Educación física
Recepción: 20 Diciembre 2016
Aprobación: 08 Febrero 2017
DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/1).131.04
Resumen: El clima motivacional hacia el deporte, a través de la teoría de las metas de logro, representa uno de los factores psicosociales más estudiados en la práctica deportiva y en la docencia de la educación física, pues determinadas orientaciones podrán constituir estilos de vida activos más saludables. El presente estudio, realizado en una muestra de 490 estudiantes universitarios que cursan grado en Educación primaria, tiene como objetivo definir el clima motivacional hacia el deporte, así como establecer relaciones según el sexo y el tipo de población. Como instrumentos se empleó el cuestionario PMCSQ-2 (Newton, Duda, & Yin, 2000) y un cuestionario ad hoc para variables de tipo sociodemográfico. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las dos dimensiones del clima motivacional según el sexo de los estudiantes, determinando que el clima tarea era más elevado en las mujeres y el clima ego en los hombres. Asimismo, se mostraron asociaciones estadísticas en todos sus factores excepto para el esfuerzo/mejora. Según el tipo de población, se reveló que los estudiantes universitarios que residían en poblaciones urbanas mostraban mayores puntuaciones en clima ego.
Palabras clave: clima motivacional, deporte, universidad, sexo, población.
Abstract: The motivational climate toward sport, through the theory of goal achievement, is one of the psychosocial factors studied the most in sports practice and in teaching physical education, since certain orientations may be more active, healthier lifestyles. The purpose of this study, which was performed on a sample of 490 university students who are doing the Primary Education degree course, is to define the motivational climate toward sport, as well as to establish relations according to the sex and type of town. The instruments used were the PMCSQ-2 questionnaire (Newton, Duda, & Yin, 2000) and an ad hoc questionnaire for sociodemographic variables. Statistically significant differences were found in the two dimensions of motivational climate according to the students’ sex, revealing that the task climate was higher in women and the ego climate in men. Likewise, statistical associations were found in all the factors except for the effort/improvement factor. By kind of town, it was revealed that the university students who live in urban areas showed higher scores on the ego climate.
Keywords: motivational climate, sport, university, sex, town.
Introducción
La educación física (EF) se define como el área del currículo escolar que focaliza sus objetivos en el desarrollo de habilidades y competencias motrices, dando a conocer las posibilidades corporales y favoreciendo el desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida (Bailey, 2006; Kane, 2015). De hecho, múltiples estudios ponen en relieve la importancia de esta asignatura escolar como un medio para motivar a los sectores más jóvenes de la población en la práctica fisicodeportiva, generando actitudes que favorezcan un estilo de vida activo, saludable y prolongado en el tiempo (Cera, Almagro, Conde, & Sáenz-López, 2015; Espejo et al., 2015; Méndez-Giménez, Fernández-Río, Cecchini, & González, 2013).
En las últimas décadas, la teoría de la autodeterminación y de las metas de logro han representado las principales teorías para explicar los procesos motivacionales que operan en los comportamientos de estudiantes y deportistas en diferentes contextos (Atkins, Johnson, Force, & Petrie, 2015; García, Merino, & Valero, 2015; González-Cutre, Sicilia, & Moreno, 2008; Jaakkola, Ntoumanis, & Liukkonen, 2016). En este sentido, la teoría de la Autodeterminación establece que la motivación a la hora de realizar una tarea configura un continuo, el cual varía en función del grado de autodeterminación del sujeto. En el extremo más autodeterminado se sitúa la motivación intrínseca, en la zona media la motivación extrínseca y en la menos autodeterminada la desmotivación (Deci & Ryan, 2000), lo que es aplicable al ámbito deportivo y el de la EF (Granero-Gallegos & Baena-Extremera, 2014; MéndezGiménez, Fernández-Río, & Cecchini-Estrada, 2014; Moreno, 2013).
La teoría de las metas de logro pone en relieve el papel de las habilidades de cada individuo, de tal forma que las metas que este fija dependerán de la percepción que el sujeto tiene de sus propias destrezas, pudiéndose orientar hacía la maestría o el rendimiento (Cuevas, García-Calvo, & Contreras, 2013; Galván, López-Walle, Pérez, Tristán, & Medina, 2013). Las metas orientadas hacia la maestría configuran el clima tarea, en el que el individuo posee la concepción de que puede mejorar su habilidad, caracterizándose por el logro a través del esfuerzo y el aprendizaje cooperativo (Gutiérrez, Ruiz, & López, 2011). Las metas orientadas hacia el rendimiento configuran el clima ego y se relacionan con sujetos en los que prima lograr reconocimiento social y mayor rendimiento que sus competidores, ya que su habilidad se debe al talento (Méndez-Giménez, Fernández-Río, & Cecchini-Estrada, 2013).
Almagro, Sáenz-López & Moreno-Murcia (2012), Castro-Sánchez, Zurita-Ortega, Chacón-Cuberos, Martínez-Martínez, Espejo-Garcés, & Álvaro-González (2015) y Méndez-Giménez et al. (2014) han estudiado la relación existente entre los diferentes factores que componen el clima tarea (aprendizaje cooperativo, esfuerzo/mejora y papel importante) y el clima ego (castigo por errores, reconocimiento desigual y rivalidad entre miembros) y los perfiles motivacionales hacia el deporte, definiendo la forma de operar de estos factores en el grado de autodeterminación con el que se practica una actividad fisicodeportiva. Dado que diversos estudios han demostrado que el papel del entrenador o docente ejerce una influencia significativa en el clima motivacional que se configura en los escolares hacia el deporte (Torregrosa et al., 2011; Troncoso, Burgos, & López-Walle, 2015), resulta de interés conocer las orientaciones de logro de los futuros docentes del área de EF, pues en cierta medida la tipología del proceso de enseñanza-aprendizaje que se configurará en sus aulas dependerá de ellas.
Por tanto, este estudio persigue como principales objetivos:
• Definir el clima motivacional hacia el deporte de una muestra de estudiantes universitarios de grado en Educación primaria que cursan “enseñanza de la EF en primaria”.
• Establecer relaciones entre las dimensiones y factores que constituyen el clima motivacional, el sexo de la muestra y el tipo de población en la que residen.
Material y métodos
Diseño y participantes
Se realizó un estudio de tipo descriptivo y corte transversal, en el que el clima motivacional se constituyó como variable dependiente y el sexo y tipo de población como dependientes, configurando un estudio unifactorial multivariado. La muestra estuvo constituida por 490 estudiantes universitarios con una edad media de 21.80 años (DE=3.63), representando un 39.4% (n=193) a los varones y un 60.6% (n=297) a las mujeres. Como criterios de selección de los participantes se determinó cursar el grado en Educación primaria y estar matriculado en la asignatura de enseñanza de la EF en primaria en la Universidad de Granada.
Variables
Las variables utilizadas en este estudio han sido las siguientes:
• Sexo: categorizado en hombre y mujer.
• Edad: establece la edad de cada sujeto que ha participado en el estudio.
• Población: determina el tipo de población en que reside cada participante. Se codifica en 1: urbano (>15 000 habitantes), 2: semiurbano (entre 5000 y 15000 habitantes) y 3: rural (<5000 habitantes).
• Clima motivacional: establece la puntuación media de los participantes en torno a su clima motivacional hacia el deporte. Puntúa entre 1 y 5 las dimensiones clima tarea y clima ego y las categorías aprendizaje cooperativo, esfuerzo/mejora, papel importante, castigo por errores, reconocimiento desigual y rivalidad entre miembros.
Instrumentos
Para realizar este trabajo de investigación se han utilizado los instrumentos que se describen a continuación:
• Cuestionario ad-hoc. Se elaboró un cuestionario específico para el registro de las variables de tipo sociodemográfico.
• Cuestionario de Clima motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2). La versión original de este instrumento procede de Newton, Duda, & Yin (2000), el cual fue validado al castellano por González-Cutre et al. (2008). El test se compone de 33 ítems, los cuales se puntúan mediante una escala de tipo Likert de cinco opciones, donde 1: totalmente en desacuerdo y 5: totalmente de acuerdo. Los ítems se estructuran en dos categorías con tres subcategorías para cada una. El clima tarea comprende el aprendizaje cooperativo (ítems 11, 21, 31 y 33), el esfuerzo/mejora (ítems 1, 8, 14, 16, 20, 25, 28 y 30) y el papel importante (ítems 4, 5, 10, 19 y 32). El clima ego se constituye por el castigo por errores (ítems 2, 7, 9, 15, 18 y 27), el reconocimiento desigual (ítems 3, 13, 17, 22, 24, 26 y 29) y la rivalidad entre miembros (ítems 6, 12 y 23). El presente estudio obtuvo una fiabilidad α=.786 para este instrumento, la cual resulta aceptable.
Procedimiento
Se solicitó la colaboración de los participantes, todos ellos estudiantes de grado en Educación Primaria, a través de una carta informativa elaborada desde el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. La recogida de los datos se realizó en horario no lectivo. El proceso transcurrió sin incidencias, siempre con la presencia del equipo de investigación para que se realizase una correcta aplicación de los instrumentos descritos, así como para la resolución de dudas. Se debe señalar que se ha respetado el derecho de confidencialidad de todos los participantes y que se invalidaron un total de 37 cuestionarios por encontrarse mal cumplimentados.
Análisis de los datos
El análisis estadístico se ha realizado a través del software IBM SPSS® 22.0. Para los descriptivos básicos se emplearon frecuencias y medias, mientras que para el estudio de relaciones entre variables se ha utilizado t de Student y Anova de un factor dependiendo de las categorías de las variables. La fiabilidad interna de los instrumentos empleados fue valorada mediante el α de Cronbach, fijando el índice de confiabilidad en el 95.5%.
Resultados
La tabla 1 muestra los descriptivos básicos de la muestra estudiada, que estuvo representada por un 39.4% de participantes varones y un 60.6% de mujeres. Del mismo modo, su distribución según el tipo de población de residencia reveló que un 49.2% (n=241) de los universitarios residían en zonas urbanas, mientras que un 24.7% (n=121) lo hacía en zonas semiurbanas y un 26.1% (n=128) en zonas rurales.
Los niveles de clima motivacional (tabla 2) arrojaron para el clima tarea una puntuación media =4.02±.57 y para el clima ego un valor =1.83±.67. En torno a los factores que componen el clima tarea, el aprendizaje cooperativo obtuvo una media =4.14±.66, el esfuerzo/mejora una puntuación =3.90±.60 y el papel importante un valor medio de =3.90±.68. Por el contrario, las categorías que configuran el clima ego arrojaron una media de =1.75±.71 para el castigo por errores, =1.75±.83 para el reconocimiento desigual y una puntuación de =2.13±.82 para la rivalidad entre miembros.
El estudio del clima motivacional hacia el deporte en función del sexo arrojó diferencias estadísticamente significativas para el clima tarea y el clima ego (p=.043* y p=.000*) y todas sus categorías excepto para el “esfuerzo/mejora” (p = .001*; p = .616; p=.005*; p=.000*; p=.000*; p=.000*). En este sentido, los estadísticos revelan que las mujeres poseen puntuaciones superiores para el clima tarea (4.06±.53 vs 3.95±.63), mientras que los varones obtienen medias superiores para el clima ego (2.00±.72 vs 1.71±.60). Los factores relacionados con el clima tarea mostraron medias más elevadas en las mujeres; aprendizaje cooperativo (4.21±.64 vs 4.02±.68) y papel importante (4.18±.64 vs 4.01±.72). Del mismo modo, las categorías del clima ego reflejan valores medios más altos para los varones en comparación con las mujeres; castigo por errores (1.90±.78 vs 1.66±.64), reconocimiento desigual (1.94±.89 vs 1.63±.77) y rivalidad entre miembros (2.35±.79 vs 1.99±.80). (Tabla 3)
En la tabla 4 se realiza una distribución de la muestra según el clima motivacional percibido y el tipo de población en el que reside, revelando diferencias estadísticamente significativas para el clima ego (p=.011*) y dos de sus dimensiones; castigo por errores (p=.008*) y reconocimiento desigual (p=.032*). En este sentido, se obtienen valores más elevados en el clima ego y sus categorías en aquellos participantes que residen en núcleos urbanos. El clima ego refleja una media =1.91±.71 para las zonas urbanas, por una puntuación media de =1.76±.61 y =1.71±.61 para las zonas semiurbanas y rurales. En torno a sus dimensiones, el castigo por errores refleja un valor medio de =1.85±.77, mientras que las zonas restantes reflejan medias similares =1.65±.63 y =1.66±.62. El reconocimiento desigual obtuvo una media de =1.85±.89 para las zonas urbanas, de =1.71±.79 para los núcleos semiurbanos y de =1.62±.73 para los rurales.
Discusión
Se realizó un estudio sobre 490 estudiantes universitarios de grado en Educación primaria que cursan enseñanza de la EF en primaria. El objetivo principal consistió en definir el clima motivacional hacia el deporte que poseía la muestra estudiada y establecer diferencias en función del sexo, pues las orientaciones de logro que generen estos futuros docentes en sus aulas de EF representaran un agente esencial para favorecer la práctica fisicodeportiva en los escolares. Algunos estudios de naturaleza similar son los realizados por Almagro et al. (2012), Méndez-Giménez et al. (2014), Mora, Cruz, & Sousa (2014), Torregrosa et al. (2011) o Troncoso et al. (2015).
De forma global, los estudiantes de grado en Educación primaria obtuvieron medias elevadas para el clima tarea, indicando su predisposición hacia el aprendizaje cooperativo y esforzarse para mejorar. Por el contrario, los valores medios referidos al clima ego y sus factores obtuvieron medias significativamente bajas, especialmente en el castigo por errores y el reconocimiento desigual. Comparando estos resultados con estudios similares, tanto Granero-Gallegos & Baena-Extremera (2014) como Castro et al. (2015) obtuvieron valores similares en estudiantes de Educación secundaria, aunque con puntuaciones ligeramente más elevadas para el clima ego, principalmente por las diferencias dadas en la edad y la formación docente de la muestra estudiada. No obstante, cuando la práctica deportiva se vuelve profesionalizante o competitiva, se observa un aumento progresivo de los valores medios del clima ego, pues existe mayor rivalidad asociada a metas extrínsecas de mayor fortaleza (Galván et al., 2013; Jaakkola et al., 2016).
El estudio del clima motivacional según el sexo de los participantes reveló la existencia de relaciones entre ambas variables. Por lo general, los varones obtuvieron valores medios más elevados que las mujeres en el clima ego y todos sus factores, mientras que las mujeres se orientaban en mayor medida hacia la maestría. Cecchini et al. (2008) y Méndez-Giménez et al. (2014) mostraron una distribución similar de las puntuaciones medias para el clima motivacional según el sexo, atribuyendo estas diferencias a una desigual percepción de la competencia y la habilidad según el género (Rodríguez, 2016). En este sentido, se demuestra que las chicas son más favorables que los chicos al trabajo cooperativo y valoran más las relaciones con los compañeros y el proceso a seguir para alcanzar un objetivo en la práctica deportiva, siendo para ellos más importante competir y lograr un reconocimiento preestablecido (Gutiérrez et al., 2011; Méndez-Giménez et al., 2014).
En torno a estos resultados, Méndez-Jiménez et al. (2013) puntualizan que las conductas más autodeterminadas y adaptativas hacia el deporte se asocian a puntuaciones elevadas en clima tarea y bajas en clima ego, aunque el mayor grado de autodeterminación se alcanza cuando existen puntuaciones elevadas en ambas dimensiones. Asimismo, Cecchini et al. (2008) recuerdan que las metas de aproximación a la tarea se relacionan con una mayor persistencia y esfuerzo hacia la EF. De hecho, Coterón, Franco, Pérez-Tejero y Sampedro (2013) y Méndez-Jiménez et al. (2013) demuestran como el clima motivacional percibido orientado al ego suele relacionarse con menores niveles de satisfacción hacia las clases de EF. Esta premisa pone en relieve la importancia de que el docente de EF fomente una combinación de ambos climas motivacionales en su grupo-clase, dando mayor énfasis a los factores que intervienen en la maestría, como es el aprendizaje cooperativo, esforzarse para mejorar y tener un papel importante en el desempeño de la asignatura.
El estudio del clima motivacional según el tipo de población donde residían los estudiantes reveló puntuaciones más elevadas para el clima ego y sus categorías para los universitarios que residían en zonas urbanas. Moore et al. (2010) ponen en relieve la importancia de los factores ambientales a la hora de realizar ejercicio físico, pues en las zonas urbanas hay más instalaciones y mayor conectividad entre las mismas, lo que favorece la práctica deportiva. Asimismo, al presentar mayor densidad de población hay más eventos y equipos deportivos, lo que favorece la competencia, determinante que puede explicar las mayores puntuaciones en clima ego obtenidas por los jóvenes universitarios de zonas urbanas (Lovecchio, Novak, Eid, Casolo y Podnar (2015) y Moore et al. (2010). En consonancia con estos resultados, Van Dyck et al. (2010) obtuvieron que los adultos que viven en zonas urbanas eran más activos físicamente que aquellos que viven en zonas rurales, y que los adultos de zonas rurales realizan actividad física más recreacional. Estas premisas pueden relacionarse con que los jóvenes que viven en zonas urbanas sean más competitivos y obtengan mayores puntuaciones en clima ego, y que aquellos que viven en zonas rurales realicen una práctica deportiva más hedonista asociándose a puntuaciones más bajas en esta dimensión.
Finalmente, resulta interesante conocer algunas de las principales limitaciones que se adhieren a esta investigación. La primera se refiere a la muestra utilizada, pues representa a un sector exclusivo. De este modo, sería interesante mejorar la muestra ampliando el número de participantes así como incluir otros participantes de titulaciones o especialidades distintas, como podrían ser estudiantes universitarios que cursan el grado en Ciencias de la actividad física y el deporte. Asimismo, incluir otros factores que puedan influir en los niveles de clima motivacional percibido como son hábitos fisicodeportivos o variables psicosociales, permitiría definir patrones de relación entre variables.
Las principales conclusiones que se desprenden de este estudio son:
• Los estudiantes universitarios que cursan “enseñanza de la educación física en primaria” se orientan principalmente al clima tarea, obteniendo puntuaciones más elevadas en todas las categorías que componen esta dimensión en comparación con el clima ego, lo que puede deberse a su formación previa dado el grado que cursan.
• Se observó que ser mujer influía significativamente en la predisposición hacia el aprendizaje cooperativo y la consecución de un papel importante en el deporte. Asimismo, existía una predisposición mayor en los varones al reconocimiento social y la rivalidad entre miembros de un mismo grupo.
• El estudio del clima motivacional según el tipo de población reveló que residir en zonas urbanas se asociaba con mayores puntuaciones en clima ego, castigo por errores y reconocimiento desigual.
Referencias
Almagro, B., Sáenz-López, P., & Moreno-Murcia, J. A. (2012). Perfiles motivacionales de deportistas adolescentes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 223-231.
Atkins, M., Johnson, D., Force, E., & Petrie, T. (2015). Peers, parents and coaches, oh my! The relation of the motivational climate to boys’ intention to continue in sport. Psychology of Sport and Exercise, 16(3), 170-180. doi:10.1016/j.psychsport.2014.10.008
Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of School Health, 76(8), 297-401. doi:10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x
Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T., & Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2), 115-126. doi:10.21134/haaj.v15i2.244
Cecchini, J. A., González, C., Méndez, A., Fernández-Río, J., Contreras, O., & Romero, S. (2008). Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física. Psicothema, 20(2), 260-265.
Cera, E., Almagro, B., Conde, C., & Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos, 27, 8-13.
Coterón, J., Franco, E., Pérez-Tejero, J., & Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en Educación Física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157.
Cuevas, R., García-Calvo, T., & Contreras, O. (2013). Perfiles motivacionales en Educación Física: una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología, 29(3), 685-692.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Enquiry, 11(4), 227-268. doi:10.1207/S15327965PLI1104_01
Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F., Zurita, F., & Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales. Retos, 28, 78-83.
Galván, J. F., López-Walle, J. M., Pérez, J. A., Tristán, J. L., & Medina, R. E. (2013). Clima motivacional en deportes individuales y de conjunto en atletas jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 393-410.
García, S., Merino, J., & Valero, A. (2015). Análisis de la opinión de los alumnos sobre la calidad de las clases impartidas por los docentes de secundaria. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 193-202.
González-Cutre, D., Sicilia, A., & Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en educación física. Psicothema, 20(4), 642-651.
Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos, 25, 23-27.
Gutiérrez, M., Ruiz, L. M., & López, E. (2011). Clima motivacional en Educación Física: concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. Psicología del Deporte, 20(2), 321-335.
Jaakkola, T., Ntoumanis, N., & Liukkonen, J. (2016). Motivational climate, goal orientation, perceived sport ability, and enjoyment within Finnish junior ice hockey players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sport, 26(1), 109-115. doi:10.1111/sms.12410
Kane, J. E. (2015). Psychological aspects of Physical Edication and Sport. New York: Routledge.
Lovecchio, N., Novak, D., Eid, L., Casolo, F., & Podnar, H. (2015). Urban and rural fitness level: comparison between italian and croatian students. Perceptual & Motor Skills, 120(2), 368-380. doi:10.2466/06.PMS.120v11x8
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Cecchini Estrada, J. A., & González, C. (2013). Perfiles motivacionales y sus consecuencias en educación física. Un estudio complementario de metas de logro 2x2 y autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 29-38.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini-Estrada, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini-Estrada, J. A. (2014). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Estudios de Psicología, 33(3), 325-336. doi:10.1174/021093912803758110
Moore, J., Jilcott, S., Shores, K., Evenson, K., Brownson, R., & Novick, L. (2010). A qualitative examination of perceived barriers and facilitators of physical activity for urban and rural youth. Health Education Research, 25(2), 355-367. doi:10.1093/her/cyq004
Mora, A., Cruz, J., & Sousa, C. (2014). Cómo mejorar el clima motivacional y los estilos de comunicación en el ámbito de la Educación Física y el deporte. Infancia y Aprendizaje, 36(1), 91-103. doi:10.1174/021037013804826546
Moreno, R. (2013). Relación entre las metas de logro, la motivación autodeterminada, las creencias implícitas de habilidad y el autoconcepto físico en Educación Física (Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández, Elche, España).
Newton, M., Duda, J. L., & Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290. doi:10.1080/026404100365018
Rodríguez, G. (2016). Actitudes y hábitos conductuales hacia la práctica deportiva en el medio rural en función del género. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 115-128.
Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A., & Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255.
Troncoso, S. M., Burgos, C. J., & López-Walle, J. M. (2015). Climas motivacionales, liderazgo y cohesión grupal en el contexto deportivo universitario. Educación Física y Ciencia, 17(1), 2314-2561.
Van Dyck, D., Cardon, G., Deforche, B., Owen, N., Sallis, J. F., & De Bourdeaudhuij, I. (2010). Neighborhood walkability and sedentary time in Belgian adults. American Journal of Preventive Medicine, 39(1), 25-32. doi.org/10.1016/j.amepre.2010.03.004
Notas de autor
ramonchaconcuberos@correo.ugr.es
Información adicional
Conflicto de intereses: Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.