Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Incidencia de la carrera Behobia-San Sebastián en el fomento de estilo de vida saludable
Impact of the BehobiaSan Sebastián Race on Promoting Healthy Lifestyles
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 131, pp. 34-48, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Actividad física y salud


Recepción: 22 Marzo 2016

Aprobación: 26 Octubre 2016

DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/1).131.03

Resumen: Esta investigación pretende conocer en qué medida los corredores de una prueba de fondo adoptan estilos de vida saludables como resultado de su participación en el evento. La carrera elegida fue la de la Behobia-San Sebastián, que cuenta con más de 30 000 participantes y con gran arraigo entre los corredores populares. La hipótesis es que su participación influye favorablemente entre los corredores en la autopercepción de la salud y en la modificación de los estilos de vida. Para contrastarla se administró un cuestionario a 8115 guipuzcoanos inscritos en la 50ª edición de la carrera. Los resultados indican que entre estos corredores la autopercepción de la salud mejora y que las y los participantes aumentan el cuidado de la alimentación y reducen el consumo de tabaco y alcohol. Se puede concluir que la Behobia-San Sebastián es un motor de cambio sostenible en el estilo de vida de sus participantes, así como un factor coadyuvante de más y mejor salud.

Palabras clave: alimentación saludable, autopercepción de la salud, consumo de alcohol, consumo de tabaco, estilo de vida, estilo de vida saludable.

Abstract: This research is designed find out to what extent runners in a long-distance race adopt healthy lifestyles as a result of their participation in the event. The race chosen was the Behobia-San Sebastián which has more than 30 000 participants and is well established among fun runners. The hypothesis is that the runners’ participation favourably impacts their self-perception of health and changes in their lifestyles. To test it, a questionnaire was administered to 8115 Guipuzcoans registered for the 50th edition of the race. The results indicate that among these runners self-perception of health improves and that the participants take greater care of their diet and smoke and drink alcohol less. It can be concluded that the Behobia-San Sebastián Race is a driving force for sustainable change in the lifestyle of its participants as well as a contributing factor towards greater and better health.

Keywords: healthy eating, self-perception of health, drinking alcohol, smoking, lifestyle, healthy lifestyle.

Introducción

La idea de que la actividad física regular mejora la salud goza ya de una aceptación completa, no solo científica y académica sino también popular (Department of Health, Physical Activity, Health Improvement and Protection. NHS, 2011; European Society of Cardiology, 2012; Garber et al., 2011; Haskell et al., 2007; Leitzmann et al., 2007; Márquez, Rodríguez, & De Abajo, 2006; Moura, Rech, Fermino, & Reis, 2012; OMS, 2010; Public Health Agency of Canada, 2011; U.S. Department of Health and Human Services, 2008; Yair 1990). Estos documentos sostienen que la actividad física, además de ayudar a mantener un peso corporal normal, mejora la salud cardiovascular y el perfil de lípidos en sangre e hipertensión arterial, y reduce la probabilidad de desarrollar la diabetes.

Tabla 1
Número de corredores clasificados desde 2003 hasta 2015.

Por tanto, los datos de la encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010 (García Ferrando & Llopis, 2011), que sostiene que el porcentaje de población que practica alguna actividad física ha aumentado, debería valorarse muy positivamente. En este sentido, es especialmente importante el incremento experimentado por las carreras populares. El caso de la carrera de BehobiaSan Sebastián es una buena muestra. La tabla 1 recoge la evolución del número de corredores clasificados desde el año 2003 hasta el 2015.

De los casi 30 000 participantes de las últimas ediciones, cerca de 8000 son guipuzcoanos, información que se puede consultar en la página web de dicho evento.

A tenor de todo esto, y conocedores de que la buena interacción de la actividad física, hábitos alimenticios, consumo de tabaco y alcohol es fundamental para la adopción de hábitos saludables (García-Laguna, García-Salamanca, Tapiero-Paipa, & Ramos, 2012), las preguntas generales son: ¿Han variado las personas que han decidido participar en la Behobia-San Sebastián la autopercepción de la salud? ¿Han cambiado su estilo de vida? En concreto, ¿cómo han variado su estilo de vida en asuntos como la realización de actividad física en general, la alimentación, el consumo de alcohol y tabaco o el hábito del sueño? En síntesis, este estudio analiza la influencia en el estilo de vida y la autopercepción de la salud entre los participantes en la carrera Behobia-San Sebastián.

La hipótesis de partida de esta investigación es que los individuos que han decidido participar en la carrera Behobia-San Sebastián han cambiado, y mejorado, en términos de autopercepción de la salud, estilo de vida en comportamientos referidos a la realización de actividad física en general, alimentación, consumo de tabaco y alcohol y hábitos del sueño.

Material y método

Para cubrir el objetivo señalado se diseñó un instrumento ad hoc siguiendo las recomendaciones de la comunidad investigadora en esta área de conocimiento (Gobierno Vasco, Departamento de Salud, 2013; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2015). Las principales instituciones públicas estadísticas (Eustat, INE, Eurostat) disponen ya de herramientas que miden los estilos de vida relacionados con la salud. Asimismo, existe una amplia bibliografía que trata el asunto referido a estilos de vida saludable y la actividad física. Sin embargo, dado el carácter específico de esta investigación, fue preciso adaptar las herramientas que ya existían. El trabajo comenzó con la revisión de fuentes secundarias y se completó con un contraste con expertos en el ámbito médico.

El instrumento de medida se materializó en un cuestionario que recogió variables censales tradicionales y más específicas del estudio: grado en que ha influido la participación en la Behobia-San Sebastián en la práctica del ejercicio físico en general, correr con regularidad, cuidar la alimentación, reducir el consumo de tabaco y alcohol e incrementar las horas de sueño, preguntas sobre autopercepción de la salud y determinantes de la salud, entre otras cuestiones. El instrumento fue sometido a una prueba piloto con objeto de depurarlo. En el mes de septiembre de 2014 se administró el borrador de cuestionario a una docena de corredores habituales de dicha carrera. Los comentarios y sugerencias de mejora realizados por todos ellos fueron valorados por el equipo de investigación e incorporados, en su caso, en el texto del cuestionario definitivo. Este se administró entre la población objeto de estudio, que en este caso estaba constituida por todos los corredores guipuzcoanos inscritos en la carrera en su edición número 50. En concreto, se inscribieron en 8115 guipuzcoanos. El método de contacto con el encuestado fue el del correo electrónico. Al disponer de esta información de todos los inscritos en la prueba se valoró como la mejor alternativa. En el cuerpo del correo electrónico se hizo una presentación del estudio y se solicitó la colaboración de los corredores. Los interesados no tenían más que ir al enlace adjuntado y responder a las preguntas. Para promover la participación, se ofreció la posibilidad de participar en el sorteo de dos relojes miCoach de Adidas. Los encuestados podían responder el cuestionario en cualquiera de los dos idiomas oficiales de Gipuzkoa, euskera o castellano. El cuestionario fue desarrollado con la tecnología ofrecida por Google Docs. Antes de su envío se contrastó que el formulario funcionaba correctamente en diferentes dispositivos (teléfonos móviles con distintos sistemas operativos, tabletas, ordenadores portátiles y ordenadores de sobremesa). El trabajo de campo comenzó el 3 de octubre de 2014 y finalizó el día 12 de ese mismo mes, esto es, casi un mes antes del día de la carrera. La participación en la encuesta fue desde el primer momento elevada y, finalmente, la tasa de respuesta resultó ser alta en comparación con otros estudios que han usado esta misma técnica de obtención de datos. El número final de respuestas aceptadas, eliminadas aquellas que contenían algún tipo de error, fue de 2008, lo que significa una tasa de respuesta del 24.75%. La tabla 2 presenta la ficha técnica de la encuesta realizada.

Tabla 2
Ficha técnica de la encuesta.

Si bien el tamaño de la muestra es suficientemente grande, no hay que olvidar que han respondido a la encuesta aquellos corredores que voluntariamente han querido. No es descartable, por tanto, que la muestra pueda sufrir de cierto sesgo por autoselección.

Resultados

Descripción de la muestra

En relación con las variables censales típicas, según sexo, la muestra recoge bastante bien la imagen del conjunto de corredores guipuzcoanos de la Behobia-San Sebastián. Casi el 21% de las personas que respondieron a las encuestas eran mujeres. Este porcentaje es similar al de la participación femenina en la edición número 50, que fue del 20% del total de corredores, y al porcentaje de participación femenina de corredores del territorio histórico de Gipuzkoa, que fue del 20.3%. En relación con el nivel de estudios, el grupo más numeroso de la muestra lo constituyen los individuos con estudios universitarios (56.8%), seguido de los individuos con formación profesional (30.2%). Además, el 89.1% son trabajadores activos. La edad media de los encuestados asciende a 39.77 años, la edad media en la que han iniciado actividad física habitual es de 21.19 años y el inicio de la práctica de running de modo habitual son los 28.91 años por término medio (tabla 3).

Tabla 3
Descripción de la muestra.

Autopercepción de la salud

Según los expertos, este es un buen indicador de la buena o mala salud objetiva. El resultado merece realmente ser destacado, ya que casi el 100% de los encuestados valora su salud como buena, muy buena o excelente. Cerca de la mitad considera que su salud es muy buena y casi el 10% excelente. Por el contrario, ningún participante dice tener mala salud y apenas un 0,6% indica que su salud es regular (tabla 4).

Tabla 4
En general ¿cómo dirías que es tu salud (n=2008).

Preguntados sobre la mejora percibida en la salud tras tomar la decisión de participar en la carrera (tabla 5), casi el 50% afirma que ha mejorado bastante o mucho. Aproximadamente la otra mitad indica que su salud no ha variado.

Tabla 5
Desde que participas en la Behobia-San Sebastián, ¿dirías que tu salud? (n=2008).

Para comprobar si la mejora media en la percepción directa de la salud es significativa, se han puntuado los valores de esta variable (medida en formato de escala de Likert) de la siguiente manera: si se afirma que la salud ha mejorado mucho: +2; si se afirma que la salud ha mejorado bastante: +1; si se afirma que la salud no ha variado: 0; si se afirma que la salud ha empeorado bastante: –1; y si se afirma que la salud ha empeorado mucho: –2. Se plantea entonces el siguiente contraste de hipótesis: H0:µ = 0 , H1:µ > 0. La hipótesis nula establece que, en promedio, los encuestados consideran que su salud no ha variado por el hecho de participar en la carrera. La hipótesis alternativa afirma que para los corredores que han participado en la carrera la percepción directa de su salud ha mejorado y es hoy significativamente mayor. El valor de la media muestral es +0.54. El valor del estadístico de contraste en la prueba t de Student es +38.714 (p=0.0000), lo que sentencia claramente que la hipótesis nula no puede ser aceptada. Se concluye, por tanto, que entre los corredores, y de manera muy significativa, la percepción directa de su salud ha mejorado por el hecho de participar en la carrera.

Índice de masa corporal (IMC)

También preguntamos a los encuestados si estaban más o menos satisfechos con su peso desde que participan en la Behobia-San Sebastián. Casi un 40% afirma que está bastante o mucho más satisfecho (tabla 6). Solo un porcentaje marginal dice estar bastante o mucho más insatisfecho. La mayoría responde que no ha variado su grado de satisfacción (59.5%).

Tabla 6
Desde que participas en la Behobia-San Sebastián, dirías que con tu peso estás... (n=2008).

Para comprobar si la mejora en la satisfacción media con el peso corporal desde que el corredor participa en la Behobia-San Sebastián es significativa, se han puntuado los valores de esta variable (medida en formato de escala de tipo Likert) de la siguiente manera: si está mucho más satisfecho/a con su peso: +2; si está bastante más satisfecho/a con su peso: +1; si no ha variado su grado de satisfacción: 0; si está bastante más insatisfecho/a con su peso: –1; y si está mucho más insatisfecho/a con su peso: –2. Se plantea entonces el siguiente contraste de hipótesis: H0 :µ = 0 , H1 :µ ≠ 0. La hipótesis nula establece que por término medio la satisfacción media de los encuestados con su peso no ha variado, mientras que la hipótesis alternativa afirma que para los corredores que han participado en la carrera la satisfacción con su peso ha mejorado significativamente. El valor de la media muestral es +0.44. El valor del estadístico de contraste en la prueba t de Student es +30.847 (p=0.0000), por lo que la hipótesis nula no puede ser aceptada. Se concluye, por tanto, que entre los corredores, y de manera muy significativa, la satisfacción con su peso corporal ha mejorado desde que participan en la Behobia-San Sebastián.

El estilo de vida

Los datos obtenidos indican que haber tomado la decisión de participar en la Behobia-San Sebastián ha influido en el comportamiento de los encuestados. En la tabla 7 observamos que algo más de la mitad de los encuestados dice que el reto de correr la Behobia-San Sebastián ha influido mucho o bastante en el cuidado de su alimentación. En relación con la influencia en el consumo del tabaco, algo más del 40% dice que la pregunta no es procedente (indicando así que son personas no fumadoras). Aun así, algo más del 17% confiesa que la carrera ha influido mucho o bastante en la reducción del consumo de tabaco. En el caso del consumo de alcohol, también destaca que para algo más del 20% de las personas encuestadas, la participación en la carrera ha influido mucho o bastante en la reducción de su consumo. Esto es, los datos indican que la participación en la carrera ha hecho que algunos corredores hayan cambiado su estilo de vida, siendo ahora más saludable que cuando no participaban en ella.

Tabla 7
Participar en la Behobia-San Sebastián, ¿en qué medida te ha influido en cada uno de estos hábitos? (n=2008).

Seguidamente se comprueba si todas estas mejoras en el estilo de vida que dicen los corredores haber experimentado son cambios estadísticamente significativos o no.

Alimentación

Se preguntó directamente si el corredor había modificado la frecuencia de tomar diferentes alimentos desde que decidió participar en la Behobia-San Sebastián (tabla 8). En este sentido, merecen destacarse algunos datos. Por ejemplo, casi el 25% de los encuestados dice haber aumentado el consumo de fruta, porcentaje similar al de los corredores que han aumentado la frecuencia de consumo de pasta, arroz y patatas. Algo más del 16% dice también haber aumentado la frecuencia de consumo de verduras. Por el contrario, un porcentaje considerable de los corredores encuestados dice haber reducido la frecuencia de consumo de dulces, refrescos con azúcar, comida rápida y aperitivos o comidas saladas de picar. En resumen, los datos indican que un porcentaje considerable de encuestados ha mejorado su estilo de vida relacionado con la alimentación desde que ha decidido participar en la Behobia-San Sebastián.

Para comprobar si la participación en la carrera ha incidido significativamente en incrementar o disminuir la frecuencia de consumo de determinados tipo de alimentos, se han puntuado los valores de estas variables de la siguiente manera. Para cada uno de los quince alimentos considerados: si ha aumentado la frecuencia de consumo: +1; si no ha variado la frecuencia de consumo: 0; y si ha disminuido la frecuencia de consumo: –1. Para cada uno de los quince alimentos considerados se plantea entonces el siguiente contraste de hipótesis: H0 :µ = 0 , H1 :µ ≠ 0. La hipótesis nula establece que, por término medio, la frecuencia de consumo de un determinado alimento no se ha modificado significativamente por el hecho de participar en la carrera, mientras que la hipótesis alternativa afirma que, en promedio, esa frecuencia de consumo ha variado (aumentando o disminuyendo, según sea el caso) de manera significativa por el hecho de participar en la carrera. Los resultados de estas quince pruebas de hipótesis se encuentran en la tabla 8. Del análisis de dicha información podemos distinguir claramente tres grupos de alimentos con relación al cambio en su frecuencia de consumo: 1) Alimentos para los que la hipótesis nula no puede ser rechazada, esto es, alimentos cuya frecuencia de consumo no ha variado de manera significativa. Es el caso de los huevos (p=0.186) y de la leche, queso y yogur (p=0.103). Aunque en el caso de los huevos su consumo ha disminuido y en el de la leche, queso y yogur su consumo ha aumentado, en ninguno de estos casos el cambio en la frecuencia de consumo resulta ser significativo. 2) Alimentos para los que la hipótesis nula no puede ser aceptada porque el valor t de la prueba es positivo y significativo. Son los alimentos cuya frecuencia de consumo ha aumentado de manera significativa. Es el caso de la fruta fresca, el zumo natural de fruta o verduras, el pescado, la pasta, arroz y patatas, pan y cereales, verduras y legumbres; para todos estos alimentos se observa que p=0.000. 3) Alimentos para los que la hipótesis nula no puede ser aceptada porque el valor t de la prueba es negativo y significativo. Son los alimentos cuya frecuencia de consumo ha disminuido de manera significativa. Es el caso de la carne, los embutidos, los dulces y las galletas, los refrescos con azúcar, la comida rápida (pizzas, hamburguesas o bocadillos) y los aperitivos y comidas saladas de picar. Para todos estos alimentos se observa igualmente que p=0.000. En resumen, este análisis corrobora que los corredores han mejorado sus hábitos de alimentación desde que han decidido participar en la Behobia-San Sebastián.

Tabla 8
Desde que participas en la Behobia-San Sebastián, ¿has modificado la frecuencia de tomar los siguientes alimentos? (n=2008).

Consumo de tabaco

En relación con el consumo de tabaco, apenas un 5% de los encuestados confiesa ser fumador habitual. Además, otro 5.4% dice ser fumador ocasional. Se pregunta a los corredores fumadores habituales sobre su cambio de hábitos de consumo de tabaco desde que han tomado la decisión de participar en la carrera. Casi un 40% de los encuestados fumadores habituales dice fumar menos. Y ninguno de ellos ha aumentado el consumo de tabaco desde el momento en que decidió participar en la carrera. Para comprobar si entre los corredores encuestados que dicen ser fumadores habituales se ha producido una disminución significativa en el consumo de tabaco desde que decidieron correr en la Behobia-San Sebastián, los valores de estas variables se han puntuado de la siguiente manera: si fuma más que antes: +1; si fuma lo mismo que antes: 0; y si fuma menos que antes: –1. Se plantea entonces el siguiente contraste de hipótesis: H0:µ = 0 , H1:µ <0. La hipótesis nula establece que por término medio el consumo de tabaco de los encuestados que son fumadores habituales no ha variado por el hecho de decidir participar en la carrera, mientras que la hipótesis alternativa afirma que ese consumo de tabaco ha disminuido significativamente. La media muestral resulta ser –0.39. El valor de la correspondiente prueba es –8.072 (p=0.000). La significación de la prueba sentencia claramente que la hipótesis nula no puede ser aceptada. Se concluye, por tanto, que entre los corredores que dicen ser fumadores habituales el consumo de tabaco se ha reducido significativamente por el hecho de decidir participar en la carrera Behobia-San Sebastián.

Consumo de alcohol

Con relación a la frecuencia de consumo, el grupo más numeroso se ha concentrado en la frecuencia de consumo semanal (una vez por semana), que asciende al 29.2%. Le sigue el grupo que dice consumir de 2 a 3 veces por semana, que es el 25.9%. En los extremos se encuentran los que han dicho consumir bebidas alcohólicas todos los días, que son el 6.6%, y los que han indicado no haber bebido en los últimos 12 meses, que son el 4.4%. Al igual que con el consumo de tabaco, en este caso también preguntamos sobre la incidencia de la carrera en el hábito de consumo de alcohol. Casi la cuarta parte de los encuestados dice haber reducido el consumo de alcohol desde que participa en la carrera. Para comprobar si entre los corredores encuestados se ha producido una disminución significativa en el consumo de alcohol desde que han decidido correr en la Behobia-San Sebastián, los valores de estas variables se han puntuado de la siguiente manera: si el corredor bebe más que antes: +1; si el corredor bebe lo mismo que antes: 0; y si el corredor bebe menos que antes: –1. Se plantea entonces el siguiente contraste de hipótesis: H0 :µ = 0 , H1 :µ<0. La hipótesis nula establece que, por término medio, el consumo de alcohol de los encuestados no ha variado por el hecho de decidir participar en la carrera, mientras que la hipótesis alternativa afirma que ese consumo de alcohol ha disminuido significativamente. La media muestral resulta ser –0.22. El valor del estadístico de contraste en la prueba t de Student es –21.892 (p=0.000). La significación de la prueba sentencia claramente que la hipótesis nula no puede ser aceptada. Se concluye, por tanto, que entre los corredores el consumo de alcohol se ha reducido significativamente por el hecho de decidir participar en la carrera Behobia-San Sebastián.

Discusión y conclusiones

Siendo la finalidad última de este documento la de sensibilizar a la sociedad de los beneficios que tiene la realización de ejercicio físico en su salud y poner en valor ante las instituciones públicas y privadas y la ciudadanía en general el trabajo realizado por clubes deportivos como el CD Fortuna KE con la promoción de la carrera popular de la Behobia-San Sebastián, el propósito general de esta investigación ha sido el de conocer la influencia de esta prueba en los estilos de vida de los participantes en diferentes áreas relacionadas con la salud. La hipótesis de partida de la investigación ha sido que los corredores que han tomado la decisión de participar en la carrera han modificado, y mejorado, en términos de salud su estilo de vida. Se esperaba que los encuestados confirmasen un cambio en la alimentación, siendo esta más saludable, y una reducción en el consumo de tabaco y alcohol, desde que participan en la Behobia-San Sebastián. A partir de este estudio se pueden plantear varias alternativas.

Participación en la carrera y mejora de la autopercepción de la salud y los estilos de vida. Los encuestados sostienen que la participación en la carrera de la Behobia-San Sebastián ha influido favorablemente en su salud y en su estilo de vida. Dicen que su salud es ahora mejor que antes de participar en la Behobia-San Sebastián y que su estilo de vida es ahora más saludable que antes. Estos resultados coinciden con los de Chatton y Kayser (2013), que confirmaron también una asociación entre la práctica de actividad física y mejor salud, al igual que el estudio de Shipway y Holloway (2010), que concluyeron que las carreras de fondo tienen capacidad de promover estilos de vida saludable.

Además de haber aumentado la práctica de ejercicio físico, los encuestados dicen haber mejorado sus hábitos de alimentación y haber reducido el consumo de alcohol y tabaco. Con todo, no parece incoherente pensar que la mejora del estilo de vida en términos de salud de los corredores haya provocado una mejora en la autopercepción de la salud. Si bien se considera que la autopercepción de la salud es un buen indicador para determinar la salud de un individuo, es cierto que hay una discusión sobre la validez de la misma. El estudio de Castro-Vazquez, Espinosa-Gutiérrez, Rodríguez-Contreras y Santos-Iglesias (2006) evidencia esa falta de validez y la necesidad de explorar en mejores indicadores subjetivos. Una exploración médica para determinar la salud objetiva del corredor podría ser un complemento interesante para comparar la salud percibida con la salud objetiva entre los corredores.

Merece también destacar que la Behobia-San Sebastián se caracteriza por la participación de unos corredores altamente fieles a la carrera; el promedio de participación es de 6 veces. Más allá de la fidelidad a la carrera, este dato sugiere que los corredores llevan realizando actividad física intensa con continuidad desde hace varios años. Ciertamente, se ha observado que los corredores llevan un promedio de 18 años realizando actividad física habitualmente y 10 años corriendo habitualmente (siendo la media de edad de los encuestados de casi 40 años). El 75% mantiene el hábito de correr varias veces a la semana a lo largo del año y un tercio camina al menos 30 minutos diariamente. La práctica de ejercicio físico es, pues, un hábito asentado en el estilo de vida de los encuestados. En este caso, la práctica de ejercicio físico no es una moda pasajera, sino que el estudio se refiere a personas que tienen unos hábitos relacionados con la actividad física sostenidos en el tiempo. Con todo, es de suponer que estos individuos se están beneficiando de las ventajas derivadas de la práctica habitual de ejercicio en su salud a título personal. No obstante, sería preciso valorar los daños causados en forma de lesiones (musculoesqueléticas, articulares…) entre los corredores participantes así como sus consecuencias futuras y el coste que puedan representar los tratamientos requeridos. En este sentido, sería interesante comparar el estado de salud actual de corredores que han participado en una carrera de fondo repetidas veces y personas que no lo han hecho.

Corredores con “peso normal”. En Gipuzkoa, el IMC promedio es de 26. Si a partir de 25 se dice que un individuo tiene sobrepeso, podemos considerar que “Gipuzkoa tiene sobrepeso”. Por el contrario, el IMC promedio de los encuestados se encuentra en el rango considerado como normal (entre 18.5 y 25), en 23.57. Es más, la participación en la carrera ha hecho que muchos corredores tengan un peso más saludable. En el estudio de Raebel et al. (2004) por cada unidad de aumento de IMC, el coste sanitario aumentaba en un 2.3%. Siendo conscientes de la dificultad de transferir ese dato a este estudio, puede ser interesante calcular que, siendo la diferencia entre el IMC de la población guipuzcoana y la encuestada de 2.4 puntos, el potencial ahorro de coste sanitario podría ascender hasta un 5.5%. Indudablemente, esta podría ser una excelente línea de investigación en el ámbito de la actividad física y la salud.

Participación en la carrera y pirámide nutricional equilibrada. Si la actividad física es importante para mantener un peso normal, lo es también una alimentación sana y equilibrada. De todos es conocida la pirámide nutricional y las recomendaciones dadas por los expertos en cuanto a una dieta equilibrada. Esto incluye un consumo diario de fruta, verduras, lácteos, pasta, arroz, pan…, un consumo semanal moderado de legumbres, huevos, carne y pescado, y un consumo reducido de embutidos y dulces, evitando el consumo de refrescos con azúcar, comida rápida o aperitivos salados. Según este estudio, los datos demuestran que un porcentaje considerable de encuestados ha mejorado su alimentación desde que ha decidido participar en la Behobia-San Sebastián. La mayor cantidad de ejercicio físico, junto con una alimentación más equilibrada, podrían estar explicando un IMC de los corredores de la Behobia-San Sebastián más ajustado a lo que se considera normal.

Participación en la carrera y reducción de sustancias nocivas como el alcohol y el tabaco. Si importante es para la salud la realización de actividad física y el cuidado de la alimentación, lo es más, si cabe, el consumo (o el ‘no consumo’) de tabaco y alcohol. Los datos de este estudio indican que el 40% de los encuestados y el 100% de los más jóvenes dijo que fuma menos desde que tomó la decisión de participar en la Behobia-San Sebastián. A esto hay que añadirle que una cuarta parte de los corredores ha indicado que ha reducido el consumo de alcohol. Si se considera la realización de actividad física regular a lo largo del año, una alimentación equilibrada, un reducido consumo de alcohol y tabaco se obtiene la combinación perfecta sugerida por los expertos para alargar la vida. Con todo, es fácil deducir que la salud de los corredores de la Behobia-San Sebastián podría ser mejor que la de la población en general y que, gracias a la mejora de sus hábitos, es mejor ahora que antes de tomar la decisión de participar en la carrera.

Behobia-San Sebastián, una buena inversión en salud pública para Gipuzkoa. Aunque no hay todavía muchos estudios que analicen el ahorro en términos económicos de la actividad física, todo parece indicar, como sugieren Shipway y Holloway (2010) y Chatton y Kayser (2013), que la administración pública debería promover la organización de carreras de fondo. En concreto, se considera que la carrera de la Behobia-San Sebastián es una buena inversión para Gipuzkoa, tanto por su impacto económico, como por su impacto en la salud pública. La carrera se ha convertido en un evento importante en el calendario particular de un corredor popular, en motor de un cambio sostenible en el estilo de vida –cada vez más saludable– de miles de corredores y, también, en una buena inversión en salud pública para Gipuzkoa.

Como conclusión final, este estudio demuestra una relación positiva entre los corredores participantes en una carrera de fondo como es la Behobia-San Sebastián y la adopción de estilos de vida saludable, donde los corredores mejoran todos los indicadores utilizados en salud pública para determinar el estado de salud de un individuo.

Agradecimientos

Los autores de este trabajo desean expresar su agradecimiento al CD Fortuna KE por la financiación de la investigación, así como por todas las facilidades dadas para el desarrollo exitoso del trabajo de campo.

Referencias

Castro-Vázquez, A., Espinosa-Gutiérrez, I., Rodríguez-Contreras, P., & Santos-Iglesias, P. (2006). Relación entre el estado de salud percibido e indicadores de salud en la población española. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 883-898.

Chatton, A., & Kayser, B. E. (2013). Self-reported health, physical activity and socio-economic status of middle-aged and elderly participants to a popular road running race in Switzerland: better off than the general population? Swiss Medical Weekly, 143, 1-9. doi:10.4414/smw.2013.13710

Department of Health, Physical Activity, Health Improvement and Protection. NHS (2011). Start Active, Stay Active. A report on physical activity for health from the four home countries’ Chief Medical Officers. Recuperado de https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/216370/dh_128210.pdf

European Society of Cardiology (3 de mayo de 2012). Regular jogging shows dramatic increase in life expectancy [Audio en podcast]. Recuperado de http://www.escardio.org/about/press/press-releases/ pr-12/Pages/regular-jogging-increases-life-expectancy.aspx

Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Lee, I. M., ... Swain, D. P. (2011). American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43, 1334–59. doi:10.1249/MSS.0b013e318213fefb

Garcia Ferrando, M., & Llopis Goig, R. (2011): Ideal democrático y bienestar personal. La encuesta de hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

García-Laguna, D. G., García-Salamanca, G. P., Tapiero-Paipa, Y. T., & Ramos C., D. M. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.

Gobierno Vasco, Departamento de Salud (2013). Encuesta de Salud del País Vasco 2013. Recuperado de http://www.osakidetza.euskadi.eus/

Haskell, W. L., Lee, I. M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B.A., ... Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116, 1081–93. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.107.185649

Jones, N. S. C., Weiler, R., Hutchings, K., Stride, M., Adejuwon, A., Baker, P., ... Chew, S. (2011). Sport and Exercise Medicine. A Fresh Approach. NHS Sport and Exercise Medicine Services.

Leitzmann, M. F., Park, Y., Blair, A., Ballard-Barbash, R., Mouw, T., ... Schatzkin, A. (2007). Physical activity recommendations and decreased risk of mortality. Archives of Internal Medicine, 167, 2453-2460. doi:10.1001/archinte.167.22.2453

Márquez Rosa, S., Rodríguez Ordax, J., & De Abajo Olea, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts. Educación Física y Deportes (83), 12-24.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad e Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud en España (2015). Recuperado de http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/bancoDatos.htm

Moura, C. M., Rech, C. R., Fermino, R. C. & Reis, R. S. (2012). Association between physical activity and quality of life in adults. Revista de Saüde Pública, 46(1), 1-12.

OMS (Organización Mundial de la Salud) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

Public Health Agency of Canada (2011). Canada’s Physical Activity Guides. Public Health Agency of Canada. Recuperado de http://www.phac-aspc.gc.ca/hp-ps/hlmvs/pa-ap/03paap-eng.php

Raebel, M. A., Malone, D. C., Conner, D. A., Xu, S., Porter, J. A., & Lanty, F. A. (2004). Health services use and health care costs of obese and nonobese individuals. Archives of Internal Medicine, 164(19). doi:10.1001/archinte.164.19.2135

Shipway, R., & Holloway, I. (2010). Running free: Embracing a healthy lifestyle through distance running. Perspectives in Public Health, 130, 270-276. doi:10.1177/1757913910379191

U.S. Department of Health and Human Services (2008). 2008 Physical Activity Guidelines for Americans (ODPHP Publication No. U0036). Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.health.gov/paguidelines/guidelines/default.aspx

Yair G. (1990). The commitment to long distance running and levels of activity: Personal or structural? Journal of Leisure Research, 22, 213–227. www.behobia-sansebastian.com/

Notas de autor

alazne.mujika@deusto.es

Información adicional

Conflicto de intereses: Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por