Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Análisis temático de la obra deportiva de Manuel Vázquez Montalbán (1960-2003)
Thematic Analysis of the Sport-themed Writings of Manuel Vázquez Montalbán (1960-2003)
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 131, pp. 7-20, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Apuntes para el siglo XXI


Recepción: 24 Mayo 2016

Aprobación: 25 Agosto 2016

DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/1).131.01

Resumen: La finalidad de este estudio consiste en analizar el contenido de la obra deportiva de Manuel Vázquez Montalbán (1960- 2003), establecer los principales ámbitos deportivos, instituciones, personas, acontecimientos, temas y disciplinas científicas abordadas por este autor y valorar su relevancia para las ciencias de la actividad física y el deporte. Pese a su extensa obra deportiva, solo algunos de los estudios académicos dedicados a este autor se refieren a su contenido, si bien encontramos referencias a su pensamiento en publicaciones deportivas. El contenido de la obra deportiva montalbaniana se esclarece a partir del análisis temático categorial, es decir, del cálculo de la frecuencia de aparición de unas categorías definidas previamente. Los resultados obtenidos muestran que el fútbol español; el Futbol Club Barcelona; los futbolistas y los aficionados; la escritura sin motivo deportivo y los partidos de fútbol; la relación entre política y deporte en España; y la sociología política del deporte aparecen como las categorías temáticas más significativas. Asimismo, esta investigación descubre la importancia del olimpismo, especialmente los JJOO de Barcelona (1992); del gobierno español y del Real Madrid; de los dirigentes deportivos y políticos y de los aspectos biográficos; de otros hechos deportivos distintos a las competiciones; de la memoria histórica y del papel de los medios de comunicación, y de la antropología del deporte en la obra deportiva montalbaniana.

Palabras clave: Manuel Vázquez Montalbán, obra deportiva, análisis de contenido, política y deporte, fútbol español, Futbol Club Barcelona, sociología del deporte.

Abstract: The purpose of this study is to analyse the content of the sport-themed writings of Manuel Vázquez Montalbán (1960- 2003); to establish the main areas of sport, institutions, people, events, issues and scholarly disciplines addressed by this author; and to evaluate their relevancy for the physical activity and sport sciences. Despite his extensive works on sport, only some of the academic studies devoted to this author refer to their content, although we find references to his thinking in sport publications. The content of Montalbán’s sport-themed works is clarified by a categorical thematic analysis, that is, a calculation of the frequency with which certain predefined categories appear. The results show that the most important thematic categories are Spanish football; Futbol Club Barcelona; footballers and fans; writing without sport themes and football matches; the relationship between politics and sport in Spain; and the political sociology of sport. Likewise, this study also reveals the importance of the Olympics, especially the 1992 Barcelona Olympics; the Spanish government and Real Madrid; sport and political leaders and biographical aspects; sport phenomena other than competition; historical memory and the role of the media; and the anthropology of sport in Montalbán’s sportthemed writings.

Keywords: Manuel Vázquez Montalbán, sport-themed writing, content analysis, politics and sport, Spanish football, Futbol Club Barcelona, sociology of sport.

Introducción

Manuel Vázquez Montalbán puede ser considerado uno de los escritores españoles contemporáneos más importantes. Novelista, poeta, ensayista y periodista, su obra abarca temas como la política, la gastronomía, la literatura, la música o el deporte. Su obra es muy prolífica, casi 150 libros y más de 9000 artículos periodísticos publicados (Salgado, 2009), y variada, tanto en los temas tratados como en los géneros literarios utilizados. La gran mayoría de los estudios sobre la obra montalbaniana se han desarrollado desde el ámbito literario o comunicativo. Pero el reconocimiento público del que gozó Vázquez Montalbán como intelectual y escritor no se corresponde con las investigaciones sobre su vida, su obra y su pensamiento iniciadas en España únicamente a raíz de su muerte (Osúa, 2013; Rey, 2005; Salgado, 2009).

No hay ninguna duda a la hora de reconocer que Vázquez Montalbán fue un gran novelista y periodista, pero otras dimensiones de su reflexión intelectual, relacionadas con algunas de sus aficiones más personales, como la gastronomía o el deporte, no han sido estudiadas en profundidad. Aun así, en las dos tesis doctorales españolas dedicadas a otros aspectos de la obra montalbaniana, el deporte aparece como uno de los temas específicos de la misma. Pablo Rey (2005) demuestra en su análisis temático que el fútbol constituye una categoría cuantitativamente significativa en su obra periodística y literaria y un tema de especial interés para dicho autor. Francesc Salgado (2009) aglutina sus reflexiones en torno a dos ejes ideológicos: la utilización del deporte como un instrumento de alienación y la interpretación simbólica del significado del Futbol Club Barcelona (FCB).

Por otro lado, Joan Rius (2004) presentó, por primera vez y con motivo de su muerte, en un artículo divulgativo las principales ideas relacionadas con el mundo del deporte expuestas por Manuel Vázquez Montalbán en su obra alrededor de seis ejes temáticos: la crítica a los intelectuales, la crítica a Coubertin, el paso del juego al deporte politizado, deporte y mito, la influencia en las teorías del deporte, y el deporte y los juegos olímpicos. Dos años después, Rius (2006) amplió este trabajo con un apartado dedicado a la historia del deporte y al concepto montalbaniano de educación física y deporte, otro a la definición del deporte, tanto el fútbol como el olimpismo, como religión moderna, y un tercero a la denuncia de los contravalores del deporte vinculados al capitalismo. Asimismo, Carles Geli (2009) expuso en un trabajo de máster inédito las ideas principales relacionadas con la evolución del fútbol hasta convertirse en una religión de diseño.

Además de estos trabajos académicos, en diversas publicaciones de autores vinculados al mundo de la actividad física y el deporte encontramos referencias a la obra deportiva montalbaniana con relación a varios temas: el simbolismo antropológico y social del FCB (Burns, 1999; Colomé, 1999; Salvador, 2005; Santacana, 2005, 2008), el rechazo del deporte por parte de los intelectuales (Alcoba, 1972; Cazorla, 1979; Meynaud, 1972; Santacana, 2005; Verdú, 1980), la consideración del deporte como un ritual religioso (Durán, 1996; Feixa, 2003), el estudio de la relación entre fútbol y política durante el franquismo (Shaw, 1987) o el origen de la agresividad en el deporte (Cagigal, 1990). Incluso, José Luis Salvador (2004) propuso considerar a Manuel Vázquez Montalbán como uno de los mejores sociólogos del deporte en España.

El conjunto de estos estudios y citaciones bibliográficas demuestra la importancia y el valor que en el ámbito de la actividad física y el deporte puede tener la obra deportiva montalbaniana. Por este motivo, los objetivos de este estudio son tres:

  1. 1. 1. Analizar el contenido de la obra deportiva de Manuel Vázquez Montalbán.

    2. Establecer los principales ámbitos deportivos, instituciones, personas, acontecimientos, temas y disciplinas científicas.

    3. Valorar su importancia para las ciencias de la actividad física y el deporte.

Las aportaciones más relevantes de esta investigación son la confirmación del fútbol como el deporte rey; el protagonismo del público en el espectáculo deportivo; las connotaciones políticas del fútbol y del deporte en España, y la importancia de los temas tratados para la sociología del deporte en general y la sociología política del deporte en particular. Asimismo, descubre el peso del olimpismo, especialmente los Juegos de Barcelona (1992); otorga un papel principal a la recuperación de la memoria histórica vinculada al deporte, sobre todo del franquismo; destaca el protagonismo político y publicitario asumido por los medios de comunicación y muestra la importancia de los temas relacionados con la antropología del deporte.

Material y métodos

El método cuantitativo empleado para alcanzar los objetivos de este estudio es el análisis temático categorial. Existen tres grandes categorías de análisis de contenido según si el análisis se centra en determinados elementos del discurso (análisis temáticos), en la forma de este discurso (análisis formales) o en las relaciones de sus elementos constitutivos (análisis estructurales). El análisis temático pretende poner de manifiesto las representaciones sociales o los juicios de los autores a partir de determinados elementos constitutivos del discurso. Dentro de este grupo se encuentra el análisis categorial consistente en calcular y comparar las frecuencias de determinadas características (temas evocados y conceptos utilizados), previamente reagrupadas en categorías significativas (Quivy & Campenhoudt, 2004). La elección de esta metodología sigue el modelo utilizado en otros estudios similares como el dedicado a la obra de José María Cagigal (Olivera, 1996).

El análisis de contenido se ha realizado sobre el conjunto de la obra deportiva montalbaniana publicada entre 1960 y 2003 y recopilada por Jordi Osúa (2013). Un corpus formado por un total de 700 escritos deportivos presentes en artículos periodísticos, libros, prólogos, capítulos de libro y entrevistas. Una vez delimitados los textos se ha procedido a su categorización. Este proceso consiste en asignar una parte del texto analizado a unas categorías definidas con anterioridad, aunque durante el propio proceso de análisis pueden aparecer nuevas categorías. Por tanto, las categorías empleadas para el análisis cuantitativo de la obra deportiva montalbaniana se han establecido de dos formas diferentes: una inductiva, o “a priori”, a partir de los diferentes aspectos relacionados con el deporte que han sido estudiados por otros autores expuestos en la introducción; y otra deductiva, o “a posteriori”, durante la categorización.

La riqueza y diversidad de elementos que aparecen en los escritos deportivos montalbanianos ha comportado la delimitación de seis aspectos diferentes para analizar su contenido, permitiendo así una mayor profundización en los textos y la extracción de conclusiones más amplias. Estos aspectos sobre los que se ha implementado una categorización del documento son los siguientes: el ámbito deportivo; las instituciones; las personas; el acontecimiento deportivo; el tema tratado, y, finalmente, la disciplina dentro de las ciencias de la actividad física y el deporte. Para el ámbito deportivo se han definido un total de 13 categorías; para las instituciones 37; para las personas 24; para los acontecimientos 15; para los temas 101, y para las disciplinas 17. De las 207 categorías definidas, 140 han sido inducidas de los trabajos previos y 67 deducidas durante la categorización.

Una vez categorizadas las 700 referencias que conforman la obra deportiva montalbaniana se ha calculado la frecuencia de aparición de cada una de ellas (expresada en porcentaje respecto del total de textos). De este modo se han podido ordenar las categorías según su importancia. Por otro lado, se han considerado significativas las frecuencias superiores al 7.1%, es decir, las de aquellas categorías que aparecen en más de 50 textos.

Resultados

Tras realizar la categorización del conjunto de la obra deportiva publicada de Manuel Vázquez Montalbán en los seis aspectos delimitados –ámbito, instituciones, personas, acontecimientos, temas y disciplinas– y calcular la frecuencia de aparición de cada una de las categorías definidas se han obtenido los siguientes resultados.

En el ámbito deportivo, Vázquez Montalbán dedica al fútbol la mayor parte de sus escritos (78.7%), mientras que otros deportes y el olimpismo solamente aparecen en el 18.9% y 16.9% de los textos respectivamente. Tal y como podemos ver en la tabla 1, dentro del fútbol, la atención recae sobre el “fútbol nacional” (76.8%), dedicando al “fútbol internacional” únicamente el 9.6% de su obra. Del mismo modo, en los otros deportes también predomina el “deporte nacional” (10.7%) y en el olimpismo, los JJOO de Barcelona (9.7%).

La tabla 2 muestra como el FCB (41%) es, con diferencia, la institución más tratada. A continuación, destacan las alusiones a los sucesivos gobiernos españoles (17.4%) y al Real Madrid (17.4%). El FCB y el Real Madrid aparecen relacionados en el 14.4% de los escritos. También resultan significativos los comentarios sobre la selección española de fútbol (10.7%), los gobiernos internacionales (9.7%), la televisión pública española (8.9%), los otros clubes de fútbol (8%), las empresas multinacionales (7.9%) y la Federación Española de Fútbol (7.6%).

Tabla 1
Frecuencia de aparición de las categorías relacionadas con el ámbito deportivo.

Tabla 2
Frecuencia de aparición de las categorías relacionadas con las instituciones.

Tabla 3
Frecuencia de aparición de las categorías relacionadas con las personas.

En cuanto a las personas, en la tabla 3 se observa como las principales categorías responden a los diversos agentes implicados en el mundo del fútbol: los futbolistas (50.4%), los aficionados (45.4%), los presidentes de clubes (35.7%), los entrenadores (21.7%) y, en menor medida, los dirigentes futbolísticos (7.9%). Sin embargo, también cobran protagonismo los políticos (30.7%), los datos autobiográficos (29%), los deportistas (17%), los periodistas (13.9%) y, sorprendentemente, los intelectuales (10.4%), un grupo social ajeno al deporte.

En la tabla 4 se aprecia como el contenido de una gran parte de los textos deportivos montalbanianos no incluye una referencia a un hecho o acontecimiento deportivo (21.1%). Además, en otro 20.6% se abordan cuestiones relacionadas con el universo deportivo pero sin tratarse de ninguna competición. Entre los enfrentamientos deportivos, los más significativos son los partidos de fútbol (20.8%) y los grandes encuentros internacionales como las Olimpiadas (15.1%), sobre todo los JJOO de Barcelona (1992) (9.1%), los mundiales de fútbol (12.5%) o las competiciones de otros deportes incluyendo el Tour de Francia (7.2%). También es relevante el análisis de la temporada futbolística (9%).

Tabla 4
Frecuencia de aparición de las categorías relacionadas con los acontecimientos.

Tabla 5
Frecuencia de aparición de las categorías relacionadas con los temas tratados.

Respecto a los temas tratados, encontramos 35 categorías con una frecuencia de aparición significativa, una muestra de la variedad y pluralidad de las reflexiones deportivas montalbanianas (tabla 5). Entre todas ellas, destacan diez que obtienen entre el 22 y el 44%, es decir, están presentes entre 150 y 300 textos. Las más substanciales responden a la utilización política del deporte español (43.4%), al recuerdo del pasado deportivo (38.4%) o al papel de los medios de comunicación en la comercialización y en la transmisión de la ideología deportiva (36.4%). Las cuestiones relacionadas con la gestión de los clubes de fútbol (27.1%), los aspectos económicos del deporte (25.9%), la conversión de deportistas en intermediarios entre el aficionado y la victoria (25.6%) o la satisfacción de las frustraciones individuales y sociales a través del deporte (24.1%) constituyen el segundo bloque de temas primordiales. Además, también son elementales los comentarios físicos, técnicos y tácticos en el fútbol (22.9%), el papel del público en el deporte (22.7%) y el significado político y social adquirido del FCB (22.4%). Entre el resto de categorías destacan las relacionadas con la dimensión política del deporte –patriotismo nacional (19.1%), política internacional (18.6%), patriotismo catalán (11.4%), política catalana (10.7%), política deportiva nacional (10%), conciencia política (7.9%) e ideología olímpica (7.1%)–; con el FCB y el Real Madrid –antagonismo FCB-Real Madrid (15.7%), público barcelonista (12.9%), relación público barcelonista-jugador (9.4%) y significación Real Madrid (7.9%)–; el análisis crítico del deporte –mistificación (15.6%), alienación del público (14.9%), religiosidad futbolística (14.4%), mito (12.9%), corrupción (10%), higiene social (9.4%), espectáculo (8.4%) y concepto (7.4%)–; y las implicaciones económicas del deporte –mercado futbolístico (12.1%), publicidad (9.6%) y globalización (7.9%).

Finalmente, la tabla 6 recoge las disciplinas científicas en las que se pueden incluir los contenidos tratados por Vázquez Montalbán. Las reflexiones en torno al deporte realizadas tienen que ver fundamentalmente con sus aspectos sociopolíticos (76.7%), sociales (63%), antropológicos (42.6%) y psicológicos (28.1%). Pero también son relevantes el periodismo deportivo (15.3%), el olimpismo (13.9%) y la gestión deportiva (12.5%). Por último, encontramos aportaciones interesantes para la historia del fútbol español (9.1%), la teoría crítica del deporte (8.4%) y la historia del FCB (8.3%).

Tabla 6
Frecuencia de aparición de las categorías relacionadas con las disciplinas científicas

Discusión

Durante el análisis de contenido de la obra deportiva montalbaniana se han encontrado pocas categorías con una frecuencia de aparición significativa no definidas previamente en función de los estudios realizados y de las referencias a su pensamiento citadas en diversas publicaciones deportivas. Únicamente las categorías “clubes de fútbol otros” (instituciones), “ninguno” u “otros” (acontecimientos), y “público y jugador” (temas) deducidas durante el proceso de categorización aparecen en más de 50 textos. Asimismo, Manuel Vázquez Montalbán trata una gran pluralidad de aspectos deportivos y los estudia con una gran profundidad. Así lo demuestra la gran cantidad de categorías presentes en al menos 50 referencias deportivas: diez instituciones, once tipologías de personas, treinta y ocho temas y diez disciplinas científicas. En cambio, los ámbitos deportivos son más uniformes, solo cuatro categorías superan esta cifra, y los acontecimientos deportivos se reducen a cinco, aunque la categoría “otros” constituye un cajón de sastre que incluye diferentes hechos.

En el ámbito deportivo, se confirma el resultado de la tesis de Pablo Rey (2005) sobre la importancia del fútbol en la obra periodística y literaria montalbaniana. Pero también la voluntad de abordar cuestiones relacionadas con otros deportes o el olimpismo (Rius 2004, 2006; Salgado, 2009). Sin embargo, el análisis de contenido muestra otros aspectos no expuestos con anterioridad como el interés por el fútbol internacional o por los JJOO de Barcelona (1992). En cambio, la reflexión teórica sobre el sentido del fútbol, del deporte y del olimpismo (Durán, 1996; Feixa, 2003; Geli, 2009; Rius, 2004, 2006) no resulta, en cada uno de los ámbitos, cuantitativamente significativa.

Dentro del fútbol español, Vázquez Montalbán presta atención fundamentalmente al FCB. Una preocupación vinculada a su afición por este club y a las implicaciones políticas, identitarias y sociales del mismo (Burns, 1999; Colomé, 1999; Geli, 2009; Salgado 2009; Salvador, 2005; Santacana, 2005, 2008). Como han señalado Duncan Shaw (1987), Joan Rius (2004) y Francesc Salgado (2009), la denuncia de la intervención del gobierno español en el fútbol y en el deporte es uno de los aspectos señalados de forma recurrente por el escritor barcelonés, así como su utilización política por parte de los gobiernos de otros países. No obstante, el análisis del conjunto de la obra deportiva permite constatar que esta manipulación ideológica no se circunscribe solo al franquismo, como señalan básicamente estos autores, sino también al resto de gobiernos democráticos españoles (UCD, PSOE y PP). Asimismo, Joan Rius (2006) contemplaba la crítica montalbaniana a la transformación del deporte en un negocio lucrativo para las empresas (Rius, 2006).

En cambio, otras instituciones como el Real Madrid, la relación entre el FCB y el Real Madrid, la selección española, Televisión Española u otros clubes de fútbol no han sido suficientemente valoradas en los estudios previos. No solo el FCB presenta implicaciones políticas, identitarias y sociales, sino también otros clubes de fútbol, como por ejemplo el Athletic Club y, particularmente, el Real Madrid. Un significado extradeportivo que se pone de manifiesto especialmente cuando se enfrentan con el FCB. Pero, además, la selección española de fútbol y la televisión pública española han sido dos de los instrumentos más influyentes en manos de los gobiernos para conseguir sus objetivos políticos.

Siendo el fútbol el ámbito deportivo predominante resulta lógico que los futbolistas constituyan la principal categoría dentro de las personas. Aunque no deja de ser sorprendente que los aficionados aparezcan con una frecuencia tan elevada, un hecho que debe atribuirse a la importancia que el público tiene como objeto de la politización del deporte, feligrés de la religión futbolística, protagonista de la relación mítica con el deportista o constructor de una sentimentalidad popular, aspectos incluidos en los estudios realizados hasta el momento. La relevancia de los políticos y de los periodistas refleja la politización del deporte por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación comentada anteriormente. Por otro lado, el análisis de la relación entre los intelectuales y el deporte se confirma como una cuestión significativa (Alcoba, 1972; Cazorla, 1979; Meynaud, 1972; Rius, 2004; Santacana, 2005; Verdú, 1980). Asimismo, encontramos tres categorías con una gran frecuencia de aparición que indican nuevos elementos: el papel de los presidentes de los clubes de fútbol, protagonistas de la transformación del fútbol en un espectáculo y responsables de la violencia futbolística; las referencias autobiográficas, y el protagonismo de los entrenadores en un fútbol donde los sistemas de juego han relegado a los futbolistas a un segundo plano.

La gran mayoría de los escritos deportivos montalbanianos parten, como es lógico, de algún acontecimiento relacionado con el mundo del deporte, sobre todo de una competición, ya sea un partido de fútbol, una competición olímpica o un mundial de fútbol. No obstante, la frecuencia de aparición de las categorías relacionadas con las competiciones futbolísticas no se corresponde con las vistas en el ámbito deportivo. Vázquez Montalbán no es solo un periodista deportivo que escribe sobre los partidos. En este sentido, destacan los más de 140 artículos desvinculados de un acontecimiento deportivo y otros tantos relacionados con un hecho deportivo distinto de una competición. Se trata de una reflexión que, en muchas ocasiones, va más allá del comentario de un encuentro deportivo. Curiosamente, el escritor barcelonés solo colaboró en dos ocasiones dentro de una sección deportiva: en el diario El País y en la revista Triunfo bajo el pseudónimo de Luis Dávila (Osúa, 2013). Dentro de las competiciones deportivas destacan los JJOO de Barcelona (1992) y los mundiales de fútbol. Muchos de estos textos responden a encargos periodísticos realizados por El País o por diversas publicaciones internacionales (Osúa, 2013).

Después de analizar el contenido del conjunto de la obra deportiva, los temas deportivos señalados por los diversos autores que han estudiado y citado la obra deportiva montalbaniana no pueden considerarse, en general, como los más importantes. Incluso, algunos de ellos, como la crítica a los intelectuales (Alcoba, 1972; Cazorla, 1979; Meynaud, 1972; Rius, 2004; Santacana, 2005; Verdú, 1980), la crítica a Coubertin o las teorías del deporte (Rius, 2004), o el deporte como ritual religioso (Durán, 1996; Feixa, 2003) no resultan significativos. Además, la mitología deportiva (Rius, 2004), la violencia futbolística (Cagigal, 1990) y transformación del fútbol en una religión de diseño (Geli, 2009) solo tienen una cierta relevancia, especialmente este último. Únicamente la significación política y social del FCB (Burns, 1999; Colomé, 1999; Geli 2009; Salgado, 2009; Salvador, 2005; Santacana, 2005, 2008) aparece entre los diez temas más tratados.

Las connotaciones políticas del deporte en España constituyen la principal cuestión tratada en la obra deportiva (Rius, 2004, 2006; Salgado, 2009; Shaw, 1987). Sin embargo, esta investigación muestra su verdadera dimensión incluyendo no solo el franquismo sino también los diversos gobiernos democráticos. Pero este desvelamiento de la manipulación ideológica del deporte no solo se ciñe al presente sino que aprovecha el recuerdo del pasado para recuperar su memoria y evitar cometer de nuevo los mismos errores, una función propia de la escritura general de Vázquez Montalbán (Geli, 2009). Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental, no reivindicado anteriormente, en el olvido y la instrumentalización política del deporte español. No solo los medios públicos, sobre todo durante el franquismo y la transición, sino también los privados en democracia. Además de los aspectos políticos y de la memoria histórica, las implicaciones económicas del deporte están presentes en una gran parte de los textos (Rius, 2006).

En cambio, no encontramos referencias a la política de los clubes en ningún autor. Vázquez Montalbán valora las decisiones deportivas e institucionales tomadas por las juntas directivas o los presidentes, en particular del FCB, en función de su coherencia con la identidad del club. Por otro lado, en los textos montalbanianos aparecen numerosos comentarios técnicos, tácticos o físicos relacionados con los futbolistas, los entrenadores o el juego de un equipo (Geli, 2009), hasta el punto de ser la octava categoría temática más importante. Pese a que Montalbán se interesa principalmente por los aspectos políticos, históricos, mediáticos y económicos, también expone sus conocimientos futbolísticos.

Además, destaca el papel del público en la actividad y en el espectáculo deportivo, un sujeto tan elemental como el deportista en la relación deportiva. Para el espectador, el deporte puede ser un medio de alienación o de concienciación, siendo instrumento de manipulación política o de construcción de la sentimentalidad popular. Este vínculo se basa en la consideración del deportista o del futbolista como un héroe deportivo que a través de sus gestas puede hacer partícipe al público de un triunfo que en su vida cotidiana no le está permitido, compensando así su frustración individual y social. La importancia de estas categorías demuestra el valor de la reflexión crítica sobre el deporte en su obra.

Finalmente, cabe señalar la relevancia adquirida por tres aspectos inéditos hasta el momento. Primero, la utilización de la épica deportiva para fortalecer la identidad nacional, fundamentalmente en España a través del Real Madrid y de la selección española de fútbol. Segundo, la instrumentalización política del deporte por parte de los gobiernos de otros países, no solo en las citas olímpicas como advertía Joan Rius (2004) sino también en los Mundiales de fútbol. Tercero, el antagonismo entre el FCB y el Real Madrid como expresión antropológica de la necesidad de reafirmar la propia identidad en base a un enemigo y mecanismo de resolución incruenta de las tensiones políticas entre el centro y la periferia española. Sin la existencia de esta rivalidad no podría entenderse el sentido de cada uno de estos clubes.

Las disciplinas científicas ratifican la propuesta de José Luis Salvador (2004) de considerar a Vázquez Montalbán como uno de los sociólogos del deporte más importantes del país y las referencias a su pensamiento realizadas por Alcoba (1972), Cagigal (1990), Cazorla (1979), Colomé (1999), Durán (1996), Meynaud (1972) y Shaw (1987). La gran mayoría de sus reflexiones tienen que ver con contenidos relacionados con la sociología –economía, medios de comunicación, valores sociales, sociedad, religión o violencia– o la sociología política del deporte. Pero también se confirma la relevancia de los aspectos antropológicos señalada en los trabajos de Feixa (2003), Salvador (2005) y Verdú (1980). En cambio, sorprende la ausencia de citaciones en libros relacionados con la psicología del deporte, disciplina con una frecuencia de aparición bastante significativa, y en menor medida con el periodismo deportivo y el olimpismo. Por otro lado, pese a ser un reconocido barcelonista y dedicar muchos escritos a este club, su interés se centra más en los aspectos políticos y sociales que en los históricos. Aunque las referencias a la teoría del deporte no sean muchas, deben ser tenidas en cuenta al tratarse de uno de los pocos intelectuales que ha dedicado una parte de su reflexión deportiva a analizar el sentido de este fenómeno de masas.

Conclusiones

El análisis del contenido realizado demuestra la gran riqueza y diversidad de aspectos abordados con profundidad por Manuel Vázquez Montalbán en su obra deportiva (1960-2003): cuatro ámbitos deportivos, diez instituciones, once tipologías de personas, cinco acontecimientos deportivos, treinta y ocho temas y diez disciplinas científicas. La práctica totalidad de estas categorías han sido definidas a partir de los estudios previos realizados y de las referencias halladas en publicaciones deportivas. No obstante, esta investigación permite valorar la importancia de estas categorías en el conjunto de la obra deportiva montalbaniana, superando así la visión parcial de los trabajos realizados hasta el momento, y establecer cuáles son los contenidos deportivos prioritarios para el escritor barcelonés.

Las aportaciones más importantes de este estudio son la confirmación del fútbol como el deporte principal en la obra deportiva montalbaniana; el interés por las cuestiones relacionadas con el significado extradeportivo y la gestión del FCB; el protagonismo del público, junto a los futbolistas, en el deporte; la escritura sin motivo deportivo o a partir de un partido de fútbol; el análisis de las connotaciones políticas del fútbol y del deporte en España, y la importancia de los temas tratados para la sociología del deporte en general y la sociología política del deporte en particular.

También descubre la relevancia del olimpismo, especialmente los JJOO de Barcelona (1992); advierte respecto a la utilización del deporte por parte de todos los gobiernos españoles y comenta las implicaciones políticas y deportivas del Real Madrid; aporta datos personales suficientes para elaborar una biografía deportiva; comenta otros hechos relacionados con el deporte más allá de las competiciones; otorga un papel principal a la recuperación de la memoria histórica vinculada al deporte, sobre todo del franquismo, y destaca el protagonismo político y publicitario asumido por los medios de comunicación; y muestra la importancia de los temas relacionados con la antropología del deporte.

Por tanto, Vázquez Montalbán debería ser considerado como uno de los intelectuales y escritores españoles que históricamente más ha contribuido a la valoración del deporte en España. Los contenidos de su obra deportiva constituyen una gran aportación para las ciencias de la actividad física y el deporte, por lo que su opinión debería ser tenida en cuenta a la hora de reflexionar sobre los aspectos políticos, sociales, antropológicos, psicológicos y mediáticos no solo del fútbol sino también del olimpismo y de otros deportes.

Referencias

Alcoba, A. (1972). ¿¿Contamos contigo??. Madrid: G. del Toro.

Burns, J. (1999). Barça, la pasión de un pueblo. Barcelona: Anagrama/ Empúries.

Cagigal, J. (1990). Deporte y agresión. Madrid: Alianza Deporte.

Cazorla, L. (1979). Deporte y Estado. Barcelona: Labor.

Colomé, G. (1999). Conflictos e identidades en Cataluña. En S. Segurola (Ed.), Fútbol y pasiones políticas (p. 174). Madrid: Debate.

Durán, J. (1996). Espectáculos deportivos, sociedades democráticas y economía de mercado. En R. Sánchez (Ed.), La actividad física y el deporte en un contexto democrático (1976-1996) (pp. 27-34). Pamplona: AEISAD.

Feixa, C. (2003). Un antropólogo en el fútbol. En F. X. Medina & R. Sánchez (Eds.), Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España (pp. 73-102). Barcelona: Icaria.

Geli, C. (2009). Futbol: d’opi del poble a perfum intel·lectual (Proyecto de máster inédito). Universitat Ramon Llull, Barcelona, España.

Meynaud, J. (1972). El deporte y la política. Análisis social de unas relacionas ocultas. Barcelona: Hispano Europea.

Olivera, J. (1996). José María Cagigal Gutiérrez (1928-1983). Vida, obra y pensamiento en torno a la Educación Física y el Deporte (Tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona-INEFC, Barcelona, España.

Osúa, J. (2013). El deporte en la vida y en la obra de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003) (Tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona-INEFC, Barcelona, España).

Quivy, R. & Campenhoudt, L. V. (2004). Manual de búsqueda en Ciencias Sociales. Barcelona: Herder.

Rey, P. (2005). Análisis temático de la obra narrativa y periodística de Manuel Vázquez Montalbán (Tesis doctoral inédita, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España).

Rius, J. (2004). El deporte para M. Vázquez Montalbán. Apunts. Educación Física y Deportes (75), 92-97.

Rius, J. (2006). Paseos por el deporte (en memoria de Manuel Vázquez Montalbán). Barcelona: Col·legi de Llicenciats en Educació Física i Ciències de l’Activitat Física i l’Esport de Catalunya.

Salgado, F. (2009). La construcció de la identitat periodística de Manuel Vázquez Montalbán. De la censura a la transició (1960-1978) (Tesis doctoral inédita, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España).

Salvador, J. (2005). Futbol: metàfora d’una guerra freda. Barcelona: Proa.

Salvador, J. L. (2004). El deporte en Occidente. Historia, cultura y política. Madrid: Cátedra.

Santacana, C. (2005). El Barça i el franquisme. Barcelona: Mina.

Santacana, C. (2008). Pensant l’esport: els intel·lectuals i l’esport a Catalunya. En C. Santacana (Coord.), L’esport a Catalunya. Nadala 2008 (pp. 30-43). Barcelona: Fundació Lluís Carulla.

Shaw, D. (1987). Fútbol y franquismo. Madrid: Alianza.

Verdú, V. (1980). El fútbol. Mitos, ritos y símbolos. Madrid: Alianza.

Notas de autor

josua@xtec.cat

Información adicional

Conflicto de intereses: Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por