Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Diseño y validación de un cuestionario de satisfacción con programas deportivos en centros penitenciarios
Design and Validation of a Satisfaction Questionnaire with Sports Programmes in Penitentiaries
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 131, pp. 21-33, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Ciencias Humanas y Sociales – Foro "José María Cagigal"


Recepción: 14 Octubre 2016

Aprobación: 08 Junio 2017

DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/1).131.02

Resumen: El objetivo de este trabajo fue diseñar y validar un cuestionario de satisfacción de los internos de los centros penitenciarios en los que la Fundación Real Madrid desarrolla programas deportivos. El cuestionario fue analizado cuantitativa y cualitativamente por un grupo de 11 jueces expertos. Se estudió la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken y coeficiente de valoración. Se evaluó la fiabilidad analizando la consistencia interna por el método del α de Cronbach (0.928) y la fiabilidad test-retest utilizando el coeficiente correlación intraclase 0.957 (p<0.01). El cuestionario reúne suficientes propiedades para ser considerado una herramienta válida y fiable para estudiar y analizar el grado de satisfacción de los internos con los programas deportivos llevados a cabo por la Fundación Real Madrid.

Palabras clave: prisión, deporte, poblaciones especiales.

Abstract: The purpose of this study was to design and validate a satisfaction questionnaire with the inmates at penitentiaries where the Real Madrid Foundation carries out sports programmes. The questionnaire was analysed quantitatively and qualitatively by a group of 11 expert judges. The validity of the content was studied through Aiken’s V coefficient and the coefficient of variation. The reliability was evaluated by analysing the internal consistency using the Cronbach’s alpha method (0.928), and the test-retest reliability was tested using the intraclass correlation coefficient 0.957 (p<0.01). The questionnaire showed sufficient properties to be considered a valid, reliable tool for studying and analysing the inmates’ degree of satisfaction with the sports programmes carried out by the Real Madrid Foundation.

Keywords: prison, sport, special populations.

Introducción

En las últimas décadas, la legislación de muchos países ha fomentado el desarrollo de las actividades penitenciarias más en consonancia con los derechos humanos (Consejo de Europa, 2006). En este sentido, no cabe duda de que las actividades físicas y deportivas en prisiones han dejado de tener un carácter aislado y altruista (Ríos, 1986) para pasar a tener más importancia en el mundo penitenciario, lo que representa un cambio en un largo proceso en la manera de entender el confinamiento en las prisiones en la sociedad occidental (Devís-Devís, Martos-García, Valencia-Peris, & Peiró-Velert, en prensa). La práctica de deporte y ejercicio físico ocupan un lugar destacado en la vida de los centros penitenciarios (Chamarro, Blasco, & Palenzuela, 1998) y su importancia en la rehabilitación de los internos ha sido reconocida en diversos estudios (Andrews & Andrews, 2003; García, Devís, & Sparkes, 2009; Hagan, 1989; Moscoso-Sánchez et al., 2017; Parker, Meek, & Lewis, 2014). Sin embargo, el tratamiento y consideración de las actividades físicas y el deporte en las normas y reglamentos oficiales que rigen los sistemas penitenciarios, no es igual en todos los países. Mientras que en algunos la actividad física y el deporte son considerados como actividades recreativas para pasar el tiempo libre en prisión, en España se utilizan como recursos facilitadores para mejorar los procesos de reeducación y de reinserción (Devís-Devís et al., en prensa), sobresaliendo las investigaciones de Chamarro (1993), Chamarro et al. (1998) y Castillo (2005). En esta línea, en la literatura especializada extranjera destacan, entre otros, los trabajos de Andrews y Andrews (2003), Parker et al. (2014) y de Gallant, Sherry y Nicholson (2015), quienes analizaron la utilización del deporte como herramienta para la rehabilitación de jóvenes en Inglaterra, Australia, Behjati y Ghanbarpoor. También cabe mencionar algunos estudios sobre la práctica de actividad física y deporte en centros penitenciarios relativos a las actitudes, la salud y el bienestar de los reclusos, así como sobre la estructura organizativa y administrativa del deporte en prisión (Battaglia et al., 2015; Konstantinakos, Skordilis, Tripolitsioti, & Papadopoulos, 2010; Meek & Lewis, 2012; Syed, Uddin, & Mohd, 2011; Woods, Breslin, & Hassan, 2017).

No obstante, a pesar del potencial indicado en estos estudios, la práctica de actividad física y deportiva en centros penitenciarios suele adolecer de un problema de notable importancia: el abandono prematuro de los internos que participan en los distintos programas deportivos (Chamarro et al. 1998). Esta renuncia precoz de la práctica deportiva pone en evidencia la necesidad de abordar de forma diferente la implementación de actividades deportivas en las prisiones (Chamarro et al., 1998). De esta manera, al igual que Hayes (1995), se considera que una estrategia adecuada para estimar la calidad de un programa de intervención (en este caso un programa deportivo) es medir la satisfacción de los participantes. Por tanto, una vivencia de satisfacción con lo realizado es un elemento estratégico y de gran valor para cualquier organización deportiva, ya que constituye un excelente pronosticador de la adherencia al programa y un revulsivo contra los abandonos prematuros (Palacios, Manrique, & Torrego, 2015). En este sentido, existen pocos trabajos en los que se analice la satisfacción de los presos en relación con la participación en actividades deportivas en establecimientos penitenciarios, y se echan en falta instrumentos de investigación válidos y fiables que proporcionen datos sobre su satisfacción en actividades deportivas implementadas en centros penitenciarios españoles. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue diseñar y validar un cuestionario que sirva como herramienta válida y fiable para obtener información sobre el grado de satisfacción de los internos de los centros penitenciarios que participan en los programas deportivos que desarrolla la Fundación Real Madrid (FRM).

Material y método

Para elaborar el cuestionario se tomó como referencia el utilizado por Castillo (2005) para encuestar a reclusos del centro penitenciario de Huelva, sobre su satisfacción con un curso de deporte. Esta herramienta se centraba en analizar las razones por las que se apuntaban al curso, su satisfacción con la experiencia, los monitores, las consecuencias del programa deportivo y las variables sociodemográficas. A partir de este instrumento, se diseñó un nuevo cuestionario que contemplaba las siguientes dimensiones: variables sociodemográficas, asistencia al programa deportivo, satisfacción con la experiencia, entrenadores, y resultados del programa deportivo. A continuación, se fueron elaborando las preguntas para cada dimensión, en cuyo diseño se utilizaron escalas Likert con cuatro opciones de respuesta: ninguna (1), poca (2), bastante (3) y mucha importancia o satisfacción (4). Además, también se incluyeron preguntas de elección múltiple, quedando así configurado el primer borrador del cuestionario.

Participantes

El primer borrador del instrumento fue pasado a ocho internos participantes (escogidos al azar) en el Programa deportivo de la FRM con el fin de valorar la comprensión y la claridad de las preguntas, el entendimiento de las instrucciones de la encuesta y el tiempo necesario para su cumplimentación. Tras comprobar algunas dificultades en la comprensión de algunas preguntas, se eliminaron tres ítems y el cuestionario preliminar quedó compuesto de 63 cuestiones. Para la validación de contenido se contó con un grupo multidisciplinar de 11 jueces expertos, cuyos perfiles se exponen en la tabla 1. En este caso se utilizó una muestra no probabilística (Jiménez, López-Barajas, & Pérez, 1997), que se refiere a aquella que no usa el muestreo al azar, sino que se obtiene siguiendo unos criterios. Se trata, pues, de una muestra aceptante (Jiménez et al., 1997). Los jueces-expertos tenían que reunir, al menos, dos de los siguientes criterios: profesor/a de universidad, titulado/a superior en educación física y deporte, especialista en actividad física y deporte en centros penitenciarios y experto/a en validación de cuestionarios. En cuanto al análisis de la consistencia interna y de la fiabilidad test-retest, el cuestionario fue administrado a 21 reclusos participantes en el Programa deportivo de la FRM (igualmente escogidos al azar, y entre los que no aparecía ninguno de los 8 anteriores).

Tabla 1
Perfiles de los jueces expertos.

Análisis estadístico

En relación con el análisis cuantitativo, se calculó el coeficiente de variación de cada pregunta, a través del programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 18.0 para Windows. Además, se halló el coeficiente de validez de contenido V de Aiken (Aiken, 1985), a través del programa Visual Basic 6.0. para Windows (Merino & Livia, 2009), estableciéndose el valor mínimo de la V de Aiken en 0.70 (Charter, 2003) con un intervalo de confianza del 99%. Respecto al análisis cualitativo, se tomaron en cuenta todas las aportaciones de los distintos jueces expertos en cada una de las preguntas. A partir de los resultados obtenidos en ambos análisis se establecieron unos criterios de exclusión o revisión para cada ítem.

Criterios de exclusión

Primer criterio. Que la pregunta obtenga una V de Aiken inferior a lo establecido para un intervalo de confianza del 99%, y posea un coeficiente de variación superior a un 25% en los parámetros de pertinencia y contenido evaluados por los expertos.

Segundo criterio. Que al menos dos jueces expertos soliciten la exclusión de la pregunta.

Tercer criterio. Que un juez experto solicite la exclusión de una pregunta y el grupo de investigación lo estime oportuno.

Criterios de revisión

Primer criterio de revisión. Que la pregunta obtenga una V de Aiken inferior a 0.70 o posea un coeficiente de variación superior al 20% en el parámetro de redacción evaluado por los expertos.

Segundo criterio de revisión. Que lo indique al menos uno de los jueces expertos y el grupo de investigación lo considere conveniente.

Mediante la aplicación de estos criterios, sobre el cuestionario preliminar, se obtuvo el definitivo. Para el análisis estadístico de fiabilidad del cuestionario final, con el fin de evaluar la consistencia interna del mismo, se utilizó el coeficiente α de Cronbach, mientras que para la fiabilidad test-retest se halló el coeficiente correlación intraclase.

Resultados

Análisis cuantitativo

Respecto al primer criterio de exclusión, se eliminaron las preguntas 5 y 15 de la dimensión asistencia al programa deportivo y las cuestiones 1 y 2 de la dimensión entrenadores. Además, algunas cuestiones presentaron un coeficiente de variación superior al 25%, por lo que se tuvieron en cuenta los criterios de exclusión segundo y tercero y fueron eliminadas del cuestionario. (Tabla 2)

En lo referente a la revisión de las preguntas, teniendo en cuenta el primer criterio, todas las preguntas obtuvieron valores en la V de Aiken por encima del 0,70. No obstante, algunas cuestiones presentaron un coeficiente de variación por encima del 20%, por lo que pasaron a revisión 11 preguntas. (Tabla 3)

Análisis cualitativo

La pregunta 4, teniendo en cuenta el tercer criterio de exclusión, se excluyó de la dimensión variables sociodemográficas. Atendiendo a los motivos de exclusión segundo y tercero, se excluyeron las preguntas 3, 4 y 5 de la dimensión entrenadores. Y, según el tercer criterio de exclusión, se eliminó la pregunta 8 de la dimensión resultados del programa deportivo. En cuanto a la revisión, siguiendo los criterios de revisión primero y segundo, en la dimensión variables sociodemográficas fueron revisadas las preguntas 1 y 6. En este sentido, se consideró más apropiado utilizar la palabra “sexo” que “género” y se añadió ESO (educación secundaria obligatoria) y bachillerato o BUP y COU.

En la dimensión asistencia al programa deportivo, en relación con el primer criterio de revisión, fueron modificadas las preguntas 7, 17 y 20. Y, según el segundo criterio de revisión, se cambiaron las preguntas 1, 2, 6, 13, 14 y 18. En este sentido, al dirigirse a los encuestados, se unificaron los criterios para no hacer diferencias en el trato a los mismos, se sustituyó la expresión “distraerme y hacer algo” por “para pasar el tiempo”, se puso “módulo” en vez de “celda” y se redactaron los verbos en presente.

Respecto a la dimensión satisfacción con la experiencia, y atendiendo al primer criterio de revisión, se variaron las preguntas 4 y 7. Se consideró poner “entrenador” en vez de “entrenador/a” y sustituir las opciones de respuesta: ha sido adecuada/la duración ha sido adecuada; debería durar más/tener mayor duración; debería durar menos/tener menor duración.

En relación con la dimensión entrenadores, teniendo en cuenta el criterio segundo de revisión, se cambió la pregunta 6 a la dimensión resultados del programa deportivo.

Tabla 2
Coeficiente de variación V de Aiken e intervalo de confianza de los parámetros pertinencia y contenido de cada pregunta.

Tabla 2 (Cont.)
Coeficiente de variación V de Aiken e intervalo de confianza de los parámetros pertinencia y contenido de cada pregunta.

Tabla 3
Coeficiente de variación V de Aiken e intervalo de confianza del parámetro redacción de cada pregunta.

Tabla 3 (Cont.)
Coeficiente de variación V de Aiken e intervalo de confianza del parámetro redacción de cada pregunta.

Tabla 4
Valoración cualitativa de la dimensión entrenadores.

Además, siguiendo el primer y segundo criterios de revisión, se modificaron las preguntas 7 y 8 y pasaron a formar parte de la dimensión resultados del programa deportivo. De este modo, la dimensión entrenadores fue eliminada del cuestionario (tabla 4).

En la dimensión resultados del programa deportivo, según el primer criterio de revisión, se modificaron las preguntas 2, 3 y 13, y siguiendo el segundo criterio, se revisaron las preguntas 12, 15, 17, 19, 20, 21 y 22 (tabla 5).

Finalmente, siguiendo las sugerencias de los expertos jueces, se introdujeron 16 ítems, con lo que el cuestionario definitivo quedó compuesto por 70 preguntas. La consistencia interna global del cuestionario, a través del α de Cronbach, fue de 0.928, siendo para las dimensiones asistencia al programa deportivo de 0.921, para satisfacción con la experiencia de 0.605 y para resultados del programa deportivo de 0.916. Con el fin de comprobar la fiabilidad test-retest, el cuestionario fue administrado a 21 reclusos participantes en el programa deportivo con un intervalo de tiempo de dos semanas, obteniendo un coeficiente correlación intraclase de 0.957 (p<0.01).

Tabla 5
Valoración cualitativa de la dimensión Resultados del Programa Deportivo.

Discusión

Si se pretende que un estudio goce de cierta credibilidad y de algún rigor, es necesario que la construcción del cuestionario se lleve a cabo mediante un proceso sistemático y estructurado (Padilla, González, & Pérez, 1998). Por este motivo, para la validación de contenido se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo a través del método jueces expertos, en el que participó un grupo multidisciplinar de 11 sujetos, el cual se considera aceptable para la validación del instrumento (Ortega, Jiménez, Palao, & Sainz, 2008).

Los resultados hallados a través del análisis cuantitativo muestran que la mayoría de las preguntas alcanzaron un coeficiente V de Aiken por encima del estándar mínimo más exigente (0.70) (Charter, 2003; Penfield & Giacobbi, 2004), mostrando, además, valores dentro del intervalo de confianza teniendo en cuenta un margen de error con un nivel del 99%, lo que nos permite probar que la magnitud obtenida del coeficiente V de Aiken es superior a la establecida como mínimamente aceptable (Merino & Livia, 2009). A pesar que cada pregunta obtuvo valores aceptables respecto al promedio (Bulger & Hourner, 2007), algunos ítems mostraron un coeficiente de variación superior al establecido (25%). Teniendo en cuenta el primer criterio de exclusión, se eliminaron 4 preguntas. Además, algunas cuestiones mostraron un coeficiente de variación superior al 25% en los parámetros de pertinencia y contenido, por lo que fueron eliminadas considerando los criterios de exclusión segundo y tercero.

Por otro lado, en lo referente a la revisión de las preguntas teniendo en cuenta el primer criterio, debemos señalar que todas las preguntas obtuvieron valores en la V de Aiken por encima del 0.70. No obstante, según este mismo criterio de revisión, establecido también en otros estudios sobre diseño y validación de un cuestionario (Butragueño & Benito, 2014; Gómez-Carmona, Cervera, & Benito, 2015), algunas de las cuestiones presentaron un coeficiente de variación por encima del 20%, por lo que pasaron a revisión un total de 11 preguntas.

En el análisis cualitativo, cabe señalar que las aportaciones realizadas por los jueces expertos son indispensables en el desarrollo de un instrumento (Bulger & Housner, 2007), además de considerarse un elemento esencial para proporcionar evidencias teóricas de validez (Rubio, Berg-Weger, Tebb, Lee, & Rauch, 2003). Estas contribuciones permitieron ajustar tanto el contenido como la redacción de las preguntas (Ortega et al., 2008; Wiersema, 2001). La gran mayoría de las aportaciones realizadas se centraron en aspectos gramaticales y de sintaxis, lo que permitió definir cuidadosamente la pregunta que se pretendía evaluar (Osterlind, 1989). En este análisis cualitativo, teniendo en cuenta los distintos criterios de exclusión, fueron eliminadas del cuestionario cinco preguntas. Además, en el análisis cualitativo, y en cuanto a la revisión de las preguntas del cuestionario, siguiendo los distintos criterios de revisión establecidos, se modificaron 26 ítems. También, se eliminó la dimensión entrenadores, y algunas de las preguntas de esta dimensión pasaron a formar parte de la dimensión resultados del programa deportivo. Por otra parte, los expertos sugirieron la incorporación de nuevas preguntas al cuestionario, lo que ya había ocurrido en otros estudios similares (Robles, Robles, Giménez, & Abad, 2016).

El cuestionario preliminar estaba compuesto por 63 preguntas. Tras las exclusiones, revisiones e introducción de nuevas preguntas este quedó finalmente constituido por 70 cuestiones estructuradas y repartidas de la siguiente manera: dimensión variables sociodemográficas (5), a las que se añadió un ítem de identificación del centro penitenciario de pertenencia; dimensión asistencia al programa deportivo (24); dimensión satisfacción con la experiencia (7); dimensión resultados del programa (33), cuyo resultado coincide, en parte, con el estudio de Castillo (2005).

La principal limitación del estudio hace referencia a que la muestra de jueces-expertos no es muy numerosa ni probabilística, lo que conlleva el riesgo de no ser representativa, por lo que los resultados deben tomarse con cierta cautela. Otra de las limitaciones importantes de la investigación fue la obtención de los permisos correspondientes por parte de las instituciones penitenciarias.

Conclusiones

En conclusión, siguiendo a George y Mallery (1995), el cuestionario definitivo muestra tener una excelente consistencia interna global (α=0.928). Además, presenta un coeficiente de correlación intraclase 0.957 (p<0.01), por lo que manifiestan una sustancial e importante consistencia temporal test-retest. Con el diseño y la validación de este cuestionario, los equipos de profesionales, a partir de ahora, cuentan con un instrumento útil y práctico para estudiar la satisfacción de los reclusos que participan en programas deportivos en los centros penitenciarios. En este sentido, y más concretamente, se puede afirmar que esta herramienta muestra indicadores suficientes para ser considerada válida y fiable para recabar información sobre el grado de satisfacción de los internos de las prisiones que participan en los programas deportivos de la FRM.

En cuanto a los futuros trabajos de investigación que pueden derivarse del presente estudio, estos podrían analizar la estructura factorial del instrumento presentado y también profundizar en el análisis de la satisfacción de la población reclusa con los programas deportivos implementados en las prisiones a través de diferentes instrumentos de investigación e intentar predecir, a partir de esta, los posibles efectos de programas de actividad física y deporte en la población reclusa (rehabilitación, salud, bienestar y reinserción, entre otros).

Referencias

Aiken, L. R. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings. Educational and Psychological Measurement, 45, 131-142. doi:10.1177/0013164485451012

Andrews, J. P., & Andrews, G. J. (2003). Life in a secure unit: the rehabilitation of young people through the use of sport. Social Science & Medicine, 56, 531-550. doi:10.1016/S0277-9536(02)00053-9

Battaglia, C., Di Cagno, A., Fiorilli, G., Giombini, A., Borrione, P., Baralla, F., … Pigozzi, F. (2015). Participation in a 9-month selected physical exercise programme enhances psychological well-being in a prison population. Criminal Behaviour and Mental Health, 25, 343-354. doi:10.1002/cbm.1922

Bulger, S. M., & Hourner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80. doi:10.1123/ jtpe.26.1.57

Butragueño, J., & Benito, P. J. (2014). Validation of an instrument for injury data collection in strength training. European Journal of Human Movement, 33, 152-167.

Castillo, J. (2005). Deporte y reinserción penitenciaria. Madrid: Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes (Icd – nº 39).

Chamarro, A. (1993). Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: la experiencia del centro penitenciario de Pamplona. Revista de Psicología del Deporte, 2(2), 87-97.

Chamarro, A., Blasco, T., & Palenzuela, D. L. (1998). La práctica de ejercicio en las prisiones: Factores asociados a la iniciación y el mantenimiento. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 69-93.

Consejo de Europa (2006). Committee of Ministers, Recommendation Rec(2006)2 of the Committee of Ministers to Member States on the European Prison Rules, Rec(2006)2. Recuperado de http://www.refworld.org/docid/43f3134810.html

Charter, R. A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 130(3), 290-304. doi:10.1080/00221300309601160

Devís-Devís, J., Martos-García, D., Valencia-Peris, A., & PeiróVelert, C. (en prensa). La profesionalización de los educadores deportivos en prisiones europeas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Gallant, D., Sherry, E., & Nicholson, M. (2015). Recreation or rehabilitation? Managing sport for development programs with prison populations. Sport Management Review, 18, 45-56. doi:10.1016/j.smr.2014.07.005

García, D., Devís, J., & Sparkes, A. (2009). Sport and physical activity in high security spanish prison: Etnographic study of multiple meaning. Sport Education and Society, 14(1), 77-96. doi:10.1080/13573320802615189

George, D., & Mallery, P. (1995). SPSS/PC+ step by step: A simple guide and reference. Belmont (Estados Unidos): Wadsworth Publishing Company.

Gómez-Carmona, P. M., Cervera, V., & Benito, P. J. (2014). Diseño y validación de un cuestionario socio-emocional para jóvenes futbolistas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 545-559.

Hagan, J. (1989). Role and significance of sport/recreation in the penal system. Prison Service Journal, 75, 9-11.

Hayes, B. E. (1995). Cómo medir la satisfacción del cliente. Desarrollo y utilización de cuestionarios. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Jiménez, C., López-Barajas, E., & Pérez, R. (1997). Pedagogía experimental II. (Vol. I). Madrid: UNED.

Konstantinakos, P., Skordilis, M., Tripolitsioti, A., & Papadopoulos, A. (2010). Validity and reliability evidence of the attitudes towards physical activity of greek prisoners. Biology of Exercise, 6(2), 39-48. doi:10.4127/jbe.2010.0039

Meek, R. & Lewis, G. (2012). The role of sport in promoting prisoner health. International Journal of Prisoner Health, 8(3/4), 117-130. doi:10.1108/17449201211284996

Merino, C., & Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de psicología, 25(1), 169-171.

Moscoso-Sánchez, D., De Léséleuc, E., Rodríguez-Morcillo, L., González-Fernández, M., Pérez-Flores, A., & Muñoz-Sánchez, V. (2017). Expected outcomes of sport practice for inmates: A comparision of perceptions of inmates and staff. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 37-48.

Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M., & Sainz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.

Osterlind, S. J. (1989). Constructing Test Items. Londres: Kluwer Academic Publishers. doi:10.1007/978-94-009-1071-3

Padilla, J. L., González, A., & Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En Rojas, Fernández & Pérez (Eds.), Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 115-140). Madrid: Síntesis, S. A.

Palacios, A., Manrique, J. C., & Torrego, L. (2015). Determinantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físico-deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 125- 134. doi:10.4321/S1578-84232015000200014

Parker, A., Meek, R., & Lewis, G. (2014). Sport in a youth prison: male young offenders’ experiences of a sporting intervention. Journal of Youth Studies, 17(3), 381-396. doi:10.1080/13676261.2013. 830699

Penfield, R. D. & Giacobbi, P. R. (2004). Appying ascore confidence interval to Aiken’s item contentrelevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. doi:10.1207/s15327841mpee0804_3

Ríos, M. (1986). La actividad físico-deportiva en una prisión de mujeres. Apunts. Educación Física y Deportes (4), 52-59.

Robles, A., Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de elite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(64), 723-738.

Rubio, D. M., Berg-Weger, M., Tebb, S. S., Lee, E. S., & Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27, 94-104. doi:10.1093/swr/27.2.94

Syed, M., Uddin, R., & Mohd, I. (2011). Probing on facilities of competitive physical activities in central prison bareilly, India. International Journal of Sports Sciences and Fitness, 1(1), 87- 94.

Wiersema, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157. doi:10.1207/S15327841MPEE0503_3

Woods, D., Breslin, G., y Hassan, D. (2017). A systematic review of the impact of sport-based interventions on the psychological wellbeing of people in prison. Mental Health and Physical Activity, 12(27), 50-61. doi:10.1016/j.mhpa.2017.02.003

Notas de autor

jfuentes@uhu.es

Información adicional

Conflicto de intereses: Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por