¿En qué consisten las actividades físicas en el medio natural?, ¿de dónde vienen? Y sobre todo, ¿qué impactos generan en los distintos ecosistemas que operan?, ¿cómo se están transformando?, ¿hacia dónde van?
Estas preguntas y muchas otras cuestiones relacionadas nos han impulsado a presentar este minimonográfico sobre las actividades físicas en el medio natural desde diversas perspectivas. Todo ello con la intención de ofrecer un análisis crítico de este conjunto de prácticas en los más diversos entornos naturales a la luz de los importantes cambios tecnológicos, sociales, económicos, culturales y de mentalidad que se están produciendo en la actualidad. Con esta modesta pero ilusionante aportación queremos ofrecer una visión, necesariamente sintética pero también provocadora, que intenta sembrar inquietudes y promover una reflexión crítica en la comunidad académica y profesional sobre las perspectivas más inmediatas de futuro de estas actividades en todos sus ámbitos de actuación.
Hace veintisiete años la revista Apunts. Educación Física y Deportes, para tratar y debatir sobre estas cuestiones, publicó el dosier monográfico “Actividades en la naturaleza” coordinado por Funollet (1989) que contó con 9 artículos y 12 autores y en el que se abordaba la preocupación por el impacto de las actividades en la naturaleza sobre el medio ambiente, abogaba por una toma de consciencia y se promovía una actuación racional y sostenible. Hace veinte años, se volvió a publicar otro dosier de amplio alcance sobre un fenómeno emergente en la época en el ámbito de las actividades en la naturaleza “Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural” que fue coordinado por Olivera (1995) en el que participaron 28 autores y se editaron 17 artículos y que tuvo un notable impacto a nivel nacional e internacional vistas las obras y tesis doctorales que se han derivado del mismo, y a las numerosas citaciones bibliográficas que ha obtenido a lo largo de estas dos décadas. En este dosier se analizaron y clasificaron las nuevas prácticas físicas alternativas en el tiempo de ocio activo y se contribuyó de forma decisiva a identificar las actividades físicas de aventura en la naturaleza (AFAN) como un modelo propio y original, distinguiéndolas del modelo ‘deporte’ y reconociéndolas como una aportación genuina de la posmodernidad. Con el presente dosier volvemos a retomar esta temática desde la pos posmodernidad, que algunos denominan transmodernidad, para analizar la notable explosión de este universo de prácticas que ha crecido de forma exponencial y que se desarrollan en todos los ecosistemas del planeta gracias a la tecnología, al turismo y a una mentalidad superpositiva que busca de forma incesante el límite personal (Chul-Han, 2015).
Desde su irrupción más importante en la segunda mitad del siglo xx, en las últimas décadas este conjunto de actividades ha experimentado una vertiginosa evolución. Hemos constatado un notable crecimiento de este sector empresarial en el tiempo de ocio activo y turismo, sustentado en una proliferación constante de nuevas modalidades apoyadas en la tecnología y en un incremento exponencial de practicantes que exigen nuevas experiencias y mayores emociones en contacto con la naturaleza. El medio natural ha pasado de ser un espacio restringido a grandes especialistas, muy bien preparados y con gran conocimiento y respeto del medio, a convertirse en una instalación deportiva sin límites espaciales, abierta a cualquiera que quiera experimentar nuevas sensaciones y emociones. Giddens (1993) se refería a los espacios naturales adaptados para la práctica deportiva como entornos creados, Lagardera (2002) nos habla de deportivización de la naturaleza salvaje y también de su desnaturalización. En la actualidad, la ocupación masificada de algunos entornos naturales ha generado que la desnaturalizaciónse haya convertido en algo cercano a la urbanización; incluso existen casos de artificialización de actividades tradicionalmente practicadas en entornos naturales para ser realizadas en espacios totalmente urbanos. Diversos autores justificaron el crecimiento inicial de estas actividades argumentando la necesidad de romper con la cotidianidad y de alejarse de la urbanidad para estar en contacto con el aire puro, sentir emociones fuertes y poner a prueba los límites personales (Baena, 2010).
Las actividades físicas en el medio natural provienen de un conjunto de manifestaciones de distinta procedencia, básicamente de algunos deportes convencionales y de las actividades físicas de aventura en la naturaleza (AFAN), y con su masificación se han ubicado en el tiempo de ocio activo y turismo generando un ámbito específico para los más atrevidos y avezados de gran influencia mediática: aventura extrema (Extreme Sport). La influencia del sistema deportivo en el conjunto de prácticas es muy notable y aunque su modelo corporal, naturaleza y finalidad son distintas a los de la práctica deportiva, algunas de ellas están sometidas y deportivizadas por el sistema deportivo. En conjunto, dicho universo corresponde a un sistema de prácticas propio, genuino e independiente de los demás aunque abierto, flexible e influenciable que crece al hilo de la demanda potencial, del espíritu de búsqueda del límite del ciudadano de la transmodernidad y de la aportación de la tecnología que nos permite conquistar y civilizar cualquier rincón del territorio tierra. Cada época tiene su pandemia, la nuestra es neuronal y su manifestación más notable es el ‘estado de neurosis’ a que está sometido el ciudadano de hoy impulsado por el propio individuo afectado por una carga excesiva de positividad (Chul-Han, 2015), en la que estamos impelidos a buscar el límite, el mayor rendimiento posible, la máxima experiencia en un entorno único. Las actividades en el medio natural, y su versión más radical la aventura extrema, son una clara muestra de este espíritu y de ahí su explosión actual.
Se podría decir que existen tantas motivaciones para practicar este tipo de actividades como personas que las practican. Han nacido nuevas tendencias tales como el turismo rural, el slow adventure, las actividades recreativoturísticas en familia, las aventuras extremas, también llamadas deportes extremos; recientemente a este conjunto de vivencias y experiencias se les denomina de forma distintiva como lifestylesports. Como vemos las palabras ‘extremo’, ‘aventura’, ‘deporte’, ‘estilo de vida’, ‘medio natural’ se mezclan y se agitan para identificar a un universo de prácticas emergente y atractivo acorde a las tendencias y valores actuales que busca su identidad y que ha venido para quedarse. Esta gran diversidad es un síntoma más del fenómeno acaecido con este tipo de actividades y un nuevo argumento para suscitar una propuesta de futuro hacia un desarrollo más regulado y sostenible.
En la actualidad, a raíz de la preocupación generalizada por la conservación del medio natural ante la amenaza del cambio climático se ha acuñado el concepto de desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de desarrollo de las generaciones futuras. El concepto fue publicado en el informe Nuestro futuro común por la World Comission on Environment and Development de las Naciones Unidas (1987). En la conferencia de Río de Janeiro (1992) todas las naciones participantes acordaron un plan de acción denominado Agenda 21, comprometiéndose a vivir dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas terrestres. Mediante esta sección monográfica queremos aportar nuestra pequeña contribución a tal causa en el ámbito de las actividades en el medio natural mostrando las perspectivas del futuro inmediato de estas actividades, tratando de orientarlas hacia un desarrollo más sostenible y respetuoso con su elemento más indispensable: el medio natural.
La consecución de un desarrollo realmente sostenible está condicionado al logro de una base de equilibrio conformado por cuatro dimensiones: ecológica, económica, social e institucional (Inglés, 2013;Sepúlveda, 2012).
A continuación presentamos los cinco artículos y una participación de nueve autores que conforman esta sección monográfica:
El primer trabajo, Las actividades físicas de aventura en la naturaleza (AFAN): revisión de la taxonomía (1995-2015) y tablas de clasificación e identificación de prácticas, de Javier y Albert Olivera, corresponde a un análisis y clasificación de actividades de este universo de prácticas en el seno de la transmodernidad. Se revisa la taxonomía de las AFAN de 1995 y se propone su actualización y una tabla de identificación de las prácticas de hoy acorde a los cambios antropológicos, sociales, tecnológicos, culturales y de mentalidad a los treinta años del surgimiento de estas actividades en España. Los cuatro artículos que siguen están relacionados respectivamente con cada una de las dimensiones del desarrollo sostenible que hemos mencionado, por lo que hemos tratado de dotar a esta sección monográfica de un análisis equilibrado acorde a nuestro planteamiento. El siguiente artículo corresponde a la dimensión ecológica Gestión de la práctica deportiva en el medio natural. Efectos de la gobernanza en red colaborativa sobre el desarrollo sostenible, de Eduard Inglés y Núria Puig. Mediante el análisis de conflictos producidos por la práctica deportiva realizada en espacios naturales protegidos se proponen estrategias de gestión para un desarrollo más sostenible de los territorios en cuestión. A continuación, el artículo El turismo activo en España. Identificación de la calidad del servicio en las empresas, de Lázaro Mediavilla y Vicente Gómez, presenta uno de los aspectos clave de la dimensión económica de las actividades en el medio natural: el análisis de la calidad en las empresas de turismo activo mediante el uso de una herramienta valorativa. Seguidamente, el artículo Hacia un nuevo paradigma de la actividad deportiva en el medio natural, de Feliu Funollet, Eduard Inglés y Víctor Labrador, propone una reflexión en torno a la dimensión social. Se centra en el papel protagonista de las personas como eje transformador de la sociedad, tratando de convertir el deporte en el medio natural en un motor de transformación hacia una sociedad más humana y sostenible. Por último, José María Nasarre trata la dimensión institucional en el trabajo Los retos del montañismo en el siglo XXI. Respuestas normativas. Mediante la exposición de la panorámica legislativa actual y la reflexión sobre sus fortalezas y debilidades, se presentan las perspectivas de futuro para cumplir con los retos del montañismo en el siglo xxi propuestos en el Congreso Internacional de Montañismo CIMA 2015.
Finalmente, deseamos que estas páginas ofrezcan a todas las personas relacionadas con estas prácticas (usuarias, empresarias, gestoras, académicas y profesionales) la posibilidad de conocer una panorámica rigurosa y honesta de la realidad de las actividades en el medio natural en nuestro tiempo y sus perspectivas inmediatas. Pero sobre todo con este dosier esperamos generar una reflexión crítica sobre estas actividades y estimular el debate en torno a su futuro a corto y medio plazo con el fin de promover entre todas y todos una conciencia crítica que permita un desarrollo más regulado y sostenible accesible a todos los sectores de la población.
Referencias
Baena, A., Granero, A., Luque, P., & Rebollo, S. (2012). Análisis de las medidas de impacto ambiental en los Raids de aventura en España. Interciencia, 37(10), 729-735
Chul-Han, B. (2015). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Funollet, F. (Coord.) (1989). Actividades en la naturaleza. Apunts. Educación Física y Deportes (18), 3-66.
Inglés, E. (2013). Estratègies de gestió de la pràctica esportiva per al Desenvolupament Sostenible. Un estudi de casos sobre governança i stakeholders (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España).
Giddens, A. (1993). La vida en una sociedad post-tradicional. Revista de Occidente, 150, 61-90.
Lagardera, F. (2002). Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo y la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes (67), 70-79.
Olivera, J. (Coord.) (1995). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis sociocultural. Apunts. Educación Física y Deportes (41), 3-15.
Sepúlveda, S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la planificación. San José, C.R.: IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).