Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Efectos de una práctica de 45 minutos de RCP en futuro profesorado de educación física
Effect of 45-minute CPR Training on Future Physical Education Teachers
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 35, núm. 138, pp. 62-71, 2019
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Educación física


Recepción: 23 Mayo 2018

Aprobación: 20 Noviembre 2018

DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.05

Resumen: Introducción. Un colectivo muy indicado para aprender maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP-B) es el del profesorado, sin embargo, la posibilidad de formarse sobre este tema durante sus estudios universitarios es escasa. Objetivo. Analizar la efectividad de una sesión formativa de corta duración de RCP a corto y largo plazo en futuro profesorado de educación física. Material y métodos. Se realizó un estudio cuasiexperimental sin grupo control en el que participaron estudiantes universitarios del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en 4 momentos diferentes: 1º evaluación de la calidad de RCP-B antes de la formación; 2º sesión de formación en RCP-B; 3º evaluación de la calidad de RCP-B tras la formación, y 4º evaluación de la retención del aprendizaje adquirido tras 6 meses de desentrenamiento. La formación consistió en una sesión teórico-práctica de 45 minutos con instructores y maniquís de entrenamiento. Resultados. Participaron 24 estudiantes universitarios (41.6 % mujeres). Tras la formación recibida se mejoró de forma significativa la calidad global de las compresiones (53.4 vs. 66.9 %; p = .006); la profundidad media alcanzada (43.4 vs. 48.5 mm; p < .001); el porcentaje de compresiones con una profundidad adecuada (25.7 vs. 53.3 %; p=.024); el porcentaje de compresiones con ritmo adecuado (34.6 vs. 64.2 %; p = .039) y la posición correcta de las manos (61.9 vs. 88.9 %; p = .001). Al cabo de 6 meses solamente la posición de manos sufrió un descenso significativo (88.9 vs. 83.1 %; p = .001). La calidad de las ventilaciones no sufrió cambios, con valores de baja calidad durante todo el estudio (20.0 vs. 28.1 vs. 25.0 %; p = .194). Conclusiones. Tras una sesión formativa breve, futuro profesorado de educación secundaria es capaz de mejorar de forma significativa su efectividad en las compresiones durante la RCP-B, aunque se necesita una mayor formación para incrementar la calidad de las ventilaciones; dicha mejora representa un paso importante para implementar este tipo de formación en el currículo universitario.

Palabras clave: reanimación cardiopulmonar básica, formación de corta duración, estudiantes universitarios, futuro profesorado.

Abstract: Introduction. Teachers are one of the most suitable groups for learning basic cardiopulmonary resuscitation (B-CPR), although the training available to them during their college education is scant. Objective. To analyze the short- and long-term effectiveness of a short CPR training session in future physical education teachers. Material and methods. A quasi-experimental study was conducted without a control group in which college students taking the degree in sport sciences and physical education participated at four different times: 1. Evaluation of B-CPR quality before the training; 2. B-CPR training session; 3. Assessment of B-CPR quality after training; and 4. Evaluation of learning retention after six months of detraining. The training consisted of a 45-minute theoretical and practical session with instructors and training manikins. Results. 24 college students (41.6 % women) participated. After the training session there were significant improvements in: overall compression quality (53.4 vs. 66.9 %, p = .006); average depth reached (43.4 vs. 48.5 mm, p<.001); the percentage of compressions with adequate depth (25.7 vs. 53.3 %, p = .024); compressions with adequate rhythm (34.6 vs. 64.2 %, p = .039) and correct hand position (61.9 vs. 88.9 %, p = .001). After six months, only hand position diminished significantly (88.9 vs. 83.1 %, p = .001). Ventilation quality, which was low throughout the study, did not change (20.0 vs. 28.1 vs. 25.0 %; p = .194). Conclusions. After a short training session, future high school teachers are able to significantly improve their effectiveness in compressions during B-CPR. However, further training is needed to increase ventilation quality, with this improvement constituting an important step in the implementation of this type of training in college education.

Keywords: Basic cardiopulmonary resuscitation, short training programs, college students, future teachers.

Introducción

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una situación clínica que comprende un cese inesperado, brusco y potencialmente reversible de las funciones respiratorias y/o cardiocirculatorias (Carrillo-Alvarez y López-Herce, 2006). Es una de las principales causas de muerte accidental en Europa (Berdowski et al., 2010) y la mayor parte ocurren en entornos extrahospitalarios (García-Vega et al., 2008), de ahí que la participación temprana de un testigo sea fundamental para incrementar las probabilidades de supervivencia de una víctima (Wissenberg et al., 2013).

La evidencia científica actual confirma una importante relación entre la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la recuperación ante una PCR (Monsieurs et al., 2015). Debido a esto, el entrenamiento en RCP se ha extendido más allá del campo sanitario siendo recomendado en todos los ámbitos de la sociedad (Lockey et al., 2016). Uno de esos ámbitos es la escuela, y se la ha considerado como uno de los mejores lugares para formar a los posibles primeros intervinientes (Abelairas et al., 2014; Navarro-Patón et al., 2017). La formación de personal docente es bien recibida por parte del personal educativo (López-Unanue et al., 2008), ha demostrado ser eficaz en cuanto a la mejora de los conocimientos en soporte vital básico (SVB) (Pichel-López et al., 2018) y puede generar un aprendizaje eficaz de dichas maniobras por parte del alumnado (Plant y Taylor, 2013).

En los últimos años se han implementado programas de formación de corta duración (≤ 2 horas) que han demostrado una mejora en la ejecución de la RCP (Pichel-López et al., 2018). Sin embargo, largos períodos de desentrenamiento pueden provocar un descenso en la calidad de la reanimación (Brown y Dillon, 2018; Niles et al., 2017). Por esta razón, el ILCOR (Bhanji et al., 2015) ha recomendado una actualización frecuente en maniobras de RCP.

En este estudio se decidió analizar la calidad de RCP de futuro profesorado tras una breve formación teórico-práctica de 45 minutos y la retención del aprendizaje de esta 6 meses después.

Metodología

Participantes

Se invitó a participar en el estudio a futuro personal docente de educación física del primer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de A Coruña) que nunca hubieran recibido formación en primeros auxilios. Un total de 30 participantes sin formación en esta materia aceptaron la invitación. Se excluyeron 6 participantes por no realizar la última prueba, quedando una muestra final de 24 participantes (41.6 % mujeres). Tras la explicación de los procedimientos a seguir, se obtuvo su aprobación mediante la firma de un consentimiento informado sobre la realización de las pruebas basado en los principios de la Declaración de Helsinki y el Convenio de Oviedo.

Procedimientos

El diseño constó de 4 fases. En primer lugar se registraron de cada participante el sexo, peso, talla e índice de masa corporal y además se realizó, de forma individual, un test de simulación de RCP básica (RCP-B) sobre un maniquí donde se analizó la calidad de RCP sin formación previa (preformación). Al día siguiente, se realizó una sesión formativa teórico-práctica de 45 minutos centrada en el aprendizaje de la RCP convencional (compresiones y ventilaciones). Se combinó la teoría con la práctica durante toda la sesión. La ratio instructor/participante fue de 1:4 y la ratio maniquí/participante de 1:2. Más tarde, se realizó un test de RCP similar al primero, donde se volvió a analizar la calidad de RCP, pero esta vez con formación previa (posformación). Por último, se llevó a cabo ese mismo test 6 meses después para analizar la retención en la calidad de RCP. Todas las pruebas, excepto la sesión formativa, consistieron en realizar 5 ciclos de una RCP convencional (AHA, 2015). Actualmente se recomienda el aprendizaje de la RCP “solo manos” (solo con compresiones) (Perkins et al., 2015) para todo aquel que no pertenezca al ámbito sanitario o no esté altamente cualificado en maniobras de reanimación; sin embargo, en este estudio se ha querido comprobar si con una sesión de formación breve se puede mejorar la calidad de las ventilaciones durante una RCP convencional.

Se analizó el porcentaje de la calidad global de las compresiones (CC); las compresiones con ritmo correcto (CCR); las compresiones correctas en función de la profundidad (CCP); la profundidad media (PC); la descompresión del tórax (DC); la posición de las manos (PM), y la calidad global de las ventilaciones (VC). La calidad de la RCP se analizó con el Resusci Anne® SkilReporterTM conectado a un ordenador portátil con el software Laerdal PC Skill Reportet System Program (Laerdal Medical Corporation, Stavanger, Norway). Las compresiones con una profundidad de 5-6 cm con una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto y las ventilaciones con 500-600 ml de aire fueron registradas como correctas (Perkins et al., 2015). Se empleó el criterio del 70 % para situar el punto de corte de calidad suficiente (Perkins et al., 2004).

Los resultados de las pruebas se analizaron usando un software estadístico (SPSS, versión 21.0, SPSS Inc.). La normalidad de las variables se verificó mediante el estadístico de Shapiro-Wilk. Para las comparativas entre pre-, posformación y a los 6 meses, se aplicó la prueba ANOVA de medidas repetidas 3×1 y comparación por pares con ajuste de Bonferroni. Se estableció un nivel de significación de p < .05 para todos los análisis.

Resultados

Se analizaron todas las variables relacionadas con la RCP en función del momento en el que se realizaron los test (sin formación, un día después de la sesión formativa y al cabo de 6 meses).

Los resultados del análisis antropométrico mostraron que el peso medio fue de 69.0 ± 13.3 kg, la talla 172.7 ± 11.0 y el índice de masa corporal 22.9 ± 2.8 kg/m2.

El ANOVA de 1 (grupo) y 3 (tiempos) mostró diferencias estadísticamente significativas en cinco variables relacionadas con las compresiones: la calidad global de las compresiones (CC) (F2.46 = 4.227; p = .021); las compresiones con ritmo correcto (CCR) (F2.46 = 5.352; p = .008); la profundidad media (PC) (F2.46f = 5.364; p = .008); la calidad de las compresiones en función de la profundidad (CCP) (F2.46 = 3.998; p = .025), y la posición de las manos (PM) (F2.46 = 13.179; p < .001). Las diferencias en la descompresión de tórax (DC) (F2.46 = 2.557; p = .089) y en la calidad de las ventilaciones (VC) (F2.46 = 2.132; p = .194) no fueron significativas en ninguno de los tres test. Todos los resultados relacionados con las compresiones y las ventilaciones se pueden visualizar en la tabla 1.

En la figura 1 se pueden observar las comparativas entre los diferentes test: pre, post y post-6M. Las comparaciones por pares con ajuste de Bonferroni (tabla 1) mostraron que las diferencias encontradas se explican por el aumento estadísticamente significativo entre los test pre- y posformación. La calidad global de las compresiones (CC) aumentó de un 53.4% ± 14.1% a un 66.9% ± 20.6% (p = .006), lo que supuso un aumento significativo en el porcentaje de estudiantes con más del 70 % en dicho parámetro (8.3 vs. 41.6 %; p = .008). La profundidad media de las compresiones (PC) aumentó de 43.4 mm ± 5.2 mm a 48.5 mm ± 4.2 mm (p < .001) y el porcentaje de compresiones con ritmo adecuado (CCR) de un 34.6% ± 38.8% a 64.2% ± 34.0% (p = .039).


Tabla 1

Los cambios descritos entre pre y posformación en estas dos últimas variables generaron diferencias significativas en el porcentaje de estudiantes con un ritmo y profundidad de compresión adecuados (F2.46: 6.911; p = .002).


Figura 1


Figura 2

En la figura 2 se puede comprobar como antes de la formación ningún participante consigue alcanzar una profundidad adecuada de 5 cm mientras mantiene el ritmo correcto de 100-120 com · min–1. Sin embargo, tras los 45 minutos de entrenamiento, el 37.5 % de los participantes lo consigue (p = .003). Tras 6 meses de desentrenamiento, un 20.8 % de los participantes siguen alcanzando dichos valores no habiendo cambios significativos con respecto al test posformación (p = .485).

Por último, se encontraron mejoras significativas entre pre y posformación en la calidad de compresiones correctas en función de la profundidad (CCP) (25.7 ± 32.4 vs. 53.3 ± 40.3 %; p = .024) y en la posición de manos (PM) (61.9 ± 40.5 vs. 88.9 ± 16.3 %; p = .001). Las diferencias entre el test posformación y el pos-6M solo fueron significativas en esta última variable (88.9 ± 16.3 % vs. 83.1 % ± 15.0 %; p = .001), aunque los valores se mantuvieron por encima del 70 % recomendado.

Discusión

De este estudio se deriva que futuro profesorado de educación física puede mejorar sus habilidades de reanimación tras 45 minutos de formación.

La calidad media de la RCP alcanzada tras la formación en este trabajo (67 %) fue similar a la conseguida en otros estudios con una mayor duración (profesores; 80 minutos; 69 %) (Pichel-López et al., 2018) y superior a la de otros (estudiantes del Máster Oficial de Profesorado; 120 minutos; 53 %) (Navarro-Patón et al., 2017).

La calidad de las compresiones, concretamente la profundidad y el ritmo de compresión, que son los pilares fundamentales de una RCP de calidad (Perkins et al., 2015), mejoraron de forma significativa tras la sesión formativa. Durante toda la sesión se hizo hincapié en estos dos parámetros, lo que supuso que el porcentaje de compresiones con una profundidad adecuada se multiplicase por dos y que las compresiones con ritmo correcto mejoraran un 30 %, situándose en valores muy cercanos al 70 % denominado de calidad (Perkins et al., 2004) como en el estudio de Pichel-López et al. (2018) (65 %). Todo esto generó que el porcentaje de participantes con una profundidad y un ritmo de compresión correctos aumentara más de un 35 %, lo que se considera relevante tras una sesión formativa de solo 45 minutos.

La descompresión del pecho después de cada compresión también es una variable determinante durante la reanimación, aspecto que en el estudio se mantuvo por encima del 90 % de eficacia incluso antes de llevarse a cabo la sesión formativa, con niveles de calidad similares a los registrados en el estudio de González-Salvado et al. (2016) y superiores a los encontrados en el estudio de Navarro-Patón et al. (2017).

En los cursos de formación se acostumbra a enseñar toda la secuencia de actuación de soporte vital básico, que incluye las maniobras de reanimación (RCP-Básica) y los pasos previos para valorar a la víctima y activar la cadena de supervivencia. El presente trabajo se centra en maniobras de reanimación (RCP-Básica) de forma muy breve (45 minutos), con un modelo de enseñanza que combina la teoría con la práctica de forma constante y con ratios pequeñas, puesto que se ofreció una ratio de 1:2 en maniquí/participantes y de 1:4 en instructor/participantes, cuando en estudios previos fueron de 1:3 (Pichel-López et al., 2018) y 1:6 (Kim et al., 2017), respectivamente. Teniendo en cuenta dichos resultados, esta metodología de enseñanza durante los cursos breves de formación o de actualización en SVB podría aumentar de forma significativa la calidad de la RCP-Básica solamente con 45 minutos de entrenamiento.

También se introdujo el aprendizaje de las ventilaciones, aunque la dedicación ha sido mucho menor que la invertida en las compresiones (8 min. vs. 32 min. en favor de las compresiones), lo que supuso un bajo rendimiento durante todo el proceso del estudio. La dedicación fue mayor en las compresiones debido a que durante una RCP-Básica predominan estas sobre las ventilaciones. En el estudio de Kim et al. (2017), realizado con adultos jóvenes (19-22 años), también se obtuvieron unos valores de eficacia muy bajos en las ventilaciones ya que tras realizar un curso tradicional de SVB se alcanzó una calidad del 12.5 % (en este estudio: 29.6 %) y a los 3 meses el porcentaje de calidad fue nulo, 0 % (en este estudio los niveles no disminuyeron de forma significativa).

Otros motivos de esa baja calidad pueden ser, entre otros, la dificultad que supone manejar la vía aérea de forma correcta durante la realización de una RCP (Manolios y Mackie, 1988) y que la realización de las ventilaciones puede verse afectada por la aprensión de ciertas personas a realizar las técnicas “boca a boca” sin mecanismos de barrera (Abella et al., 2008). Este razonamiento llevó al Consejo Europeo de Reanimación (ERC) a fomentar la realización de compresiones torácicas ininterrumpidas (RCP “solo manos”) cuando un testigo deba atender una parada cardiorrespiratoria hasta que lleguen los servicios de emergencia (Perkins et al., 2015). Teniendo en cuenta los resultados de este estudio y el hecho que la interrupción de la RCP para realizar ventilaciones de baja calidad provoca un detrimento de las posibilidades de recuperar a la víctima (Kern et al., 2002), es recomendable apoyar la decisión del ERC de formar a la población general en técnicas de reanimación “solo manos” y aplicar la ventilación artificial solamente si se está bien entrenado, o en casos con niños, lactantes y/o ahogados.

En el caso que se estudia, ninguna de las variables analizadas, a excepción de la posición de manos, ha sufrido descensos significativos al cabo de 6 meses, algo similar a lo ocurrido en el estudio de Navarro-Patón et al. (2017) tras un período de 4 meses. Sin embargo, numerosas investigaciones con personas no entrenadas y con profesional sanitario han demostrado un acusado descenso de las habilidades de reanimación tras períodos de desentrenamiento existiendo casos donde el descenso se produce a los 3 meses (Ahmad y Muayyad, 2014), a los 6 meses (Niles et al., 2017) o a los 9 meses (Brown y Dillon, 2018). Teniendo en cuenta esta diversidad temporal, se selecciona un período de 6 meses como el idóneo para evaluar la retención de las habilidades de reanimación, ya que una actualización cada 6 meses podría ayudar a mantener la calidad de la RCP (Nishiyama et al., 2015), y además supondría realizar una sesión de formación 2 veces al año, que podría aplicarse tanto en estudiantes universitarios como en personal docente en activo, ya que comparten el mismo calendario (septiembre – julio).

Durante los procesos de formación en RCP-Básica, se ha demostrado que tanto los profesores de primaria como los de secundaria de diferentes especialidades son capaces de mejorar sus habilidades de reanimación (Pichel-López et al., 2018). Teniendo esto en cuenta, sería recomendable que estudiantes universitarios de otras especialidades realizaran este curso con el fin de conseguir profesorado formado una vez empiece su labor docente, independientemente de la materia impartida.

Se puede concluir este estudio asumiendo que los cursos de SVB de corta duración que tengan al menos 45 minutos dedicados a la práctica de la reanimación con ratios pequeñas son válidos para mejorar de forma significativa la calidad de la RCP-Básica (solo manos), y que una actualización cada 6 meses podría servir para mantener el rendimiento de dichas habilidades en futuro personal docente de educación física.

Conflicto de intereses

Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Referencias

Abelairas, C., Rodríguez, A., Casillas, M., Romo, V., & Barcala, R. (2014). Schoolchildren as life savers: At what age do they become strong enough? Resuscitation, 85(6), 814-819. doi:10.1016/j.resuscitation.2010.08.006

Abella, B. S., Aufderheide, T. P., Eigel, B., Hickey, R. W., Longstreth, W. T. Jr., Nadkarni, V., … Hazinski M. F. (2008). Reducing barriers for implementation of bystander-initiated cardiopulmonary resuscitation: A scientific statement from the American Heart Association for healthcare providers, policymakers, and community leaders regarding the effectiveness of cardiopulmonary resuscitation. Circulation, 117, 704-709. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.107.188486

AHA. (2015). 1- and 2-rescuer adult BLS with AED skills testing sheet. American Heart Association Instructor Network 2011.

Ahmad, A. A., & Muayyad, M., A. (2014). High-Fidelity simulation effects on CPR knowledge, skills, acquisition and retention in nursing students. Worldviews on Evidence-Based Nursing, 11(6), 394-400. doi:10.1111/wvn.12063

Berdowski, J., Berg, R. A., Tijssen, J. G., & Koster, R. W. (2010). Global incidences of out-of-hospital cardiac arrest and survival rates: Systematic review of 67 prospective studies. Resuscitation, 81, 1479-1487. doi:10.1016/j.resuscitation.2010.08.006

Bhanji, F., Finn, J. C., Lockey, A., Monsieurs, K., Frengley, R., Iwami, T., … Nadkarni V. M. (2015). Education, implementation, and teams chapter collaborators. Part 8: education, implementation, and teams: 2015 International consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations. Circulation, 132(16, Suppl. 1), 242-268. doi:10. 1161/CIR.0000000000000277

Brown, L. E., & Dillon, W. C. (2018). CPR skill retention in 795 high school students following a 45-minute course with psychomotor practice. American Journal of Emergency Medicine, 36(6), 1110-1112. doi:10.1016/j.ajem.2017.10.026

Carrillo-Álvarez, A., & López-Herce, J. C. (2006). Conceptos y prevención de la parada cardiorrespiratoria en niños. Anales de Pediatría, 65(2), 140-146. doi:10.1016/S1695-4033(06)70166-7

García-Vega, F. J., Montero-Pérez, F. J., & Encinas-Puente, R. M. (2008). La comunidad escolar como objetivo de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias, 20, 223-225.

González-Salvado, V., Fernández-Méndez, F., Barcala-Furelos, R., Peña-Gil, C., González-Juanatey, J. R., & Rodríguez-Nuñez, A. (2016). Very brief training for laypeople in hands-only cardiopulmonary resuscitation. Effect of real-time feedback. American Journal of Emergency Medicine, 34, 993-998. doi:10.1016/j.ajem.2016.02.047

Kern, K. B., Hilwig, R. W., Berg, R. A., Sanders, A. B., & Ewy, G. A. (2002). Importance of continuous chest compressions during cardiopulmonary resuscitation: Improved outcome during a simulated single lay rescuer scenario. Circulation, 105, 645-649. doi:10.1161/hc0502.102963

Kim, J. Y., Cho, Y., Cho, G. C., Ji, H. K., Han, S. Y., & Lee J. H. (2017). Retention of cardiopulmonary resuscitation skills after hands-only training versus conventional training in novices: A randomized controlled trial. Clinical and Experimental Emergency Medicine, 4(2): 88-93. doi:10.15441/ceem.16.175

Lockey, A. S., Barton, K., & Yoxall, H. (2016). Opportunities and barriers to cardiopulmonary resuscitation training in English secondary schools. European Journal of Emergency Medicine, 23, 381-385. doi:10.1097/MEJ.0000000000000307

López Unanue, M. D. C., Garrote Freire, A., Freire Tellado, M., Pérez Romero, E., Rodríguez Rodríguez, A., & Mosquera Castro, M. (2008). Encuesta a profesores de institutos de secundaria sobre la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en sus centros. Emergencias, 20, 251-5.

Manolios, N., & Mackie, I. (1988). Drowning and near-drowning on Australian beaches patrolled by life-savers: A 10 year study, 1973-1983. Medicine Journal of Australia, 148, 165-167, 170-171.

Monsieurs, K. G., Nolan, J. P., Bossaert, L. L., Greif, R., Maconochie, I. K., Nikolaou, N. I., … Zideman D. A. (2015). European resuscitation council guidelines for resuscitation 2015: Section 1. Executive summary. Resuscitation, 95, 1-80. doi:10.1016/j.resuscitation.2015.07.038

Navarro-Patón, R., Freire-Tellado, M., Pavón-Prieto, M. P., Vázquez-López, D., Neira-Pájaro, M., & Lorenzana-Bargueiras, S. (2017). Dispatcher assisted cardiopulmonary resuscitation (CPR): Is it still important to continue teaching lay bystander CPR? Resuscitation, 35(4), 569-573. doi:10.1016/j.ajem.2016.12.014

Niles, D. E., Nishisaki, A., Sutton, R. M., Elci, O. U., Meaney, P. A., O’Connor, K. A., … Nadkarni, V. (2017). Improved retention of chest compression psychomotor skills with brief “Rolling Refresher” training. Empirical Investigations, 12(4), 213-219. doi:10.1097/SIH.0000000000000228

Nishiyama, C., Iwami, T., Murakami, Y., Kitamura, T., Okamoto, Y., Marukawa, S., … Kawamura, T. (2015). Effectiveness of simplified 15-min refresher BLS training program: A randomized controlled trial. Resuscitation, 90, 56-60. doi:10.1016/j.resuscitation.2015.02.015

Pichel López, M., Martinez Isasi, S., Barcala-Furelos, R., Fernández-Méndez, F., Vázquez Santamarina, D., Sánchez-Santos, L., & Rodríguez Núñez, A. (2018). Un primer paso en la enseñanza del soporte vital básico en las escuelas: la formación de los profesores. Anales de Pediatría, 89(5), 265-271. doi:10.1016/j.anpedi.2017.11.002

Plant, N., & Taylor, K. (2013). How best to teach CPR to schoolchildren: A systematic review. Resuscitation, 84, 415-421. doi:10.1016/j.resuscitation.2012.12.008

Perkins, G. D., Colquhoun, M., & Simons, R. (2004). Training manikins. En M. Colquhoun, A. J. Handley & T. R. Evans (Eds.), ABC of resuscitation (5.ª ed., pp. 97-101), Londres: BMJ Books.

Perkins, G. D., Handley, A. J., Koster, R. H., Castrén, M., Smyth, M. A., Olasveengen, T., ... Soar, J. (2015). European resuscitation council guidelines for resuscitation 2015: Section 2. Adult basic life support and automated external defibrillation. Resuscitation, 95, 81-89. doi:10.1016/j.resuscitation.2015.07.015

Wissenberg, M., Lippert, F. K., Folke, F., Weeke, P., Hansen, C. M., Christensen, E. F., … Torp-Pedersen, C. (2013). Association of national initiatives to improve cardiac arrest management with rates of bystander intervention and patient survival after out-of-hospital cardiac arrest. Journal of the American Medical Association. 310, 1377-1384. doi:10.1001/jama.2013.278483



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por