Resumen: Este trabajo estudia una experiencia de innovación en educación física basada en el uso del edublog. El objetivo del artículo es analizar la percepción del alumnado sobre esta herramienta didáctica y sus posibilidades educativas en el marco de esta asignatura. La perspectiva metodológica adoptada ha sido cualitativa y los datos se han recogido a través de redacciones personales escritas por el alumnado en las cuales valoraban la innovación desarrollada. Estos documentos se han sometido a un análisis categorial de contenido de carácter inductivo. Los resultados evidencian una satisfacción elevada con la experiencia de uso del blog. Este es definido por las personas participantes como un recurso didáctico innovador que resulta útil como fuente de información y aprendizaje, al mismo tiempo que permite un tratamiento más entretenido y ameno de los contenidos. En este sentido, destacan el interés, la adecuación y la relevancia de los temas tratados. Además, afirman que el blog ha servido para estimular el aprendizaje autónomo y reflexivo, el pensamiento crítico y la interacción con los compañeros y compañeras, así como para mejorar la capacidad de redacción y argumentación. Las potencialidades señaladas por el alumnado en relación con la experiencia de innovación desarrollada están en consonancia con las identificadas en la literatura existente y demuestran la viabilidad de utilizar el edublog en educación física. El trabajo concluye destacando la utilidad de esta herramienta para implementar metodologías abiertas y participativas que hagan posible tratar contenidos teóricos relevantes en nuestra materia, sin que eso implique una reducción del tiempo de actividad motriz.
Palabras clave:edublogsedublogs,educación físicaeducación física,TICTIC,aprendizaje cooperativoaprendizaje cooperativo.
Abstract: This study investigates an innovation experience in physical education based on the use of an edublog. The aim of this paper is to analyze the perception of students regarding this teaching tool and its educational possibilities in this subject. The methodological approach was qualitative and the data was collected through personal essays written by students in which they assess the innovation experience carried out. These documents have been subjected to categorical content analysis through an inductive process. Our results show high satisfaction with the experience. The blog is defined by participants as an innovative teaching resource that is useful as a source of information and learning while allowing a more enjoyable and entertaining treatment of contents. The interest, appropriateness and importance of the topics covered are also highlighted by the students. In addition, they emphasize the blog’s ability to encourage independent and reflective learning, critical thinking and interaction with peers, as well as to improve writing skills and reasoning. The potential stated by students regarding the innovative experience carried out is in line with the existing literature and demonstrates the viability of the use of edublogs in physical education. The paper concludes by highlighting the usefulness of this tool to implement open and participative methodologies which enables the treatment of relevant theoretical content in our subject without reducing motor activity time.
Keywords: edublogs, physical education, ICT, cooperative learning.
El blog como herramienta didáctica en educación física: la percepción del alumnado
Blogs as a Teaching Tool in Physical Education: the Perception of Students
La sociedad de la información en la que nos encontramos inmersos y la revolución tecnológica constante han generado, y siguen generando, cambios muy importantes en todos los ámbitos. Por descontado, la educación no queda al margen de este proceso y, en consecuencia, los nuevos tiempos que vivimos plantean un gran reto para la profesión docente. En los últimos años, una de las grandes preocupaciones de la investigación educativa ha sido explorar el rol que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Concretamente, con respecto a la educación física, varios estudios han evidenciado las posibilidades de estas herramientas con el fin de mejorar la práctica docente, como servir de motivación para el trabajo de contenidos conceptuales y actitudinales, facilitar el trabajo interdisciplinario o contribuir al aprendizaje autónomo y colaborativo del alumnado (Capllonch, 2005; Villard, 2007).
Situados en este marco, el blog, que es un espacio web donde se publican apuntes (posts) que contienen una cierta información, es uno de los recursos de la web 2.0 que más se utiliza en el ámbito educativo por las diversas posibilidades didácticas que ofrece (Molina, Valencia- Peris, & Suárez, 2016). La participación se abre a los lectores mediante la opción de hacer comentarios a los apuntes, lo que permite generar un intercambio de opiniones y conocimientos entre todas y todos los participantes.
En los últimos años, la investigación relacionada con el uso de los blogs en el contexto educativo ha experimentado un gran aumento, tanto en el ámbito de la educación superior como en educación obligatoria y bachillerato, de manera que podemos encontrar varios estudios sobre el tema. En algunas experiencias el alumnado comparte un blog creado por el profesorado como espacio de trabajo donde comentar o redactar apuntes (Alberich & Del Castillo, 2011; Escudero, Escudero, Dapía, & Cid,2014; Nadal, 2012), mientras que hay otros en que cada alumno o grupo de alumnos crea su propio blog (Montolío, 2010; Coutinho, 2007). También encontramos artículos que analizan al mismo tiempo usos diversos del edublog (Antolín, Molina, Villamón, Devís, & Pérez, 2011; Aparicio, 2012), así como artículos teóricos y de revisión en torno al uso de esta herramienta tecnológica en el ámbito educativo (Hew & Cheung, 2013; Sim & Hew, 2010; Wang & Hsua, 2008).
La literatura científica ha aportado evidencias con respecto al potencial de los blogs en la mejora de aspectos como la comprensión de textos, la redacción, la busca de información o la capacidad de comunicación (Tekinarslan, 2008). Y al mismo tiempo, ha puesto de manifiesto las posibilidades que ofrecen estas herramientas para estimular el pensamiento crítico y reflexivo (Chaumba, 2015; Escudero, et al.2014), así como la relación con las compañeras y compañeros a través del intercambio de ideas y el aprendizaje cooperativo (Coutinho, 2007; Wang & Hsua, 2008).
Relativo a la educación física, también encontramos algunas investigaciones sobre el uso de este recurso digital, aunque menos comparándolo con otras áreas. En este sentido, como se observa en el trabajo de Aznar y Soto (2010), los blogs utilizados en ESO correspondientes a nuestra materia suponen solo un 4 % del total. Así, si bien hay asignaturas con porcentajes más bajos, como matemáticas o informática, con un 1,2 % y un 2,4 %, respectivamente, también hay otros, como lengua y literatura, idioma extranjero o música, con porcentajes que superan el 10 %. En cualquier caso, como señalan Ros y Castillo (2012), el uso del blog en el contexto de la educación física se encuentra en situación de crecimiento continuo. Por lo tanto, por una parte, es de gran importancia difundir las experiencias que utilizan esta herramienta tecnológica a fin de que el profesorado conozca sus potencialidades educativas y tenga recursos para su aplicación. Y, por otra, es imprescindible seguir profundizando en la investigación sobre el uso del blog en nuestra materia, con el fin de generar nuevo conocimiento sobre lo que nos puede aportar a la hora de mejorar nuestra labor docente.
Los trabajos que abordan las posibilidades del blog como herramienta didáctica en educación física ponen de manifiesto varias potencialidades. Por ejemplo, Atienza y Gómez-Gonzalvo (2013) o Rementería (2010) destacan la contribución de esta herramienta para mejorar la competencia del tratamiento de la información y, además, también señalan su potencial como material de conexión entre teoría y práctica o como material para fomentar una actitud crítica y reflexiva con respecto a ciertos temas relacionados con las actividades fisicodeportivas. En la misma línea, Domínguez (2010) y Villard (2007) afirman que el blog permite al alumnado participar activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, así como ampliar contenidos trabajados en clase aprovechando la posibilidad de enlazar fotografías, vídeos o lecturas en red.
Sin embargo, hay que apuntar que faltan muchos trabajos que analicen en profundidad experiencias de uso de un blog llevadas a la práctica real y, especialmente escasean otras que aborden las percepciones del alumnado hacia el uso de esta herramienta didáctica en nuestra materia. En este sentido, podemos citar los trabajos de Santos y Fernández (2012) y de Papastergiou, Gerodimos y Antoniou (2011), que obtienen una alta satisfacción del alumnado con respecto a la introducción de esta herramienta tecnológica en educación física y señalan la accesibilidad a los materiales de la asignatura, la mayor motivación a la hora de tratar los contenidos, la mejora de habilidades relacionadas con las nuevas tecnologías o la posibilidad de interacción social como algunos de los aspectos más valorados por el alumnado.
Así pues, ante este vacío de conocimiento que encontramos en la literatura científica, decidimos diseñar, poner en marcha e investigar una experiencia de innovación basada en la utilización del blog. El objetivo de este trabajo, por lo tanto, es analizar las percepciones del alumnado sobre el uso de este recurso tecnológico y sus posibilidades educativas en el marco de la asignatura de educación física.
Esta experiencia de innovación educativa en educación física basada en la creación y uso de un edublog (fig. 1) fue desarrollada en un centro de educación secundaria de la ciudad de Valencia y se llevó a cabo con los grupos de primero y segundo de bachillerato, que compartieron este espacio virtual, al que se puede acceder desde la dirección www.reflexionsef.blogspot.com
El blog, de acceso público, tenía dos propósitos fundamentales. Por una parte, se pretendía abordar desde una perspectiva crítica determinados aspectos sociales, algunos controvertidos, que modelan y configuran las prácticas fisicodeportivas, como los estereotipos de género en el deporte, la violencia en los estadios o las cuestiones éticas que surgen durante la práctica de actividades fisicodeportivas. Estos contenidos, a pesar de su relevancia social y su valor educativo, a menudo se dejan de lado en las clases de educación física, por lo que se consideró muy oportuno utilizarlos como eje vertebrador de la propuesta.
Por otra parte, se buscaba un cambio metodológico importante que fomentara el aprendizaje autónomo, cooperativo y reflexivo del alumnado y que superara los límites espaciotemporales del aula, por lo que la experiencia se basaba en el trabajo no presencial del alumnado. En este sentido, uno de los aspectos fundamentales que tuvimos en cuenta es que la simple introducción de recursos tecnológicos no dota la práctica de un sentido renovador ni transforma por sí misma las relaciones que se dan en las escuelas (Brown, 2005). En muchos casos, como señala Bates (2009), la utilización de estas nuevas herramientas ha supuesto solo un cambio de entorno pero no metodológico. Las metodologías tradicionales, caracterizadas por la transmisión unidireccional del conocimiento por parte del profesorado y el escaso protagonismo concedido al alumnado, han seguido rigiendo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, como apuntan Antolín et al. (2011), la utilización de las TIC no puede ser un objetivo per se, porque lo realmente importante es utilizar el potencial de interconexión y de transformación social que nos ofrecen, con el fin de generar un cambio metodológico real.
El blog Reflexiones de Educación Física
La innovación diseñada pretendía romper con esta concepción tradicional de la enseñanza y convertir al alumnado en sujeto activo de su aprendizaje de manera que se concibió el blog como un espacio de participación e interacción entre todos las compañeras y compañeros y no solo como un instrumento de transmisión de información. Así pues, la utilización de unos contenidos que estimulaban la reflexión crítica, junto con el uso del blog como espacio de debate, fue la combinación más adecuada para dar respuesta a los dos propósitos fundamentales de la experiencia.
Con respecto a la participación, el alumnado tenía que comentar los apuntes elaborados por el profesorado que se iban subiendo al blog y, además, también se le ofrecía la opción de redactar los propios, o bien sugerir al profesorado nuevos temas a tratar. Sin embargo, si bien los comentarios eran totalmente libres y no necesitaban la aprobación del profesorado con el fin de ser publicados, los apuntes sí que debían entregarse con anterioridad para poderlos revisar, puesto que se trataba de textos más elaborados que los comentarios y se debía comprobar la adecuación del tema tratado, así como su calidad de redacción. El blog contó con 14 apuntes, si obviamos el de bienvenida, 7 de los cuales fueron elaborados por los estudiantes. La tabla 1muestra los temas que se trataron a lo largo de la experiencia y su autoría.
Temas tratados en el blog durante la experiencia de innovación y sus autorías
Por último, con respecto a la evaluación, esta suponía el 30 % de la calificación del tercer trimestre y el alumnado tenía que hacer un mínimo de seis comentarios con una extensión mínima de 200 palabras. Al final de la experiencia, los estudiantes tenían que presentar al profesorado una reflexión en la que autoevaluaban su participación en el blog y justificaban la calificación que consideraban que merecían, atendiendo los criterios propuestos y negociados a principio de curso: implicación en el blog, aportaciones periódicas y regulares, calidad de la redacción, originalidad de las aportaciones, corrección ortográfica y gramatical, interacción con otros compañeros y compañeras y fundamento de las aportaciones.
Los datos fueron recogidos a través de redacciones personales escritas por los alumnos de manera que, al finalizar la experiencia, se pidió a cada estudiante una valoración por escrito sobre la propuesta de innovación en la que habían participado. Para evitar condicionar las respuestas y con el propósito de conseguir que emergieran los elementos que el alumnado consideraba realmente importantes, se optó por un enunciado totalmente abierto donde se pedía una reflexión libre en torno al uso del edublog que habían vivido. Con respecto a las consideraciones éticas, en primer lugar se obtuvo la aprobación del equipo directivo del centro. Además, la entrega de la redacción por parte del alumnado fue totalmente anónima y voluntaria y los datos fueron tratados de manera confidencial. Así, de los 61 estudiantes que habían participado en el edublog, 41 (67,2 %) accedieron a participar por lo que nuestro corpus de datos estuvo formado por un total de 41 redacciones, con una extensión que osciló entre media página y dos páginas, según el caso.
La perspectiva metodológica adoptada en este estudio fue cualitativa. Con respecto al análisis de los datos y tomando en consideración su naturaleza textual, se realizó un análisis categorial de contenido, de carácter inductivo o emergente, que preservara la textualidad mencionada. El análisis categorial de contenido, según Pérez-Samaniego, Fuentes y Devís-Devís (2011), permite extraer y comparar sistemáticamente categorías temáticas procedentes de distintos relatos, así como establecer relaciones con cuestiones teóricas para facilitar la comprensión de los datos.
Así pues, siguiendo a Huberman y Miles (1994) se procedió a identificar unidades textuales que fueron clasificadas en unidades temáticas para, posteriormente, extraer categorías temáticas generales mediante un proceso de inducción analítica. Este, como señalan Goetz y LeCompte (1988), se basa en extraer las categorías a partir de la reducción del conjunto de datos. Por lo tanto, las categorías emergieron totalmente de las valoraciones del alumnado y no se partió de ningún sistema previo.
En este proceso seguimos las orientaciones propuestas por Taylor y Bogdan (1990) para el análisis cualitativo. Estas permiten sistematizar el procedimiento a partir de tres fases: la de descubrimiento, la de codificación y la de relativización. Durante la fase de descubrimiento se leyeron las redacciones varias veces para obtener una comprensión más profunda de cada caso, se fueron registrando frases recurrentes y se fueron anotando sus posibles relaciones con la literatura existente. En la segunda fase, la de codificación, empezó el proceso de categorización. Como hemos apuntado anteriormente, se fueron agrupando las unidades textuales identificadas en la fase anterior en unidades temáticas, realizando modificaciones constantes a medida que se profundizaba en el análisis. Posteriormente, estas unidades temáticas se separaron en categorías temáticas generales intentando conseguir una correspondencia óptima entre los datos y las categorías emergentes resultantes del análisis. Por último, durante la fase de relativización debemos destacar como elemento metodológico el hecho de haber pedido una redacción totalmente libre para no condicionar las respuestas del alumnado. Además, también se hizo una última revisión exhaustiva del proceso analítico teniendo en cuenta aspectos como el contexto de recogida de datos o las reflexiones de los investigadores al respecto.
Después de todo el procedimiento inductivo de análisis se obtuvo un sistema con ocho categorías principales. La tabla 2 muestra estas categorías, así como la frecuencia y el correspondiente porcentaje con el que aparecen unidades textuales correspondientes a cada categoría en las valoraciones del alumnado. Así pues, podemos conocer el número de redacciones que contienen referencias a cada categoría.
Frecuencia y porcentaje de referencias por categoría
En líneas generales, podemos decir que todo el alumnado, con más o menos intensidad, manifiesta una opinión positiva hacia esta experiencia de uso del edublog. La mayoría destaca que el trabajo, vistas sus características, ha sido muy satisfactorio y también valoran que la actividad se proponga desde un punto de vista global:
“(...) tengo que decir que este trabajo me ha sorprendido gratamente. Pienso que crear un blog donde los alumnos pueden comentar y debatir cosas es una actividad de la que se puede sacar provecho de muchas cosas (...).” (A-08)
En este sentido, algunos afirman que, si bien al principio veían la actividad con una cierta reticencia, poco a poco fueron descubriendo los aspectos positivos. Así pues, el enfoque de la actividad ha terminado por captar su interés de manera que su percepción ha cambiado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje:
“El trabajo realizado es una buena idea (...) aunque al principio no me convencía me acabó interesando, ya que trataba diversos temas y resultaba original.” (A-18)
Incluso hay parte del alumnado que afirma que este tipo de actividades debería realizarse más en las aulas, visto su potencial educativo. Así pues, los estudiantes consideran que en muchas otras asignaturas se podrían plantear trabajos parecidos que trataron los temas de actualidad que se relacionan:
“Este proyecto tendría que ser exportable a muchas otras asignaturas con temas muy diversos (...).” (A-40) “Como calificación general del blog diría que ha sido una buena idea y una cosa positiva y como alumno me gustaría que se realizaran más actividades parecidas en el instituto.” (A-17)
Los y las estudiantes afirman que el blog es una herramienta educativa innovadora y manifiestan una opinión positiva con respecto a su uso en educación física, ya que la mayoría nunca había realizado un trabajo de estas características:
“Creo que la realización de un blog donde participamos todos los alumnos de forma activa es una manera innovadora de dar educación física (...).” (A-17)
“me ha parecido buena idea este tipo de trabajo ya que nunca lo habíamos hecho y ha sido igual de importante que el resto (...).” (A-01)
Además, algunos destacan que las características del trabajo en el blog conlleva que el tratamiento de aspectos sociales relacionados con las actividades fisicodeportivas resulte más entretenido en relación con otros tipos de trabajos académicos, lo que favorece más interés e implicación por parte del alumnado:
“Pienso que es muy buena idea hacer este blog como trabajo del curso, ya que, además de estar relacionado con el deporte, es entretenido (...).” (A-05)
“ha sido un buen trabajo gracias también al interés que transmitía el blog, ya que no resultaba aburrido y había una cierta motivación para rebatir a los compañeros.” (A-23)
El alumnado se refiere al blog como una herramienta que le ha permitido adquirir nuevos conocimientos sobre el mundo del deporte y descubrir algunas implicaciones que no se había planteado. Así, la mayoría opina que los temas tratados han sido interesantes y actuales:
“(...) gracias al blog he obtenido nueva información del deporte y he hablado de temas deportivos actuales que muchas veces no se comentan (...) he aprendido cosas nuevas que ignoraba completamente.” (A-34)
“(...) ha sido muy útil e interesante debatir sobre estos temas ya que son de actualidad y sobre cosas que nos afectan a nosotros diariamente.” (A-01)
Uno de los aspectos que más positivamente y con más frecuencia destaca el alumnado es el potencial que ofrece el blog como espacio común donde poder interactuar y comunicarse con los demás. De esta forma, gran parte de los estudiantes afirman que les ha resultado muy interesante poder conocer las opiniones de sus compañeros y compañeras con el fin de darse cuenta de los diferentes puntos de vista desde los que se puede abordar una misma cuestión:
“Una de las cosas que más me ha gustado ha sido poder conocer la opinión de otra gente sobre el mismo tema y poder debatir con ellos. Creo que es una forma muy buena de comunicarte con otra gente (...).” (A-11)
Además, también destacan las posibilidades que ofrece el edublog para aprender con los compañeros y compañeras de forma cooperativa, ya sea mediante el debate de ideas o con la lectura de comentarios que aportan nueva información:
“Siempre es enriquecedor el debate con tus compañeros (...), con los que compartes edad, muchas inquietudes, etc. (...) Muy positiva la creación de espacios como estos que aspiran a la cooperación (...) y a la sana confrontación de ideas, siempre regido por unas normas básicas de educación.” (A-40)
Otro de los aspectos más comentados por el alumnado es el papel que ha tenido el blog para estimular un aprendizaje más reflexivo y fomentar el espíritu crítico. En este sentido, las y los estudiantes valoran positivamente este enfoque y algunos destacan las grandes diferencias con las metodologías tradicionales a las que están acostumbrados:
“Este tipo de trabajos tendrían que hacerse más para abrir debate, ya que hace mucha falta en la educación que, en lugar de hacernos reflexionar, como en este trabajo, se enseña a aprender sin cuestionar.” (A-18)
Muchos estudiantes destacan que el trabajo en el blog ha sido gratificante, dado que los ha acercado a la realidad social que rodea el mundo del deporte. Así, la mayoría afirma que esta herramienta le ha ayudado a analizar las actividades fisicodeportivas desde una óptica diferente y les ha permitido conocer determinados aspectos sociales relacionados con estas que nunca se habían planteado:
“(…) ha sido un buen ejercicio de reflexión que, además, nos ha acercado a la situación actual del deporte. Ha sido una buena herramienta para reivindicar las injusticias que vemos en el mundo del deporte y, en muchos casos, para darnos cuenta de que existen. Este trabajo nos ha puesto en contacto con el mundo en que vivimos y la injusta realidad social y me parece una cosa muy positiva.” (A-15)
Muy relacionado con lo que se ha comentado en el apartado anterior, la mayoría enfatizan la autonomía que se le ha concedido como uno de los elementos más positivos de la experiencia. Así, algunos han definido el blog como “un rincón donde expresar libremente su opinión” y, sobre todo, el alumnado subraya la libertad que ha tenido para comentar los apuntes o crear de nuevos en función de sus intereses:
“Otro de los motivos por los que me ha gustado es que tú podías opinar personalmente, sin que nadie te dijera lo que tenías que poner.” (A-07)
“(…) a mí personalmente me ha gustado (...) comentar yo y decir lo que pienso sin que nadie vaya a juzgarte, por eso me parece una maravilla.” (A-05)
Por otra parte, es importante destacar la aportación realizada por una alumna al matizar que el uso del blog en sí mismo no le ha supuesto una innovación, sino que ha sido el planteamiento de la actividad, basada en el aprendizaje autónomo, lo que ha marcado la diferencia respecto de otras experiencias:
“Es cierto que la actividad no presenta una novedad pero sí el hecho de tener que comentar los temas que se han dado (...) he visto una gran libertad a la hora de crear los textos. (...) se nos ha dado total libertad para escribir (...) por eso me ha interesado, y más en una materia como la educación física, donde se me han planteado problemas que quizás nunca habría llegado a comentar.” (A-33)
En este sentido, otro alumno se muestra todavía más crítico con las metodologías unidireccionales que hay detrás de una concepción tradicional de la educación física, señalando que esta experiencia de innovación ha roto estas prácticas al dar un mayor protagonismo al alumnado:
“Este trabajo de crear un blog entre todos me ha parecido muy interesante (...) me gusta esta forma de proceder que moderniza la asignatura de educación física y nos implica más a los alumnos de formas innovadora. Creo que esta asignatura tiene mucho potencial fuera de los ejercicios tradicionales que nos limitan, y trabajos como este nos lo recuerdan.” (A-15)
El alumnado también señala el potencial del blog para trabajar diversos aspectos que, más allá de la asignatura de educación física, considera importantes para todo el bachillerato en general; así pues, destaca que este tipo de trabajo es útil con el fin de mejorar la expresión escrita, así como para aprender a fundamentar sus opiniones y a presentar los argumentos de forma clara y coherente:
“Es un trabajo dinámico donde se trabajan, aparte del tema, muchas más cosas como pueden ser la reflexión, la organización de las ideas de forma ordenada en un texto y aprender a redactar, entre otros.” (A-08)
Con respecto a las cuestiones que se podrían mejorar, el alumnado hace dos propuestas a tener en cuenta. La más recurrente es que el blog tendría que contar con más temas con el fin de disponer de más opciones para escoger a la hora de comentar. Sin embargo, es cierto que también hay estudiantes que afirman lo contrario, es decir, que el blog presentaba una variedad temática adecuada:
“Por otra parte, pienso que podría haber habido más variedad de temas para escoger entre ellos.” (A-03)
“Además, los temas han sido muy variados, siempre en el ámbito del deporte, pero cada uno habla de una cosa diferente e interesante.” (A-09)
Para terminar, a pesar de ser una propuesta minoritaria, también encontramos a algún estudiante que sugiere que los temas tratados en el blog se puedan debatir en clase a través de dinámicas de grupo que ayudan a consolidar los aprendizajes:
“Permíteme dar la propuesta de trabajar los temas tratados en el blog para así poder debatirlos en clase, que sería didáctico para todos.” (A-39)
Los resultados muestran una opinión muy favorable del alumnado hacia la experiencia de uso del edublog que se ha llevado a cabo, lo que concuerda con los resultados obtenidos en otros estudios, tanto en el ámbito de ESO (Escudero, et al. 2014; Santos & Fernández, 2012) como en la educación superior (Coutinho, 2007; Molina et al., 2016).
Uno de los aspectos a destacar de este trabajo es la percepción que ha tenido el alumnado con respecto a la metodología utilizada. Como apunta Duart (2011), las TIC posibilitan una ruptura con las concepciones unidireccionales de la enseñanza y permiten que el alumnado sea protagonista de su proceso de aprendizaje a través de espacios de reflexión y participación colectiva. Sin embargo, como hemos apuntado anteriormente, estos aspectos no son inherentes a la utilización de estas herramientas. Por lo tanto, es fundamental dotar de coherencia y sentido pedagógico su utilización, ya que el “cómo” será el elemento que determinará si estamos impulsando un cambio real y profundo o, por el contrario, seguimos haciendo lo mismo de siempre pero en un entorno digital.
En este sentido, estos resultados confirman que el uso que se ha hecho del edublog ha supuesto un cambio metodológico importante para el alumnado, que señala las grandes diferencias entre esta manera de trabajar y la lógica educativa tradicional. Así, las y los estudiantes han percibido un considerable grado de protagonismo, autonomía y libertad durante el proceso de aprendizaje, en sintonía con lo que afirma la literatura (Hew & Cheung, 2013; Villard, 2007). Además, también enfatizan el papel del blog con respecto a la comunicación y la interacción con los compañeros y compañeras, de forma que este se confirma como una herramienta válida por fomentar el aprendizaje cooperativo, tal como encontramos en otros estudios (Coutinho, 2007; Wang & Hsua, 2008).
En relación con esta cuestión, hay que destacar el potencial del blog, señalado por el alumnado, con el fin de favorecer un aprendizaje más reflexivo, así como el desarrollo de la conciencia crítica, como afirman otras investigaciones sobre las TIC en el ámbito educativo (Chaumba, 2015). Muchos estudiantes consideran que los aspectos sociales relacionados con las actividades fisicodeportivas que se han planteado son importantes, de manera que se muestran satisfechos con su tratamiento y valoran positivamente que se haya hecho de una manera reflexiva y crítica, mediante un debate abierto. Por lo tanto, podemos decir que la utilización de una metodología más autónoma y participativa, así como el hecho de haber escogido temas de interés social que incitan a la reflexión, han hecho que el alumnado haya acogido de buen grado el tratamiento de cuestiones de carácter teórico en el marco de una asignatura eminentemente práctica.
Además, se debe señalar que el uso del blog, y de las TIC en general, permite ampliar los límites espaciotemporales del aula, por lo que, como afirma Capllonch (2005), se convierten en una herramienta didáctica muy válida para tratar contenidos conceptuales y actitudinales que consideramos relevantes. Así pues, podemos abordar aspectos sociales de gran importancia en nuestro ámbito como las cuestiones de género en el deporte, los estereotipos del cuerpo y su tratamiento o los valores éticos de las actividades fisicodeportivas, sin que eso implique tener que reducir un tiempo de actividad motriz ya reducido por la escasa carga horaria que sufre nuestra materia.
Por otra parte, con respecto a las posibles mejoras, debemos tener en cuenta varios aspectos. En relación con la diversidad de temas señalada por el alumnado, es posible que la discrepancia comentada en el apartado anterior sea causada porque los apuntes elaborados por el alumnado se publicaron a poco tiempo de finalizar la experiencia. Al principio costó entrar en la dinámica del blog, ya que suponía un cambio en la forma de trabajar y en la metodología considerable, por lo que fue hacia el final de la experiencia cuando la propuesta empezó a funcionar plenamente y el alumnado se animó a crear apuntes propios. Así, parte de este ya había entregado los seis comentarios que se pedían cuando se publicaron los últimos y por eso pueden haber percibido menos temas. En este sentido, a pesar de haber llevado a cabo la experiencia con éxito y de manera muy satisfactoria, hay que asumir que la participación e interacción todavía hubieran sido superiores si la propuesta hubiera durado más. Por lo tanto, aunque este trabajo pone de manifiesto las potencialidades del blog para provocar un cambio metodológico, debemos tener en cuenta que los procesos de innovación educativa son lentos y necesitan tener continuidad en el tiempo, si realmente se quiere transformar lo que pasa en las aulas (Carbonell, 2011).
Finalmente, cabe destacar que las potencialidades descritas pueden ser perfectamente aprovechadas para construir proyectos interdisciplinarios que nos permiten trabajar de una forma más global y no tan parcelada. Como afirma el alumnado, esta experiencia ha implicado el trabajo de competencias y habilidades muy diversas, más allá de la materia de educación física. Además, se han hecho sugerencias para llevar el debate del blog a la clase por lo que con vistas a satisfacer estas demandas de la mejor manera posible, sería interesante plantearse el desarrollo de propuestas colaborativas en que se vean implicadas diferentes asignaturas.
En definitiva, podemos concluir que la utilización del blog en educación física es perfectamente viable y nos puede ayudar a mejorar la práctica docente en diversos sentidos. Por una parte, como se pone de manifiesto en este trabajo, su potencial para estimular el pensamiento crítico y reflexivo, el intercambio de ideas y el aprendizaje cooperativo, lo convierten en una herramienta de gran utilidad para desarrollar propuestas pedagógicas que impliquen al alumnado activamente en su proceso de aprendizaje. Por otra parte, el cambio metodológico que podemos generar con su uso nos permitirá abordar contenidos teóricos relevantes para la educación física, sin que eso suponga una disminución del tiempo de actividad motriz. Así pues, atendiendo a estas posibilidades y beneficios, consideramos que es un recurso didáctico a tener muy en cuenta por parte del profesorado.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
El blog Reflexiones de Educación Física
Temas tratados en el blog durante la experiencia de innovación y sus autorías
Frecuencia y porcentaje de referencias por categoría