Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Edad relativa, minutos de competición y debut en fútbol profesional
Relative Age Effect, Playing Time and Debut in a Professional Football Club
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 138, pp. 40-50, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Pedagogía deportiva


Recepción: 14 Enero 2019

Aprobación: 14 Junio 2019

Resumen: El objetivo de estudio fue analizar el efecto de la edad relativa (RAE) en todas las categorías formativas de un club de fútbol profesional, e identificar si este afecta al tiempo de participación de los jugadores en competición y a sus posibilidades de debutar en el fútbol profesional. Se analizó la distribución de las fechas de nacimiento de 334 futbolistas de élite del Real Club Deportivo de la Coruña: 195 jugadores en edades de formación (GCI) divididos en 11 subgrupos correspondientes a sus categorías de edad (U9-U23), 110 jugadores profesionales (GPE) y 29 jugadores que debutaron en partido oficial con el primer equipo del club desde de las categorías inferiores (GE). Se calculó la suma de todos los minutos disputados por un futbolista en competición oficial durante una temporada. Los resultados del test ji cuadrado demostraron la existencia de RAE en los 3 grupos de jugadores analizados y en todos los subgrupos de edad de los jugadores del GCI. El RAE fue significativamente menor en el GPE en comparación con los grupos GCI y GE (Mann–Whitney U-test, p < .05). No se encontraron diferencias en el número de minutos disputados en función del semestre de nacimiento. Estos hallazgos sugieren que en los equipos de élite el RAE se origina fundamentalmente en el proceso de detección de talentos de todas las etapas, pero sobre todo de las de los más pequeños, y se mantiene a lo largo de todas las categorías inferiores, influyendo en las posibilidades de debutar con el primer equipo.

Palabras clave: Detección de talento, procesos de selección, fútbol, deporte, grupos de edad, edad relativa.

Abstract: The purpose of this study was to analyse the relative age effect (RAE) in all age categories in the development programme of a professional football club and to identify whether playing time and the chances of debut in the first team are influenced by the RAE. We examined the birthdate distributions of 334 elite football players from Real Club Deportivo de la Coruña: 195 young soccer players (DTG) divided into 11 age groups (U-9 to U-23), 110 professional players (FTG), and 29 players who debuted in competitive matches with the club’s first team from the youth development programme (EG). Playing time was calculated by adding up all the minutes played by a player in official competition during a season. The Chi-square test results show that the RAE exists in the 3 groups and in all the 11 age groups of the DTG players. The RAE was significantly lower in the FTG compared to the DTG and EG groups (Mann-Whitney U test, p<.05). There were no differences in playing minutes between players born in the first half of the year or in the second half of the year. These findings suggest that the RAE in elite clubs originates fundamentally in the talent selection process in all categories, but mainly in the youngest ones, and is maintained in all the lower categories, influencing the chances of making a first-team debut.

Keywords: Talent identification, selection processes, association football, age groups, sport, relative age.

Introducción

En los sistemas deportivos existe la necesidad de organizar a los participantes en diferentes categorías para garantizar la igualdad de oportunidades en la competición. Con deportistas jóvenes, el criterio de agrupación más utilizado es su edad cronológica. Generalmente, se establece como fecha de corte el 1 de enero de cada año, agrupando dentro de una categoría a todos las niñas y niños nacidos en el mismo año natural (Barnsley et al., 1992). Sin embargo, mediante esta forma de organización siempre existirán diferencias de edad y por lo tanto de desarrollo, maduración y experiencia entre los integrantes cada categoría (Figueiredo et al., 2009b).

Las diferencias en la edad cronológica de los miembros de una misma categoría se denominan con el término de edad relativa (Barnsley et al., 1992), y sus consecuencias en el rendimiento y la participación de los sujetos (relativamente más jóvenes, o más mayores) son conocidas como el efecto de la edad relativa (RAE) (Helsen et al., 2012).

En el ámbito deportivo, el RAE es un fenómeno que se caracteriza por una mayor presencia de sujetos nacidos después de la fecha de corte, presumiblemente porque su desarrollo físico, cognitivo y emocional es superior a los sujetos nacidos más tarde (Lovell et al., 2015). Estas ventajas pueden conllevar mayor rendimiento deportivo y obtener más probabilidades de ser identificados como “talentos” (Helsen et al., 2005).

Ser identificado como talento puede conllevar que un niño sea seleccionado para ingresar en las mejores academias de entrenamiento o ser promocionado para competir en equipos de categoría superior, beneficiándose de mejores experiencias relacionadas con el entrenamiento y la competición, catalizando la mejora de su rendimiento deportivo (Helsen et al., 1998). Este proceso provocará un aumento de la motivación intrínseca (competencia observada) y extrínseca (refuerzos de los padres y entrenadores) del deportista, que animará a esos niños a seguir practicando y mejorando cada vez más sus habilidades (Helsen et al., 2005). Por el contrario, los jugadores más jóvenes de cada categoría reciben una menor estimulación de su desarrollo deportivo que, junto a un menor desarrollo físico y cognitivo en relación con sus compañeros de más edad, puede provocar un menor rendimiento deportivo. Este hecho les puede causar una baja autoconfianza y emociones negativas que puede provocar incluso el abandono de la práctica deportiva (Helsen et al., 1998).

Existe una serie de condicionantes que favorecen la aparición del RAE en el contexto deportivo. El nivel de popularidad de un deporte aumenta su demanda y provoca que exista un mayor número de practicantes donde realizar la selección (Meylan et al., 2010). La influencia del RAE es más fuerte cuando aumenta el nivel de la competición y de profesionalización del deporte (Mujika et al., 2009). Además, el RAE puede amplificarse o reducirse cuando entran en juego los distintos ritmos madurativos: la edad biológica, por ejemplo (Figueiredo et al., 2009a). El caso más extremo sería la comparación de un sujeto nacido justo después de la fecha de corte y que sea prematuro en su maduración, frente al caso contrario de otro sujeto nacido al final de la fecha de corte y con desarrollo tardío (Gutiérrez, 2013).

En el fútbol, el RAE se evidenció en casi todo el mundo y en casi todas las categorías, aunque raramente aparece antes de los 12 años en equipos que no sean de alto nivel (Helsen et al., 1998). En el fútbol español se constató la presencia de RAE en Liga de Fútbol Profesional (Helsen et al., 2012), en la selección nacional absoluta (Jiménez y Pain, 2008), y en otras categorías senior del fútbol semiprofesional y amateur. No obstante, el RAE tiene más influencia en jugadores jóvenes de élite, tanto en las principales canteras del fútbol español y europeo (Jiménez y Pain, 2008; Lovell et al., 2015) como en las selecciones nacionales en edades de formación españolas (Jiménez y Pain, 2008) y europeas (Helsen et al., 2005). Con futbolistas jóvenes amateurs federados y con escolares no federados el RAE no es tan importante llegando a ser inexistente en los equipos de menor nivel deportivo (Práxedes et al., 2017).

Las dificultades reglamentarias para la participación de los jugadores jóvenes en los partidos de fútbol y el alto nivel de exigencia al que se ven sometidos sus entrenadores pueden aumentar el RAE. La Real Federación Española de Fútbol organiza el proceso formativo de los jugadores en dos etapas: “fútbol 7-8” (hasta los 12 años) y “fútbol 11” hasta la edad adulta. El reglamento de “fútbol 11” no obliga a la participación de todos los deportistas convocados, permite realizar un número reducido de sustituciones e impide que un jugador sustituido pueda volver a participar en el juego. Muchas autorías dan por hecho que estas dificultades reglamentarias llevan a los entrenadores a tomar decisiones que pueden provocar que los jugadores más maduros (que en muchos casos coincidirán con los de mayor edad relativa) acumulen un mayor número de experiencias relacionadas con la participación en los partidos (Barnsley et al., 1992;Helsen et al., 1998, 2005). Sin embargo, hay pocas investigaciones que hayan analizado si la edad relativa de los jugadores tiene efecto sobre el tiempo de participación en competición y sus resultados no han sido concluyentes (Fonseca, 2012;Sæther, 2016;Vaeyens et al., 2005). Además, no existen investigaciones que hayan estudiado esta relación en futbolistas en edades de desarrollo, cuando los cambios relacionados con el proceso de maduración y crecimiento son más acentuados (Perroni et al., 2015).

Los objetivos del presente estudio fueron: 1) identificar la presencia del RAE en todas las categorías formativas de un club de fútbol profesional; 2) comprobar si el RAE afecta a las posibilidades de debutar con el primer equipo, y 3) analizar si la edad relativa afecta al tiempo de participación de los jugadores en competición

Metodología

Participantes

Se analizaron un total de 334 futbolistas de élite pertenecientes al Real Club Deportivo de la Coruña. Los jugadores se dividieron en tres grupos:

El grupo categorías inferiores (GCI) está formado por 195 jugadores con ficha federativa en los equipos de base del club durante la temporada 2012-2013, divididos en 11 sub-grupos correspondientes a sus categorías de edad, además del 2º equipo del club (tabla 1). Todos estos jugadores han pasado numerosos filtros en el proceso de detección de talentos, tanto para entrar en el club como para progresar en las diferentes categorías a lo largo de los años, por lo que los podemos considerar como jugadores de élite en sus respectivas categorías.

El grupo de élite (GE) está formado por los 29 jugadores que debutaron en partido oficial con el primer equipo del club desde las categorías inferiores, desde el año 2003 hasta el 2013.

El grupo primer equipo (GPE) está formado por 110 futbolistas profesionales que participaron en competición oficial con el primer equipo del club entre las temporadas 2003/2004 y 2013/2014.

Procedimientos

Las fechas de nacimiento de los jugadores se obtuvieron a través de sus licencias federativas. Debido a que la Federación Española de Fútbol establece como fecha de corte el día 1 de enero, para calcular el RAE las fechas de nacimiento fueron agrupadas del siguiente modo: en dos semestres (S1: enero – junio; S2: julio – diciembre) y en cuatro trimestres (T1: enero – marzo, T2: abril – junio, T3: julio – septiembre, T4: octubre – diciembre).

El tiempo total (min) de participación de cada jugador en competición se obtuvo mediante la suma de todos los minutos disputados por un futbolista en competición oficial con alguno de los equipos del club durante la temporada 2012/2013. Los minutos jugados por cada jugador se obtuvieron a través de las actas federativas de cada partido. En las categorías alevín y benjamín no fue posible calcular los minutos de participación en competición en las actas federativas debido a que los jugadores sustituidos pueden volver al juego cuantas veces se considere conveniente, por lo que ambas categorías fueron excluidas para el análisis. Para analizar el tiempo de participación se introdujo la categoría sénior, que está formada por los jugadores del 1º y 2º equipos del club. Los jugadores que sufrieron lesiones de larga duración (más de 3 meses fuera de los entrenamientos) se descartaron para este análisis.

Análisis estadístico

Para realizar el análisis estadístico se utilizó la versión 21 de software SPSS (SPSS, Chicago, IL). La hipótesis de normalidad fue comprobada mediante el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Se realizó un análisis de frecuencias para conocer la incidencia de los diferentes trimestres y semestres de nacimiento. La prueba de bondad de ajuste ji cuadrado fue seleccionada para analizar las diferencias entre la distribución de las fechas de nacimiento observadas y la distribución de las fechas de nacimiento esperadas. El nivel de significación se estableció en un valor de p < .05.

Se calculó la prueba de Kruskall-Wallis para analizar las diferencias entre grupos (GCI, GPE y GE) y, en el caso de encontrar diferencias intergrupos, se aplicó la prueba U de Mann-Whitney para el contraste 2 a 2, aplicando la corrección de Bonferroni.

Para comprobar si existían diferencias entre el número de minutos jugados en competición por los jugadores nacidos en el primer semestre del año con respecto a los jugadores nacidos en el segundo semestre del año, se utilizó la prueba T para muestras independientes, con la corrección de Bonferroni.

Resultados

La figura 1 muestra la representación de los nacimientos de los jugadores en cada uno de los 4 trimestres del año para los grupos de categorías inferiores (GCI), élite (GE) y primer equipo (GPE). La distribución trimestral de las fechas de nacimiento observadas difiere significativamente de la esperadas, lo que confirma la existencia de RAE en los tres grupos analizados: GCI (χ23 = 64 596; p < .001), GE (χ23 = 13 345; p < .001) y GPE (χ23 = 14 768 p < .001). Al comparar la distribución semestral de las fechas de nacimiento entre los grupos, se obtuvieron diferencias significativas entre los GCI y GE respecto al GPE (Mann–Whitney U-test, p < .05), no así entre los grupos GCI y GE (p = .87). La tabla 1 muestra la distribución trimestral de los nacimientos de los jugadores del grupo categorías inferiores (GCI) según su categoría de edad.


Figura 1


Tabla 1


Tabla 2

La tabla 2 muestra los minutos jugados en competiciones oficiales por los jugadores nacidos en cada semestre del año. No se encontraron diferencias en el número de minutos disputados entre los jugadores nacidos en el primer semestre en comparación con los nacidos en el segundo semestre.

Discusión

Los resultados de este estudio mostraron una intensa presencia de RAE en todos los grupos y categorías analizados, y confirman que el RAE afecta a las posibilidades de debutar con el primer equipo del club desde las categorías inferiores. Sin embargo, la edad relativa de los jugadores no afectó al tiempo de participación de los jugadores en competición.

En los clubes de élite la selección y formación de jugadores se ha convertido en una prioridad para mantener y mejorar su estatus deportivo y financiero (Vaeyens et al., 2006). Augste y Lames (2011) comprobaron que seleccionar jugadores jóvenes con mayor edad relativa favorece el potencial de éxito deportivo de un equipo, es decir, a mayor RAE, mayor probabilidad de terminar en puestos más altos en la clasificación liguera. Los resultados del presente estudio mostraron que el RAE en las categorías inferiores (GCI) fue muy elevado, un 78.4% de los jugadores habían nacido durante primeros seis meses del año, y tan solo 1 de cada 10 lo ha hecho el último trimestre del año. Estos resultados son similares a los obtenidos con futbolistas jóvenes de élite de las principales academias del fútbol europeo (Lovell et al., 2015). Los valores significativos de ji cuadrado demostraron que el RAE está presente en todas las categorías deportivas analizadas en este estudio.

En las primeras categorías (U-9, U-10 y U-11), donde se incorporan un mayor número de jugadores al club estudiado, el RAE fue algo más elevado ya que no cuentan con un solo jugador nacido en el último trimestre del año. Estos resultados contrastan con los obtenidos por Helsen et al. (1998), que no encontraron una distribución sesgada en las fechas de nacimiento de jugadores amateur belgas de entre 6 y 10 años. Es posible que el alto nivel de exigencia al que se ven sometidos los ojeadores y entrenadores de los equipos de élite les haga seleccionar, ya desde las primeras etapas, a los jugadores de mayor edad que les puedan aportar un gran rendimiento para las necesidades competitivas inmediatas (Silva et al., 2010), aunque no tengan necesariamente el potencial para hacerlo en niveles de competición superiores cuando sus ventajas madurativas dejen de existir. Por el contrario, en clubes amateurs el RAE se da con menor intensidad (Práxede et al., 2017), ya que las posibilidades de selección de jugadores por parte de los entrenadores son mucho más reducidas, y el abandono selectivo de la práctica deportiva por parte de los niños que tuvieron la desventaja de tener menor edad relativa, no suele producirse antes de los 12 años (Helsen et al., 1998).

El fuerte desequilibrio en la distribución de las fechas de nacimiento encontrado en el grupo de las categorías inferiores (GCI) de esta investigación se mantiene, sin diferencias significativas, en el grupo de jugadores canteranos que lograron debutar con el primer equipo (GE), lo que confirma que el RAE influye decisivamente en las posibilidades de debutar con el primer equipo del club desde las categorías inferiores.

En el grupo de jugadores profesionales (GPE), se observó un descenso importante del RAE respecto al fútbol formativo. Los resultados de este estudio mostraron que el 64.5% de los jugadores profesionales han nacido durante los primeros seis meses del año. Estos valores son similares a los encontrados en la Liga de Fútbol Profesional española a lo largo de diferentes temporadas (Salinero et al., 2014), y corroboran que la incidencia del RAE en el fútbol profesional es mucho menor que en el fútbol formativo (Salinero et al., 2013). La reducción del RAE continua a lo largo de la edad en jugadores adultos profesionales (Jiménez y Pain, 2008), y puede deberse al hecho de que algunos jugadores que tuvieron éxito entorno a la adolescencia pueden perder su posible ventaja de maduración cuando los maduros tardíos se ponen al día (Vaeyens et al., 2005). Otra posible explicación es que los jugadores profesionales nacidos en el segundo semestre del año son un grupo más seleccionado, ya que han sobrevivido a un sistema que los discrimina (Sæther, 2016), pero que los ha beneficiado al entrenar y competir con mejores jugadores (Ashworth y Heyndels, 2007), desarrollando un repertorio más amplio de habilidades técnico-tácticas que les permite alcanzar un nivel de rendimiento superior (Baker y Logan, 2007). En un estudio longitudinal realizado por Carling et al. (2009) con jugadores franceses del prestigioso Clairefontaine Institut National du Football, se observó que el porcentaje de jugadores nacidos en el último trimestre del año y que se acabaron convirtiendo en profesionales, fue significativamente superior al de los otros tres trimestres del año. Ashworth y Heyndels (2007) demostraron que los jugadores de la Bundesliga Alemana que nacen hacia el final de la fecha de corte ganan sistemáticamente salarios más elevados que sus compañeros nacidos inmediatamente después de la fecha de corte. Estos hallazgos agregan otro nivel de complejidad a la comprensión del RAE y sugieren que este no solo debe verse como una desventaja para algunos jugadores relativamente jóvenes sino que también puede ayudar a alcanzar mayores rendimientos a determinados jugadores cuando superan las desventajas de tener menor edad relativa que sus compañeros (Schorer et al., 2009).

El tiempo de participación en competición es un factor importante para el desarrollo de los jóvenes talentos. Muchos jugadores están dispuestos a cambiar de club para poder obtener un mayor tiempo de juego (Sæther, 2016) que les permita poner en práctica y seguir perfeccionando sus habilidades (Wilson, 1999). Varias investigaciones que estudiaron el RAE tienden a dar por hecho que los jugadores de mayor edad relativa son más propensos a jugar un mayor volumen de minutos en competición, que sus compañeros relativamente más jóvenes (Barnsley et al., 1992; Helsen et al., 1998,2005). Los jugadores que son elegidos para jugar con continuidad obtendrían un impulso motivacional y una ventaja sobre aquellos jugadores de su mismo rango de edad que no son seleccionados (Harter, 1978), los cuales podrían desanimarse lo suficiente para abandonar por completo el deporte, o competir a un nivel de rendimiento inferior (Wilson, 1999). Sin embargo, existen muy pocas investigaciones que hayan estudiado si la edad relativa de los futbolistas afecta a su tiempo de participación en competición (Fonseca, 2012;Sæther, 2016; Vaeyens et al., 2005). Vaeyens et al. (2005) relacionaron el trimestre de nacimiento de jugadores adultos semiprofesionales y amateurs belgas con el número de partidos y minutos acumulados por cada jugador en competición a lo largo de una temporada, y no encontraron diferencias significativas. Fonseca (2012) tampoco encontró diferencias significativas en el número de minutos disputados por futbolistas jóvenes de élite en función del trimestre de nacimiento durante tres Copas del Mundo de Fútbol U-17. Sæther (2016) identificó a todos los futbolistas (U17-U20) que debutaron en la primera división de Noruega durante 3 temporadas, y no encontró diferencias significativas en el número de minutos jugados con el primer equipo del club en función del trimestre de nacimiento.

La presente investigación fue la primera en comprobar si la edad relativa de los futbolistas jóvenes de élite afectaba a su tiempo de participación en competición con los equipos de las categorías inferiores. Estos resultados mostraron que en futbolistas jóvenes de élite (infantiles, cadetes y juveniles) y adultos profesionales el semestre de nacimiento de los jugadores no afectó a su tiempo de participación en competición. Estos hallazgos sugieren que, una vez que los jugadores se integraron en los equipos de fútbol de formación del Real Club Deportivo de la Coruña, el tiempo de participación en competición no pudo influir en la oportunidad de progresar a niveles profesionales. No obstante, se necesitan investigaciones futuras que analicen si la edad relativa de los futbolistas jóvenes amateurs afecta a su tiempo de participación en competición; y si el tiempo de participación en competición de estos jugadores influye en las posibilidades de ser seleccionado para ingresar en las categorías formativas de los clubes de élite.

Conclusiones

El análisis de la distribución de las fechas de nacimiento reveló una fuerte presencia del RAE en todas las categorías formativas (GCI) estudiadas, desde U9 hasta U23, que se mantiene sin diferencias significativas en el grupo de jugadores que han logrado debutar con el primer equipo desde las categorías inferiores (GE). El RAE se redujo de forma significativa en el grupo de jugadores profesionales (GPE). Por otro lado, el semestre de nacimiento de los jugadores, de las categorías formativas y del equipo de fútbol profesional, no influyó en el tiempo de participación en competición acumulado a lo largo de una temporada.

Estos hallazgos indican que en los clubes de élite el RAE se origina fundamentalmente en el proceso de selección de talentos, principalmente en las categorías de menor edad, y se mantiene a lo largo de todas las categorías formativas influyendo decisivamente en las posibilidades de debutar con el primer equipo.

Conflicto de intereses

Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Referencias

Ashworth, J., & Heyndels, B. (2007). Selection bias and peer effects in team sports: The effect of age grouping on earnings of German soccer players. Journal of Sports Economics, 8(4), 355-377. doi:10.1177/1527002506287695

Augste, C., & Lames, M. (2011). The relative age effect and success in German elite U-17 soccer teams. Journal of Sports Sciences, 29(9), 983-987. doi:10.1080/02640414.2011.574719

Baker, J., & Logan, A. J. (2007). Developmental contexts and sporting success: Birth date and birthplace effects in national hockey league draftees 2000-2005. British Journal of Sports Medicine, 41(8), 515-517. doi:10.1136/bjsm.2006.033977

Barnsley, R. H., Thompson, A. H., & Legault, P. (1992). Family planning: Football style. The relative age effect in football. International Review for the Sociology of Sport, 27(1), 77-87. doi:10.1177/101269029202700105

Carling, C., Le Gall, F., Reilly, T., & Williams, A. M. (2009). Do anthropometric and fitness characteristics vary according to birth date distribution in elite youth academy soccer players?. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 19(1), 3-9. doi:10.1111/j.1600-0838.2008.00867.x

Gutierrez Díaz del Campo, D. (2013). Revisión y propuestas de intervención sobre el efecto de la edad relativa en los ámbitos educativo y deportivo. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 51-63.

Figueiredo, A. J., Gonçalves, C. E., Coelho e Silva, M. J., & Malina, R. M. (2009a). Characteristics of youth soccer players who drop out, persist or move up. Journal of Sports Sciences, 27(9), 883-891. doi:10.1080/02640410902946469

Figueiredo, A. J., Gonçalves, C. E., Coelho e Silva, M. J., & Malina, R. M. (2009b). Youth soccer players, 11–14 years: Maturity, size, function, skill and goal orientation. Annals of Human Biology, 36(1), 60-73. doi:10.1080/03014460802570584

Fonseca, H. F. T. (2012). O efeito da idade relativa no futebol. Estudo realizado em jovens internacionais nos campeonatos do mundo de Sub-17 (Tesis de maestría, Facultade de Desporto da Universidade do Porto, Portugal).

Harter, S. (1978). Effectance motivation reconsidered: Toward a development model. Human Development, 1, 34-64. doi:10.1159/ 000271574

Helsen, W. F., Baker, J., Michiels, S., Schorer, J., Van Winckel, J., & Williams, A. M. (2012). The relative age effect in European professional soccer: Did ten years of research make any difference?. Journal of Sports Sciences, 30(15), 1665-1671. doi:10.1080/02640414.2012.721929

Helsen, W. F., Starkes, J. L., & Winckel, J. V. (1998). The influence of relative age on success and dropout in male soccer players. American Journal of Human Biology, 12, 729-735. doi:10.1002/1520-6300(200011/12)12:6<729::AID-AJHB2>3.0.CO;2-7

Helsen, W. F., Van Winckel, J., & Williams, A. M. (2005). The relative age effect in youth soccer across Europe. Journal of Sports Sciences, 23(6), 629-636. doi:10.1080/02640410400021310

Jiménez, I. P., & Pain, M. T. (2008). Relative age effect in Spanish association football: Its extent and implications for wasted potential. Journal of Sports Sciences, 26(10), 995-1003. doi:10.1080/02640410801910285

Lovell, R., Towlson, C., Parkin, G., Portas, M., Vaeyens, R., & Cobley, S. (2015). Soccer player characteristics in English lower-league development programmes: The relationships between relative age, maturation, anthropometry and physical fitness. PloS One, 10(9). doi:10.1371/journal.pone.0137238

Meylan, C., Cronin, J., Oliver, J., & Hughes, M. (2010). Talent identification in soccer: The role of maturity status on physical, physiological and technical characteristics. International Journal of Sports Science & Coaching, 5(4), 571-592. doi:10.1260/1747-9541.5.4.571

Mujika, I., Vaeyens, R., Matthys, S. P., Santisteban, J., Goiriena, J., & Philippaerts, R. (2009). The relative age effect in a professional football club setting. Journal of Sports Sciences, 27(11), 1153-1158. doi:10.1080/02640410903220328

Perroni, F., Vetrano, M., Camolese, G., Guidetti, L., & Baldari, C. (2015). Anthropometric and somatotype characteristics of young soccer players: Differences among categories, subcategories, and playing position. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(8), 2097-2104. doi:10.1519/JSC.0000000000000881

Práxedes, A., Moreno, A., García-González, L., Pizarro, D., & Del Villar, F. (2017). The relative age effect on soccer players in formative stages with different sport expertise levels. Journal of Human Kinetics, 60(1), 167-173. doi:10.1515/hukin-2017-0100

Sæther, S. A. (2016). Presence of the relative age effect and its effect on playing time among under-20 players in the Norwegian premier league Tippeligaen–a four-year follow up. Montenegrin Journal of Sports Science and Medicine, 5(1), 11-15.

Salinero, J. J., Pérez, B., Burillo, P., Lesma, M. L., & Herrero, M. H. (2014). Relative age effect in Spanish professional football. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(56), 591-601.

Salinero, J. J., Pérez-González, B., Burillo, P., & Lesma, M.ª L. (2013). El efecto de la edad relativa en el fútbol español. Apunts. Educación Física y Deportes, 114, 53-57. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/4).114.05

Schorer, J., Cobley, S., Büsch, D., Bräutigam, H., & Baker, J. (2009). Influences of competition level, gender, player nationality, career stage and playing position on relative age effects. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 19(5), 720-730. doi:10.1111/j.1600-0838.2008.00838.x

Silva, M. C., Figueiredo, A. J., Simoes, F., Seabra, A., Natal, A., Vaeyens, R., ... Malina, R. M. (2010). Discrimination of U-14 soccer players by level and position. International Journal of Sports Medicine, 31(11), 790-796. doi:10.1055/s-0030-1263139

Vaeyens, R., Malina, R. M., Janssens, M., Van Renterghem, B., Bourgois, J., Vrijens, J., & Philippaerts, R. M. (2006). A multidisciplinary selection model for youth soccer: The Ghent youth soccer project. British Journal of Sports Medicine, 40(11), 928-934. doi:10.1136/bjsm.2006.029652

Vaeyens, R., Philippaerts, R. M., & Malina, R. M. (2005). The relative age effect in soccer: A match-related perspective. Journal of Sports Sciences, 23(7), 747-756. doi:10.1080/02640410400022052

Wilson, G. (1999). The birthdate effect in school sports teams. European Journal of Physical Education, 4(2), 139-145. doi:10.1080/ 1740898990040203



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por