Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Revisión sistemática de las características e incidencia del pádel en España*
A Systematic Review of the Characteristics and Impact of Paddle Tennis in Spain
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 32, núm. 126, pp. 7-22, 2016
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya


Resumen: Por la importancia social del pádel en España, una revisión sistemática de la literatura que recoge sus características y evolución reforzará su conocimiento y sentará las bases teóricas de un deporte en plena expansión. El objetivo de este trabajo es explorar los orígenes, desarrollo, características e incidencia social del pádel. Para ello se han revisado las bases de datos: Web of Science (colección principal), SPORTDiscus, Scopus, Dialnet, Google Académico y TESEO del MECD, utilizando las palabras clave: pádel tenis, paddle tennis. Para la revisión se han establecido 7 áreas temáticas: 1. Histórica; 2. Fisiológica, de composición y estructura corporal; 3. Biomecánica, medicina deportiva, lesiones y su prevención; 4. Psicológica; 5. Rendimiento deportivo, aspectos técnicos, tácticos, didácticos y análisis del juego; 6. Sociológica y socioeconómica; 7. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En total, se han analizado 53 referencias específicas de pádel (artículos, libros, tesis y webs). La conclusión principal es que el ámbito más estudiado es el rendimiento deportivo, aspectos técnicos, tácticos, didácticos y análisis del juego.

Palabras clave: pádel, revisión sistemática, análisis de juego.

Abstract: Due to the social importance of paddle tennis in Spain, a systematic review of the literature that reflects its characteristics and evolution will add to our knowledge about it and lay the theoretical foundations for a booming sport. The aim of this paper is review the origins, development, characteristics, and social impact of paddle tennis. To this end we reviewed the following databases: Web of Science (main collection), SPORTDiscus, Scopus, Dialnet, the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport’s Theseus and Google Scholar, using the keywords: “pádel tenis”, “paddle tennis”. We established seven thematic areas for review: 1. Historical; 2. Physiological, body composition and structure; 3. Biomechanics, sports medicine, injuries and their prevention; 4. Psychological; 5. Athletic performance, technical, tactical, educational and game analysis aspects; 6. Sociological and socioeconomic; 7. Use of information and communication technologies (ICT). In total, we analyzed 53 specific paddle tennis studies (articles, books, theses, and websites). The main conclusions are that the most studied area is athletic performance, technical, tactical, educational aspects and analysis of the game.

Keywords: paddle tennis, systematic review, game analysis.

Introducción

Por la importancia e incidencia del pádel en España, es necesario profundizar en sus orígenes y desarrollo al objeto de conseguir un análisis detallado de este. Una revisión sistemática de la literatura reforzará su conocimiento y sentará las bases teóricas de un deporte en pleno auge de práctica con características físicas y psicológicas dignas de ser consideradas.

Según la encuesta de resultados deportivos en España (CIS, 2014), de entre los mayores de 15 años, un 19,5% practica deporte diariamente y un 46,2% al menos una vez por semana. El 79% de los que practicaron deporte en el último año lo hicieron en más de una modalidad deportiva, y el 21% restante solo en una, siendo superior en los hombres. La práctica alcanza un 3.7% de personas que practican pádel semanalmente según las modalidades deportivas más frecuentes en porcentaje de la población total investigada (supone 4 millones de personas), población que se viene manteniendo durante dos años consecutivos. Un número tan elevado de practicantes que declara tener material personal para jugar, avala este estudio.

Además, el pádel se ha convertido en el 4º deporte con más licencias federativas de España y que no han parado de crecer desde 2009, según la misma fuente. Según la Federación Nacional de Pádel (FNP), el número de licencias de jugadores a finales de 2015 ascendió a 56.106, superando en más de 15.000 a los que había en 2012 (39.914).

Existe también abundante información sobre su evolución y desarrollo en la web, signo evidente de su práctica por parte de la población joven (padelworldpress.es; www.padelazo.com y otras). A pesar de su incidencia en España, su estudio entraña dificultades que estriban en que se trata de un deporte, relativamente joven, ideado en México por Enrique Corcuera en 1962 (Castro, Cachón, Valdivia, Castellar, & Pradas, 2015), y practicado en contextos de habla hispana, por lo que los estudios sobre el mismo no son muy numerosos y existen pocas en el ámbito anglosajón. El desconocimiento de muchos de los aspectos en torno al pádel pide un estudio en profundidad de este deporte, a modo de revisión sistemática de la literatura.

En este trabajo se examinan artículos sobre pádel desde los ámbitos, histórico, fisiológico, biomecánico y psicológico. Además, se analiza el rendimiento deportivo y las características técnicas, tácticas, didácticas y de análisis de juego, finalizando con las perspectivas sociológicas y económicas y el uso de las TIC, como fuentes documentales secundarias y terciarias. Todos ellos conforman los siete aspectos que se describen más adelante. Los datos obtenidos completan y corroboran los aportados por Sánchez-Alcaraz, Courel y Cañas (2015) en su artículo de revisión sobre pádel que trata distintas temáticas, universidades, año de publicación y número de autores.

El objetivo de este trabajo es revisar sistemáticamente los orígenes, desarrollo, características e incidencia social del pádel.

Método

1. Diseño. Se emplearon los principios para la realización de una revisión sistemática (referencia), realizando una búsqueda en las bases de datos: Web of Science (colección principal), SPORTDiscus, Scopus, Dialnet, Google Académico . TESEO del MECD, tratando de obtener una síntesis del conocimiento científico aportado al campo del pádel en la actualidad. Los artículos fueron identificados utilizando las siguientes palabras clave: “pádel tenis”, “paddle tennis”.

2. Criterios de inclusión y exclusión. Para la inclusión se consideraron los trabajos que respondieron afirmativamente a las siguientes razones:.) ¿El estudio trata de la temática del pádel como deporte? (título y resumen); .) ¿El estudio fue publicado en castellano, portugués, inglés o francés? (contenido).

Se han excluido aquellos trabajos que no se ajustan a las siete áreas temáticas establecidas para la revisión: 1. Histórica; 2. Fisiológica, de composición y estructura corporal; 3. Biomecánica, medicina deportiva, lesiones y su prevención; 4. Psicológica; 5. Rendimiento deportivo, aspectos técnicos, tácticos, didácticos y análisis del juego; 6. Sociológica y socioeconómica; 7. Uso de las TIC.

La revisión ha sido realizada utilizando la secuencia de pasos descritos en la figura 1, por lo que se han tenido en cuenta los criterios de inclusión dos veces: la primera, en el título y resumen; y la segunda, en el texto completo haciendo un análisis exhaustivo de cada artículo, para contrarrestar el escaso desarrollo científico sobre el tema.

Como resultado de esta revisión se han recopilado los datos más relevantes de los estudios específicos del pádel circunscritos exclusivamente al siglo xxi (desde el año 2000 hasta 2015).

3. Identificación y selección de los estudios. Se realizó un simple cálculo del porcentaje de concordancia entre los investigadores que realizaron la búsqueda de trabajos, para comprobar la fiabilidad de la misma, siguiendo el diagrama de trabajo de la figura 1.



Figura 1

Diagrama de flujo para realizar una revisión sistemática de la literatura. Costa, Almeida, Magosso y Segura-Muñoz (2008)

De las referencias revisadas, se han registrado 53 como específicas sobre pádel (artículos, libros, tesis y web). En la búsqueda se observa que las aportaciones del mundo anglosajón, son muy escasas, probablemente debido a que su práctica es casi exclusiva en el contexto de habla hispana.

Resultados

Tras la selección de los estudios, la información fue analizada y organizada en cuadros que incluyen: título, referencia, tipología de los sujetos, método, resultados, conclusión.

Latabla 1muestra los estudios y temática concreta de las investigaciones realizadas en pádel. Aunque autores como Sánchez-Alcaraz et al. (2015), dividen el estudio de los trabajos de pádel en 11 áreas temáticas (análisis de juego, medicina, metodología, fisiología, preparación física, gestión, técnica-táctica, adaptado, psicología, historia y sociología) en este estudio, siguiendo con la clasificación propuesta en el apartado de metodología, se ha optado por reducirlas y dividir los trabajos en las 7 grandes citadas anteriormente que engloban desde los aspectos más teóricos hasta los más técnicos de análisis de resultados.



Tabla 1

Autorías y artículos sobre pádel



Tabla 1

Autorías y artículos sobre pádel

Discusión

1. Área histórica. El pádel es una actividad de pala y pelota de gran aceptación entre la población española. Se juega en una pista cerrada de reducidas dimensiones (20 x 10) donde las paredes forman parte del juego (Pradas, Cachón, Otín, Quintas, Arraco, & Castellar, 2014). Sus orígenes se remontan a principios del siglo xx, aunque se relaciona con otros deportes de raqueta (tenis o el bádminton, siglo xiii), por su parecido, aunque todavía se cuestiona cómo surgió (Castro et al., 2015). Por su aceptación, demanda y práctica, es necesario profundizar en su conocimiento; debe tenerse en cuenta que el 5,5% de los practicantes de deporte en España juegan a pádel, convirtiéndolo en el 7º deporte más practicado (CIS, 2014).

Existen dos corrientes sobre el origen del pádel, la primera de finales del siglo xiii cuando se practicaba en Francia el jeu de paume (juego de palma o golpeo con la mano de una pelota que rebotaba contra la pared, en pista cubierta y en el exterior, lugar que se denominaba tripot (Martínez-Navarro et al., 2012), corriente que se toma también como origen de la pelota vasca. La segunda línea es más parecida al pádel actual, siendo la aceptada por la Federación Internacional de Pádel que surge en Acapulco (México) de la mano de Enrique Corcuera en 1962, cuando instala en su finca paredes en los fondos y lados de una pista de 20x10 con una red central (Sánchez-Alcaraz, 2013). Estas instalaciones sufrirán modificaciones, aunque la puntuación sigue siendo la del tenis con algunas variaciones. En España lo introduce Alfonso de Hohenlohe (1974), amigo de Corcuera, con la construcción de las primeras pistas en el Marbella Club (Castaño, 2009).

2. Área fisiológica, composición y estructura corporal. Los trabajos que contienen estos aspectos pretenden proporcionar a los equipos de entrenadores, preparadores físicos y jugadores, información útil para la mejora del rendimiento deportivo en pádel. La bibliografía consultada contiene autorías que analizan el perfil antropométrico del jugador de alto rendimiento y del adulto no profesional (Castillo et al., 2014; Martínez et al., 2015; Pradas et al., 2014). Los resultados de dichos estudios sitúan el perfil del jugador/a de pádel en el sector mesoendomórfico, sin diferencia con el antropométrico de los jugadores que más y menos triunfos obtienen.

Pradas et al. (2014) ubican el perfil antropométrico de la mujer jugadora en sector endomesomórfico, con endomorfismo dominante y mesomórfismo mayor que el ectoformismo. Los jugadores profesionales de tenis y pádel presentan estaturas parecidas, pero el peso del jugador de pádel es más bajo.

Trabajos sobre el perfil fisiológico colocan al pádel como intermitente acíclico; la principal vía metabólica es aeróbica, aunque se producen ciertos momentos donde la concentración de lactato en sangre se sitúa en la vía metabólica anaeróbica aláctica y el VO2 máx. está por encima de 50% (Amieba & Salinero, 2013; Pradas et al., 2014; Sánchez-Alcaraz, 2014). Los estudios de De Hoyo et al. (2007) y Carrasco et al. (2011) sitúan los valores de VO2 máx. en cifras inferiores al 50%. Estos trabajos se generan en laboratorio y en competiciones simuladas por la alta dificultad para su análisis en periodos de torneo real. Las características ambientales y las condiciones térmicas también afectan en la variabilidad de los resultados (Castillo-Rodríguez, 2011).

Respecto a la frecuencia cardiaca (FC), todos los resultados obtenidos son similares, consiguiendo en adultos profesionales datos del 82% y 93% de la FC máxima (Pradas et al., 2014). Amineba y Salinero (2013), en adultos amateurcon más de 8 años de experiencia consiguen resultados de 136±9 de FC media y 176± 9 de FC máxima. En jóvenes jugadores, Sánchez- Alcaraz (2014), obtiene 141,23 ± 10,89 de FC media y 175,24 ± 16,54 de FC máxima. Castillo (2011) consigue mejorarla con trabajo de potencia durante 8 semanas en jugadores amateurde categoría nacional.

3. Área biomecánica, medicina deportiva, lesiones y su prevención. Los análisis de los aspectos biomecánicos de la técnica deportiva son casi inexistentes. Hay estudios y exploraciones de lesiones, habiendo de considerar la prevención para evitar la interrupción o modificación del proceso de entrenamiento-competición. De Prado et al. (2013), estudian las lesiones más comunes: esguince de tobillo, rotura de gemelo, lesiones ligamentosas de rodilla, lumbociática aguda, tendinitis del manguito rotador, epicondilitis, fractura del escafoides y lesiones oculares. Priego et al. (2014) analizan el rol del pie en el pádel y escriben sobre la importancia del entrenamiento neuromuscular y propioceptivo de pie-tobillo, de los flexores y del diseño de calzado específico. Navarro et al. (2013) analizan las lesiones en deportes de ocio (pádel), y concluyen que los sujetos más propensos a sufrirlas son los hombres que tienen una actividad no sedentaria y sobrepeso, con más de cinco años de experiencia. Castillo y Casuso (2015), estudian las lesiones que produce el pádel recreativo en niños y mayores; concluyen que los principales factores de riesgo de lesiones observadas fueron la edad, índice de masa corporal y la lateralidad, aunque las relaciones no eran lo suficientemente fuertes como para tener un alto valor predictivo.

4. Área psicológica. El nerviosismo, nivel de activación, motivación, autoestima, estrés y ansiedad, como rasgos que preceden a una competición deportiva, pueden modificar el desempeño físico de un jugador de pádel en cualquier competición (Ruiz & Lorenzo, 2008). Estas autorías han analizado las diferencias psicológicas entre categorías de pádel y comparado las habilidades psíquicas consideradas por los jugadores y las evaluadas por la muestra general del cuestionario Características psicológicas relacionadas con el deporte (CPRD), de Gimeno (1999). Los resultados indican que no hay diferencias significativas entre géneros, pero sí entre la muestra y los baremos correspondientes para las escalas de control de estrés, influencia sobre la evaluación del rendimiento y motivación, y habilidad mental. Ruiz (2008) compara el perfil de personalidad de las jugadoras de pádel con los baremos obtenidos con el Cuestionario de Personalidad BFQ (Big Five Questionnarie), estableciendo diferencias significativas entre jugadoras de pádel y la población general.

Por otra parte, se han estudiado los factores psicológicos en relación con las lesiones deportivas, algo que viene sucediendo desde la década de los 70 del pasado siglo xx, existiendo numerosos artículos que analizan ambas variables (Olmedilla, Ortega, Abenza, & Boladeras, 2011). Uno de ellos analiza la percepción de los factores que provocan lesiones en los jugadores comparando unas con otras según los datos obtenidos (Sánchez- Alcaraz & De Prado, 2014). Concluyen que los jugadores analizados mediante el cuestionario de percepción de factores externos e internos en las lesiones, le dan mayor importancia a los aspectos deportivos, aunque se le acercan los factores psicológicos y psicosociales.

5. Área de rendimiento deportivo, aspectos técnicos, tácticos, didácticos y análisis del juego. En la búsqueda de programas de trabajo para entrenadores y preparadores físicos, Sánchez-Alcaraz (2014d) recomienda unas pautas para el diseño de proyectos de preparación física para jóvenes jugadores, en el que se ejercitan cada uno de los componentes de la capacidad física de los deportistas. Para su análisis existen test como los que indican Sánchez-Alcaraz y Sánchez-Pay (2013) con los que se puede comprobar la condición física de nuestros jugadores.

Asimismo, el pádel contempla gestos técnicos propios y una táctica determinada. Los entrenadores dan gran importancia al crecimiento y desarrollo de las características del deportista surgiendo así el análisis técnico y táctico como método analítico utilizado para la mejora del rendimiento (Lees, 2002).

La técnica es el procedimiento que conduce a obtener el máximo rendimiento en un objetivo de ámbito motor marcado por la táctica. Barbero-Montesinos (2007), propone una secuenciación de cada uno de los gestos técnicos, desde la demostración y comentarios tácticos, hasta la descomposición y explicación del golpe. Además, según González-Carvajal (2006), hay que considerar las características personales del jugador y los aspectos físicos y biomecánicos, así como los golpeos (básicos, sin bote, de pared de fondo, de pared lateral, tácticos) que siguen una secuenciación metodológica, a los que hay que añadir los de las dobles paredes laterales y de fondo (Sánchez-Aguilar, 2009).

Las dificultades más comunes que encuentran los jugadores/as en el desarrollo de aspectos técnicos tras una enseñanza adecuada, es conseguir la adherencia positiva al deporte (Lasaga, 2010; Llamas et al., 2009). Llamas et al. (2009) afirman que las y los alumnos que entrenaron seis meses con un instructor de pádel mejoraron los gestos técnicos, existiendo una diferencia significativa entre hombres y mujeres a favor de los primeros.

Weinick (1988), define la táctica, en Sánchez-Alcaraz (2012, p. 2), como el “comportamiento racional y regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y el adversario, así como de las condiciones exteriores”. En el pádel, como en los deportes abiertos con entorno cambiante, la táctica juega un papel importante dentro de las demandas del juego. Sánchez- Alcaraz (2013) propone incluir el entrenamiento de la táctica en la etapa de iniciación con juegos y situaciones simuladas. También trabajan el entrenamiento de la táctica Ramón y Guzmán (2014) y Almonacid (2011).

Entre los aspectos didácticos se sitúan los trabajos de Morlan y Sanz (2008) y Romero et al. (2010) cuyo objetivo es fomentar el pádel competitivo desde la infancia para crear una cantera de la que puedan surgir futuros deportistas de élite, para lo que es necesario acercar esta actividad a los centros educativos. Asimismo, se pronuncia Sánchez-Aguilar (2009), en su propuesta de juegos en la etapa escolar.

Finalmente, entre los aspectos didácticos del juego y el análisis del mismo, se incluyen las aportaciones de Sañudo et al. (2006) y Ruiz (2007) que generan propuestas para la práctica del pádel adaptado, así como la de Barbero-Montesinos y Barbero-Reyes (2011) que plantea una división según las habilidades de cada alumno y no por su discapacidad física.

En el análisis de juego se analizan los golpeos más frecuentes en competición (Carrasco et al., 2011; Fernández & Martín, 2014; Priego et al., 2013) que afirman que los golpeos más efectuados durante un partido de pádel son el remate y el globo profundo y cruzado.

Otro de los parámetros que conforman el análisis del juego, es la estructura temporal del mismo, en lo que todas las autorías concluyen en que es un deporte intermitente donde el tiempo de descanso es superior al de juego (Amineba & Salinero, 2013; Carrasco et al., 2011; Castellar et al., 2014; Sánchez-Alcaraz, 2014b; Sañudo et al., 2008). La duración de los puntos es mayor en categoría femenina (Castellar et al., 2014); y en la masculina los de descanso (Sánchez-Alcaraz, 2014b). En la misma línea se encuentra el trabajo de Pradas et al. (2012), cuando indica que este deporte se caracteriza por esfuerzos de corta duración seguidos de periodos de larga recuperación entre puntos. Es decir, esfuerzos interválicos de moderada y alta intensidad donde predominantemente hay una actividad aeróbica con picos de actividad anaeróbica.

Algunos de estos trabajos también analizan el número de golpeos por punto que es de 6,73, según Sánchez-Alcaraz (2014c); el tipo de golpeo que más se repite es la volea (Carrasco et al., 2011; Sañudo et al., 2008). Para la velocidad y distancia recorrida, Amineba et al. (2013) la analiza en jugadores amateur y obtienen que se recorren unos 2.025 ± 327 metros por partido a una velocidad de 2,59 ± 0,40 km/h.

Otros parámetros analizados son los movimientos que se suceden en la pista. Ramón et al. (2013) examinan la distancia recorrida por los jugadores de alto nivel del equipo que saca, encontrando que el jugador que realiza el servicio recorre 10,7 m frente a los 7,5 m de su compañero. El análisis demuestra que la acción motriz es lo mismo en todos los niveles. Priego et al. (2013) tratan de conocer los movimientos más comunes, concluyendo que existe un predominio del lateral seguido del frontal y split-step.

Entre el análisis del juego y los movimientos en la pista, se sitúan los trabajos de Avalos et al. (2013) y Sanchis (2015). El primero analiza la incidencia de los pavimentos usados en pádel para contribuir a su regulación técnica. Concluyen enunciando valores de referencia como amortiguación de impactos o reducción de fuerzas, fricción o agarre y bote vertical de la pelota, así como con la elaboración de una propuesta de norma técnica para regular las propiedades de los pavimentos de césped artificial. El segundo trata sobre las características de las pistas de pádel al objeto de mantener una homogeneidad en las construcciones.

6. Área sociológica y socioeconómica.Aunque esta área sea de sociología y abarque aspectos socioeconómicos, es importante recordar que la asociación entre actividad física (AF) y salud es indiscutible (Craig & Cameron, 2004; Ries, 2008; Ruiz, 2008), porque implican parámetros paralelos que, en el caso del pádel, se refuerzan por su alto nivel recreativo y su aceptación en España, la pasión que despierta, la diversión que ocasiona y los valores que conlleva (Cachón, 2014); a dichas razones se le añade el impacto económico. Contrasta su escasa incidencia en países de clima frío donde las características del pádel podrían hacer que tuviera gran aceptación (Lasaga, 2010).

Asimismo, en este apartado se recogen alusiones a la práctica de este deporte y la formación de las y los entrenadores por su relación directa con esta y su impacto socioeconómico. En este sentido, Castañeda et al. (2012) analizan las características de la práctica de AF-deportiva de un grupo de estudiantes de la Universidad de Sevilla. Concluyen que realizan pádel como complemento a otras actividades recreativas y a la participación en campeonatos universitarios. Sánchez-Alcaraz et al. (2014) evalúan a 125 técnicos de pádel con el Cuestionario de Satisfacción Laboral (CSL+D) y obtienen que la satisfacción es superior en mujeres que en hombres, que la dimensión peor valorada es la remuneración y las mejores la seguridad y la promoción. Como complemento Romero, Carrasco et al. (2008) determinan el perfil de los seleccionadores en pádel de alta competición y concluyen que el perfil de entrenador de alto nivel es de un hombre de mediana edad (36 años), que ha sido jugador de tenis, y que lleva poco tiempo ejerciendo como entrenador de pádel.

Lasaga (2010) estudia las titulaciones de los entrenadores de pádel actuales y concluye que el perfil de los equipos técnicos de pádel principalmente no es el de hombres con estudios superiores. Finalmente, en respuesta a si el pádel es recomendable para todo tipo de población, analizados los parámetros fisiológicos, se observa que están en el rango saludable aconsejado por la American College of Sports Medicine, es decir, se recomienda su práctica a toda la población (Carrasco et al., 2007).

Por último, en este apartado hay que señalar la Resolución de 26 de octubre de 2011, de la Presidencia del CSD, que publica el plan formativo de la modalidad deportiva de pádel en los niveles I, II y III de acuerdo con lo establecido en el art. 6 de la Orden EDU/3186/2010, de 7 de diciembre, que ha de aplicarse a quienes se dedican al entrenamiento de este deporte. En contraposición, el 40% de los preparadores físicos del pádel, lo mismo que en los demás deportes, no tienen ningún tipo de formación específica, según el COPLEF de Madrid y algunas opiniones recabadas en el ámbito seudoprofesional, aunque se están ofreciendo cada vez con mayor asiduidad cursos de formación.

7. Uso de las TIC. El análisis de vídeo es una herramienta cercana, que permite conocer aspectos del juego, que in situ no se aprecian. Su uso se destina al análisis de la técnica o para llevar un registro estadístico de cualquier parámetro del partido digno de ser estudiado (Fernández & Martín, 2014) y ayudarán al entrenador/a y al jugador/a de pádel en su autobservación, factor muy importante en la corrección de la técnica deportiva que genera nuevos conocimientos y la retroacción entre las y los jugadores (Sánchez-Alcaraz, 2014c).

Conclusiones

Las y los deportistas que practican pádel tienen unas características antropométricas y fisiológicas específicas. Es un deporte que presenta una técnica, táctica y estructura temporal determinadas, datos que se han analizado mediante los trabajos recogidos en la tabla 1, en la que aparecen las autorías más representativas y sus aportaciones al pádel desde las perspectivas que se marcaron al principio de este artículo.

El área más estudiada es la 5. Rendimiento deportivo, técnica, táctica, didáctica y análisis de juego, especialmente lo relacionado con el análisis de juego para una mejora de la técnica-táctica y rendimiento deportivo.

Destaca la carencia de trabajos relacionado con el resto de áreas temáticas, lo que se contradice con el alto número de personas jugadoras, como indica el CIS (2014). Por ello, la mayor parte de este estudio incide en el análisis del área temática predominante, siendo un factor limitante, la carencia de trabajos sobre pádel en el mundo anglosajón. Como prospectivas de futuro se propone profundizar en el estudio del pádel; incidir en las características psicológicas de las y los participantes; indagar sobre su escasa incidencia en los países del entorno donde podría juagarse en instalaciones cubiertas, e introducir su práctica en los centros escolares.

Referencias

Almonacid, B. (2011). Perfil de juego en pádel de alto nivel (Tesis doctoral, Universidad de Jaén, Jaén, España).

Amieba, C., & Salinero, J. J. (2013). Aspectos generales de la competición del pádel y sus demandas fisiológicas. AGON International Journal of Sport Sciences, 2, 60-67.

Avalos, H., Sanchís, M., Magraner, L., & Alcántara, E. (2013). Homologación de instalaciones de pádel. Biomecánica, 59, 15-17.

Barbero-Montesinos, G. (2007). Didáctica de una clase de pádel. Retos, 12, 54-57.

Barbero-Montesinos, G., & Barbero-Reyes, G. (2011). Práctica del pádel adaptado, un modelo de integración al deporte. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(8), 69-76.

Cachón, J. (2014). ¿Entusiasmo, delirio, deporte, fervor, pasión, PÁDEL? Journal of Sport and Health Research, 6(1), 3-6.

Carrasco, L., Romero, S., Sañudo, B., & De Hoyo, M. (2011). Game analysis and energy requirements of paddle tennis competition. Science & Sports, 26(6), 338-344. doi:10.1016/j.scispo. 2010.12.016

Carrasco, L., Sañudo B., & De Hoyo, M. (2007). Analysis of the paddle tennis practice: a healthful sport for all. A Universitatis Palackianae Olomucensis. Gymnica, 37(2) 31.

Castañeda, C., Romero, R., & Ríes, F. (2012). Características de la práctica de AF-deportiva de los estudiantes de la Facultad de CC de la educación. E-balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte, 8(1), 35-49.

Castaño, J. (2009). Iniciación al pádel. Sevilla: Wanceulen.

Castellar, C., Quintas, A., Pinilla, J. M., & Pradas, F. (2014). Análisis de los parámetros temporales que intervienen en la competición en pádel. Revista Internacional de Deportes Colectivos 18, 5-14.

Castillo, A. (2011). Evaluación fisiológica a través del método de entrenamiento integral en deportistas de pádel de 2ª categoría nacional. Congreso Internacional en Ciencias de la AF y del Deporte: Investigación, desarrollo e innovación, UPV-EHU.

Castillo, A. (2011). Repercusión de la temperatura sobre el consumo de oxígeno en deportistas de pádel no profesionales. Congreso Internacional en Ciencias de la AF y del Deporte: Investigación, desarrollo e innovación, UPV-EHU.

Castillo, A. (2012). El pádel de competición. Análisis de las respuestas fisiológicas, físicas y psicológicas(Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Málaga, España).

Castillo, A., Hernández, A., & Alvero, J. R. (2014). Morfología del jugador de élite de pádel-comparación con otros deportes de raqueta. International Journal of Morphology, 32(1), 77-182.

Castillo-Lozano, R., & Casuso-Holgado, M. J. (2015). A comparison musculoskeletal injuries among junior and senior paddletennis players. Science & Sports, 30(5), 268-274. doi:10.1016/j. scispo.2015.03.005

Castro, R., Cachón, J., Valdivia, P., Castellar C., & Pradas, F. (2015). History of Paddle. 14th ITTF Sports Science Congress 5th World Racquet Sports Congress. Suzhou (China).

CIS (2014). Barómetro de Junio 2014. Estudio nº 3029. Madrid.

Costa, P., De Almeida, K., Magosso, A. M., & Segura-Muñoz, S. I. (2008) Aluminio como factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Revista Latino-americana de Efemagem, 16(1) 1-7.

Craig, C., & Cameron, C. (2004). Increasing physical activity: assessing trends from 1998-2003. Ottawa: Canadian Fitness and Lifestyle Research Institute.

De Hoyo, M., Sañudo, B., & Carrasco, L. (2007). Demandas fisiológicas de la competición en pádel. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8, 53-58. doi:10.5232/ ricyde2007.00805

De Prado, F., Sánchez-Alcaraz, B. J., García-Navarro, J. N., & Barruenzo, A. (2013). Prevención de lesiones en pádel. Trances, 6(4), 175-188.

Federación Española de Pádel (2015, enero). Datos de jugadores federados. Recuperado http://www.padelfederacion.es/Datos_ Federacion.asp?Id=0.

Fernández, J., & Martín, J. C. (2014). Análisis técnico y táctico del remate del globo en 8 jugadores profesionales de pádel (Trabajo de Final de Grado). León: Universidad de León.

García Ferrando, M. (2009). La dualidad globalizadora del deporte contemporáneo. Apunts. Eduación Física y Deportes (97), 29-36.

Gimeno, F. (1999). Variables Psicológicas implicadas en el Rendimiento Deportivo: Elaboración de un Cuestionario (Tesis doctoral, UNED, España).

González-Carvajal, C. (2006). Escuela de Pádel: del Aprendizaje a la Competición Amateur. Madrid: Tutor.

Lasaga, M. J. (2010). Estudio social y metodológico del pádel desde la precepción de técnicos y jugadores: Una apuesta educativa (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, España).

Lees, A. (2002). Technique analysis in sports: a critical review. Journal of Sports Sciences, 20(10), 813-28. doi:10.1080/ 026404102320675657

Llamas, V. J., García-Cantó, E., & Pérez, J. J. (2009). Nivel de ejecución del remate de potencia de pádel en alumnos de la Universidad de Murcia. EmásF, 4(23), 16-24

Martínez-Navarro, D., Martínez-Sanz, J., Núñez, J. A., & Martín, D. (2012). Patrimonio histórico español del juego y del deporte: Federación Española de Pádel. Museo del juego.

Martínez-Rodríguez, A., Roche, E., & Vicente, N. (2015). Body composition assessment of paddle and tennis adult male players. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1294-1301.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Síntesis de resultados. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica. Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es.

Ministerio de la Presidencia (2011). Resolución de 26 de octubre, de la Presidencia del CSD, por la que se publica el plan formativo de la modalidad deportiva de pádel. BOE n.º 282 de 23 de noviembre. www.boe.es/boe/dias/2011/11/23/pdfs/BOEA-2011-18445.pdf

Montenegro-Mora, L. A. (2013). ¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Nariño (Colombia): Editorial UNIMAR.

Morlan, V., & Sanz, E. (2008) Promoción del paddle de competición desde las primeras etapas deportivas (6-12 años). Un proyecto de intervención. Retos, 13, 46-49.

Navarro, E., Albaladejo, R., Villanueva, R., García, C., Majón R., & Hernández, J. V. (2013). Estudio epidemiológico de las lesiones en el deporte de ocio: Pádel. Madrid: Fundación MAPFRE.

Olmedilla, A., Ortega, E., Abenza, L., & Boladeras, A. (2011). Lesiones deportivas y psicología: una revisión (2000-2009). Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 45-57.

Padelazo (2009). El padel federado: cuarto deporte que más crece en España desde 2009 Recuperado de http://www.padelazo. com/2015/05/el-padel-federado-cuarto-deporte-que-mas-creceen-espana-desde-2009/.stadísticas aparecidas en la Vanguardia.com.

PadelWorldPress (2015). Datos 2015: Más de cuatro millones de practicantes de pádel en España. Recuperado de http://padelworldpress.es/datos-2015-mas-de-cuatro-millones-de-practicantes-de-padel-en-espana/.

Pradas, F., Cachón, J., Otín, D., Quintas, A., Arraco, S. I., & Castellar, C. (2014). Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras de pádel de elite. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 107-112.

Pradas, F., Castellar, C., Coll, I., & Rapún, M. (2012). Análisis de la estructura temporal del pádel femenino. IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Pontevedra.

Priego, J. I., Olaso, J., Llana-Belloch, S., Pérez-Soriano, P., González, J.C., & Sanchís, M. (2013). Padel: A Quantitative study of the shots and movements in the high-performance. Journal of Human Sport and Exercise, 8(4), 925-931. doi:10.4100/jhse.2013.84.04

Priego, J. I., Olaso, J., Llana-Belloch, S., Pérez-Soriano, P., González, J. C., & Sanchís, M. (2014). Estudio presurométrico y biomecánico de pie en pádel. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(1) 21-26.

Ramón, J. (2013). Análisis de la distancia recorrida y velocidad de desplazamiento en pádel (Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, España).

Ramón, J., & Guzmán, J. F. (2014). Distancia a la red de los jugadores de pádel en función del lado de juego. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 18, 105-113.

Ramón, J., Guzmán, J. F., Llana, S., Vučković, G., & James, N. (2013). Comparison of distance covered in paddle in the serve team according to performance level. Journal of Human Sport and Exercise, 8(3), 38-742. doi:10.4100/jhse.2013.8.proc3.20

Ríes, F. (2008). Estudios sobre la condición física saludable: una revisión bibliográfica hasta el año 2005. Revista Fuentes, 8, 299-313.

Romero, S., Carrasco, L., De Hoyo, M., Sañudo, B., Corral, J. A., Chacón, F., & Lasaga, M. J. (2008). Determinación del perfil de seleccionadores de pádel de alta competición. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 28, 85-95.

Romero, S., Lasaga, M. J., & Latorre, A. (2010). Metodología de enseñanza en pádel en niveles de iniciación. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 34, 33-42.

Ruiz-Barquín, R. (2008). Perfil de personalidad femenino en el deporte del pádel de alto rendimiento. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de EF, Córdoba.

Ruiz-Barquín, R., & Lorenzo-García, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 183-199.

Ruiz, J. (2008). La condición física como determinante de salud en personas jóvenes. Apunts. Educación Física y Deportes (92), 95.

Ruiz, M. A. (2007). Pádel adaptado. Sobre ruedas, 65, 19.

Sánchez-Aguilar, M. J. (2009). Metodología del pádel en la EF escolar. Innovación y experiencias educativas, 23, 1-9.

Sánchez-Alcaraz, B. J., & De Prado, F. (2014). Percepción de los Factores que provocan Lesiones en Jugadores de Pádel. Revista de entrenamiento deportivo, 27(4), 1-6.

Sánchez-Alcaraz, B. J. (2013). Historia del pádel. En Asociación Andaluza de Historia del Deporte, Materiales para la Historia del Deporte (pp. 57-60). Sevilla: UPO.

Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014a). Análisis de la exigencia competitiva del pádel en jóvenes jugadores. Kronos, 13(1).

Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014b). Diferencias en las acciones de juego y la estructura temporal entre el pádel masculino y femenino profesional. Acción Motriz, 12, 17-22.

Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014c). La utilización de videos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de los golpes de pádel en estudiantes. Revista DIM, 10(29), 1-8.

Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014d). Recomendaciones de entrenamiento de la condición física en jugadores jóvenes de pádel. Trances, 6(4), 189-200.

Sánchez-Alcaraz, B. J., & Sánchez-Pay, A. (2013). Medición de la condición física del jugador de pádel a través de test. Trances, 6(2) 45-62.

Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel, J., & Cañas, J. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel. Agon, International Journal of Sport Sciences, 5(1), 44-54.

Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez, A., Parra, M. C., & García- Montiel, J. A. (2014). Análisis de la satisfacción laboral de técnicos deportivos de pádel y natación. Apunts. Educación Física y Deportes (117), 77-83. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.08

Sanchis, M. (2015). Contribución a la regulación técnica de los pavimentos de hierba artificial para la práctica del pádel a través de una investigación prenormativa (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España).

Sañudo, B., De Hoyo, M., & Carrasco, L. (2008). Demandas fisiológicas y características estructurales de la competición del pádel masculino. Apunts. Educación Física y Deportes (94), 23-28.

Sañudo, F., De Hoyo, M., & París, F. (2006). Integración y deporte: Pádel adaptado. Revista de Educación Física: renovar la teoría y la práctica, 104, 35-38.

Notas

* La investigación conducente a la elaboración de este artículo ha estado financiada por el Grupo de Investigación del PAIDI, HUM653, Innovación didáctica en actividad física (IDAF) y por el Programa de Doctorado en Innovación Didáctica y Formación del Profesorado, ambos adscritos a la Universidad de Jaén.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por