Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La situación de los clubes deportivos chilenos. El caso de la Región del Biobío
Carlos Matus Castillo
Carlos Matus Castillo
La situación de los clubes deportivos chilenos. El caso de la Región del Biobío
The Situation of Chilean Sports Clubs. The Case of the Region of Biobío
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 132, p. 142, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Palabras clave: club deportivo, organizaciones deportivas voluntarias, características constitutivas, funcionamiento

Keywords: sports club, voluntary sports organizations, constitutive features, operation

Carátula del artículo

Tesis doctorales

La situación de los clubes deportivos chilenos. El caso de la Región del Biobío

The Situation of Chilean Sports Clubs. The Case of the Region of Biobío

Carlos Matus Castillo
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 132, p. 142, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Revisado: 21 Abril 2015

Esta tesis se centró en las organizaciones deportivas voluntarias, específicamente en la figura del club deportivo, el cual desempeña un relevante rol en el fomento del deporte y la actividad física, actuando como dinamizador de prácticas democráticas, de desarrollo personal y colectivo, entre otras funciones.

La pregunta base del proyecto fue: ¿En qué situación se encuentran y cuáles son las características de los clubes deportivos chilenos?

En el ámbito teórico, se diseñó un modelo de cuatro dimensiones que abordaba los clubes desde una perspectiva externa a una interna, y desde lo general a lo específico. Para estructurar este modelo, se recurrió a las teorías del Tercer Sector, de la Elección Institucional y de los stakeholders, el marco legal y administrativo y las características constitutivas de los clubes.

El estudio fue descriptivo, exploratorio y de corte transversal. Se aplicó una encuesta presencial al presidente del club, utilizando un cuestionario que partía de uno realizado en Cataluña pero al que se efectuaron las adaptaciones necesarias para que respondiera a la realidad chilena. La muestra fue probabilística, aleatoria, estratificada, con afijación proporcional y estuvo compuesta por 150 clubes de la Región del Biobío en Chile. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva, y para generar la tipología de los clubes se recurrió al análisis por conglomerados.

Como resultados relevantes, se logró determinar que los clubes surgían en mayor medida cuando la sociedad chilena presentaba mejores condiciones para su constitución y desarrollo. En cuanto a las características se determinó lo siguiente: había un bajo nivel de profesionalización y poca especialización; se concretaban los procesos de participación democrática fundamentales; existía una baja participación femenina en todos los ámbitos; la mayoría de los clubes tenían una estructura pequeña de personas; presentaban una oferta deportiva principal limitada, pero diversa en actividades alternativas; el trabajo voluntario estaba presente en la mayoría de los clubes, pero el nivel era bajo en relación con el tamaño que tenían; existía una escasa presencia de profesionales y personal remunerado; poseían bajos presupuestos y con alta dependencia de recursos públicos, reflejándose en una alta relación con el Estado. Los resultados permiten indicar que los clubes chilenos se encuentran en una etapa de asociacionismo incipiente o en desarrollo adaptándose a las demandas del sistema deportivo, demostrando una gran diversidad en función de las características analizadas. Los datos anteriores permiten afirmar que no existe un tipo “único” de club.

Material suplementario
Información adicional

Dirección: Dra. Anna Vilanova Soler Dra. Núria Puig Barata Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña - Centro de Barcelona (España)

Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc