los niveles de aproximación que se puedan obtener sin entorpecer los niveles de ejecución técnica de cada jugador.

Se entiende por “áreas de trabajo” las 4 manifestaciones específicas de fuerza que se requieren en el fútbol, y, en general, en todos los deportes de equipo: fuerza para sus desplazamiento, saltos, luchas y acción con el balón (modificado de Shelling y Torres-Ronda, 2016).

Por “contenido” se entiende la habilidad técnica específica, con todas sus variaciones, por ejemplo, salida abierta, salida cruzada, aceleración, desaceleración, etc. Cada una de ellas se relacionará con una o más áreas de práctica.

La organización del EC de cualidades específicas se desarrolla en función del grado de semejanza que tienen los ejercicios respecto a la práctica competitiva (Seirul·lo Vargas, 1998). Es decir, la propuesta de dichos ejercicios se efectuará a partir de la orientación general y de los diferentes niveles de aproximación.

La “orientación general” se refiere a aquellas actuaciones donde se practican todo tipo de manifestaciones de fuerza, a velocidades y recorridos variables, que no son forzosamente específicos del deporte entrenado (modificado de Shelling y Torres, 2016). Dentro de la orientación general, Moras (1994) aporta los siguientes niveles de aproximación:

  • Nivel 0 (no orientado). Trabajo de la musculatura que no está implicada en el gesto técnico de forma primordial (antagonistas, estabilizadores o fijadores). Pueden ser ejercicios complementarios y/o compensatorios.

  • Nivel 0 (orientado). Ejercicios que trabajan la musculatura principal de un gesto técnico (agonistas, y grupos musculares que asisten al movimiento), pero de forma inespecífica y a diferentes velocidades, recorridos y cargas.

  • Nivel 1. Se suele asociar a los ejercicios clásicos de fuerza pero que deberían presentar una cierta similitud con algún gesto técnico del deporte entrenado.

Así mismo, se entiende por “orientación dirigida” aquellas acciones o prácticas que tienen una relación con los movimientos que se dan en el gesto técnico (Shelling y Torres, 2016). Moras (1994) asocia los niveles de aproximación 2 y 3 con el ámbito de la orientación dirigida:

  • Nivel 2. El ejercicio tiene que imitar un gesto técnico pero con una pequeña sobrecarga.

  • Nivel 3. Ejercicios técnicos donde existe la cooperación-oposición sin toma o con toma de decisiones muy simples que no condicionan la ejecución.

Cabe destacar que los ejercicios de orientación especial (Nivel 4) y de orientación competitiva (Nivel 5) no se contemplan en el EC, ya que forman parte del EO.

Una vez definidos los contenidos se estudian la orientación y los niveles de aproximación de las diferentes áreas de manifestaciones de fuerza, en este caso en el fútbol. A continuación se desglosan diferentes sistemas de práctica en las sesiones de entrenamiento de fuerza coadyuvante de cualidades específicas.

El formato de dicho entrenamiento consiste en la prescripción de 3 tipos de ejercicios encadenados entre sí basado en la propuesta inicial de Seirul·lo Vargas (1993), actualizado por Shelling y Torres-Ronda (2016). Dicho formato se representa a partir del diseño de un ejercicio fundamental seguido de un ejercicio complementario o compensatorio y, por último, un ejercicio de aplicación.

  • Se entienden por “ejercicios fundamentales” aquellos ejercicios poliarticulares que comportan un movimiento global e inciden en las principales estructuras musculoesqueléticas. En función de la especificidad de la sesión, los ejercicios fundamentales presentarán mayor o menor similitud con las acciones propias del deporte.

  • Los ejercicios complementarios se caracterizan por solicitar grupos musculares secundarios dentro del gesto técnico.

  • Los ejercicios compensatorios, destinados a la corrección de asimetrías y desequilibrios, contribuyen a minimizar el riesgo de lesión; se diseñan y ejecutan siguiendo criterios biomecánicos y cinesiológicos rigurosos para que se adecuen a la anatomía y corrección postural del deportista.

  • Finalmente, los ejercicios de aplicación son aquellos que facilitan acciones musculares similares o idénticas al gesto técnico, reproduciendo tanto recorridos articulares como velocidades de ejecución. En función de los niveles de aproximación de los diferentes ejercicios se pueden incluir acciones que requieran tomas de decisiones.

En la Figura 2 (Camenforte, 2019) se presenta un ejemplo de triserie para entrenar las áreas de salto y desplazamiento:

Objetivos

  • Lograr en cada una de las cuatro manifestaciones psicosocio-motrices que se dan en todos los deportes de equipo el más alto grado de eficacia y eficiencia neuromuscular específica para proporcionar o superar los intercambios de energía deseados e inesperados, cuando estas ejecuciones aparezcan durante la competición.

  • Proporcionar el desarrollo y optimización de aquellas características y manifestaciones de fuerza que son determinantes en cada especialidad, como por ejemplo la fuerza útil adecuada al gesto deportivo, los diferentes índices máximos de fuerza (en inglés RFD), o los déficits de fuerza para las diferentes acciones gestuales.


Figura 2

Sistemas que integran el EC de cualidades específicas. Del fútbol a otros deportes de equipo
D.1 EC de la cualidad específica de fuerza dedesplazamiento

El EC referido a la cualidad específica de fuerza de desplazamiento está compuesto por todas aquellas acciones con y sin balón, de duración e intensidad variable, en las que se produce un desplazamiento según las condiciones de los apoyos utilizados. Comprende todo tipo de carreras (frontal, lateral o hacia atrás), cambios de dirección y de sentido, giros, fintas, aceleraciones, desaceleraciones o frenadas, etc., donde los principios básicos de los movimientos se centran en la precisión y la aplicación eficiente de cierta fuerza en un espacio y tiempo óp­timos.

En la figura 3 se presentan diferentes acciones (previas, durante y posteriores) y su variabilidad en las acciones de fuerza de desplazamiento.


Figura 3

D.2 EC de la cualidad específica de fuerza de salto

El EC referido a la cualidad específica de fuerza de salto está compuesto por todas aquellas acciones con y sin balón, de duración e intensidad variable, en las que se produce un salto; dicho impulso inicial que puede ser unipodal o bipodal, en estático o en movimiento, donde se produce una fase aérea del propio cuerpo con mayor incidencia en el desplazamiento vertical)

En la figura 4 se presentan diferentes acciones (previas, durante y posteriores) para su variabilidad en las acciones de fuerza de salto.

D3 EC de la cualidad específica de fuerza de lucha

El EC referido a la cualidad específica de fuerza de lucha está compuesto por todas aquellas acciones con y sin balón, de duración e intensidad variable, en las que al menos dos jugadores se disputan una posición o trayectoria interponiendo algún segmento corporal o todo el cuerpo para salir victorioso de una disputa, tal como la protección del balón, las cargas, entradas, desmarques o luchas por coger la posición.

En la figura 5 se presentan diferentes acciones (previas, durante y posteriores) para su variabilidad en las acciones de fuerza de lucha.


Figura 4


Figura 5


Figura 6

D.4 EC de la cualidad específica de fuerza en acciones con el balón

El EC referido a la cualidad específica de fuerza en acciones con el balón está compuesto por todas aquellas acciones de duración e intensidad variable en las que se produce contacto con el balón, tales como control, conducción, pase, golpeos a portería, despejes, remates de cabeza, etc.

En la figura 6 se presentan diferentes acciones (previas, durante y posteriores) para su variabilidad en las acciones de fuerza de acciones con el balón.

Conclusión

En este artículo se presenta el análisis epistemológico, terminológico y de reclasificación de EC en el FCB y su aplicación desde el fútbol hacia otros deportes de equipo. Una propuesta revisada, actualizada y ejemplificada en el deporte del fútbol, que amplía su nivel de actuación con el objetivo de abordar, de una forma más holística, las estructuras y sistemas que facilitan y aproximan al deportista al nivel de rendimiento óptimo en interacción con el EO.

Conflicto de intereses

Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Material suplementario
Referencias
Badillo, J. J., Sánchez, L., Pareja, F., & Rodríguez, D. (2017). La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza. Madrid: ERGOTECH
Balagué, N., Torrents, C., Pol, R., & Seirul·lo, F. (2014). Entrenamiento integrado. Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 116, 60-68. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.06
Bompa, T. O., & Carrera, M. C. (2005). Periodization training for sports. Science-based strength and conditioning plans for 20 sports (2nd ed.). Champaign: Human Kinetics.
Borotikar, B., Newcomer, R., Koppes, R., & McLean, S. (2007). Combined effects of fatigue and decision making on female lower limb landing postures: Central and peripheral contributions to ACL injury risk. Clinical Biomechanics, 23(1), 81-92. doi:10.1016/j.clinbiomech.2007.08.008
Calleja-González, J., Mielgo-Ayuso, J., Sampaio, J., Delextrat, A., Ostojic, S., Marquez-Jiménez, D., ... Terrados, N. (2018). Brief ideas about evidence-based recovery in team sports. Journal of Exercise Rehabilitation, 14(4), 545-550. doi:10.12965/jer.1836244.122
Camenforte, I. (2019). Recursos y programas de entrenamiento deportivo. Recuperado de http://www.k-forte.com
Cos, F., Gómez, A., Guitart, M., & Pons, E. (2015). Muscle injuries clinical guide 3.0. En Futbol Club Barcelona & Aspetar (Eds.), Prevention of muscle injuries (pp. 30-41). Barcelona.
Cos, F., & Porta, J. (1998). Amplitudes de movimiento óptimos en el entrenamiento de fuerza para la salud. RED, XII(3), 5-10.
Cos, F. (22 de marzo de 2017). Barça Innovation Hub Presentation, Performance area, 22-30 min. Recuperado de https://www.fcbarcelona.com/en/videos/777006/barca-innovation-hub-full-­presentation#
Cos, M., & Cos, F. (1999). Interpretación de las alteraciones del sistema musculoesquelético. Beneficios del trabajo excéntrico y concéntrico. Efectos de la inactividad y de la inmovilización en el músculo. Archivos de Medicina del Deporte, XVI(74), 633-638.
Faxon, F., Sanni, A., & McCully, K. (2018). Hamstring muscle endurance in subjects with prior knew injuries. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 3(56). doi:10.20944/preprints201810.0186.v1
Fort-Vanmeerhaeghe, A., Romero-Rodríguez, D., Lloyd, R., Kush­ner, A., & Myer, G. (2016). Integrative neuromuscular training in youth athletes. Part II: Strategies to prevent injuries and improve performance. Strength and Conditioning Journal, 38(4), 9-27. doi:10.1519/SSC.0000000000000234
Moras, G. (1994). La preparación integral en el voleibol. Barcelona: Paidotribo.
Romero, D., & Tous, J. (2010). Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Panamericana.
Seirul·lo Vargas, F. (1986). Entrenamiento coadyuvante. Apunts. Medicina de l’Esport, 23, 38-41.
Seirul·lo Vargas, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes de equipo: balonmano. Cuadernos Técnico Pedagógicos de INEF de Galicia nº 7.
Seirul·lo Vargas, F. (1998). Preparación física en deportes de equipo. Curso de Postgrado en Preparación Física. La Coruña. Manuscrito inédito.
Seirulo·lo Vargas, F. (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. Barcelona: Biocorp Europa.
Schelling, X., & Torres-Ronda, L. (2016). An integrative approach to strength and neuromuscular power training for basketball. Strength and Conditioning Journal, 38(3), 72-80. doi:10.1519/SSC.0000000 000000219
Solé, J. (2008). Teoría del entrenamiento deportivo. Barcelona: Sicropat Sport.
Tarragó, J. R., Cos, F., Gordillo, A., Lizarraga, M. A., & Martín, J. A. (2005). Patología muscular en el deporte. En R. Balius (Ed.), Readaptación física de la lesión musculotendinosa. Diagnóstico, tratamiento y recuperación funcional (pp. 83-89). Barcelona: Masson.
Young, W. B. (2006). Transfer of strength and power training to sports performance. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1(2), 74-83. doi:10.1123/ijspp.1.2.74
Notas

Figura 1


Figura 2


Figura 3


Figura 4


Figura 5


Figura 6

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc