Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Análisis de la eficacia del portero de fútbol cadete (14 a 16 años)
DANIEL LAPRESA AJAMIL; JESÚS CHIVITE NAVASCUÉS; JAVIER ARANA IDIAKEZ;
DANIEL LAPRESA AJAMIL; JESÚS CHIVITE NAVASCUÉS; JAVIER ARANA IDIAKEZ; M. TERESA ANGUERA; JOSÉ RAMÓN BARBERO CADIRAT
Análisis de la eficacia del portero de fútbol cadete (14 a 16 años)
Analysis of the Effectiveness of Under-16 Football Goalkeepers
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 131, pp. 60-79, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En comparación con el interés que despierta el análisis del juego de fútbol, hasta fechas muy recientes ha sido poco habitual la presencia de trabajos científicos centrados en el desempeño específico del portero y, en menor medida, del portero de fútbol base. Este trabajo utiliza metodología observacional para analizar la eficacia del comportamiento técnico-táctico del portero de fútbol de categoría cadete (14-16 años), concretamente de equipos participantes en un torneo disputado por equipos filiales de 1ª división. Se ha diseñado un instrumento de observación ad hoc, que se ha introducido en el software Lince, registrándose las secuencias en las que interviene el portero. Tras realizarse una primera aproximación al estudio de las acciones técnicas efectuadas y de la consecuencia obtenida, mediante un análisis de búsqueda de relación asociativa entre variables categóricas, se ha procedido a la detección de patrones temporales ocultos, a través del software Theme, que han permitido tipificar acciones técnico-tácticas defensivas y ofensivas, eficaces e ineficaces. Las conclusiones obtenidas permiten elevar recomendaciones prácticas para el diseño de tareas concretas de entrenamiento tanto para acciones técnicas defensivas –blocaje en colocación y salida, y acciones de juego aéreo y estiradas– como para acciones técnicas ofensivas –inicio o continuación de la fase ofensiva mediante saque a balón parado, saque con el balón en movimiento y control más pase–.

Palabras clave:porteroportero,fútbolfútbol,eficaciaeficacia,14-16 años14-16 años,metodología observacionalmetodología observacional.

Abstract: In comparison with the interest that analysis of the game of football arouses, until very recently scientific papers on the specific performance of goalkeepers and, to a lesser extent, goalkeepers in youth football have been noticeable by their absence. This research uses observational methodology to analyze the effectiveness of the technical-tactical behavior of under-16 football goalkeepers, specifically the teams in a tournament played by 1st division reserve teams. An ad hoc observation instrument has been designed which has been entered into Lince software, registering the sequences in which the goalkeeper intervenes in the game. After studying the technical actions carried out and their results by means of analysis looking for associative relationships between categorical variables, the next stage was to identify hidden time patterns using Theme software which has enabled us to describe effective and ineffective defensive and offensive technical-tactical actions. The conclusions lead to practical recommendations for the design of specific training tasks for defensive technical actions (blocking in positioning and claiming the ball, and the aerial game and diving) and offensive technical actions (start or continuation of the offensive phase through kicking a stationary ball, kicking the ball when it is moving and control plus passing).

Keywords: goalkeeper, effectiveness, under-16, observational methodology.

Carátula del artículo

Pedagogía deportiva

Análisis de la eficacia del portero de fútbol cadete (14 a 16 años)

Analysis of the Effectiveness of Under-16 Football Goalkeepers

DANIEL LAPRESA AJAMIL
Universidad de La Rioja, España
JESÚS CHIVITE NAVASCUÉS
Universidad de La Rioja, España
JAVIER ARANA IDIAKEZ
Universidad Internacional de La Rioja, España
M. TERESA ANGUERA
Universidad de Barcelona, España
JOSÉ RAMÓN BARBERO CADIRAT
Universidad de La Rioja, España
Apunts Educación Física y Deportes, vol. 34, núm. 131, pp. 60-79, 2018
Institut Nacional d'Educació Física de Catalunya

Recepción: 01 Noviembre 2016

Aprobación: 17 Mayo 2017

Introducción

El puesto específico del portero de fútbol tiene unas características diferenciadas respecto a las de cualquier otro jugador de campo, debido a los condicionantes normativos de su rol, la posición consecuente que ocupa en el campo, y al elevado grado de responsabilidad que conlleva su participación en el juego (Bazmara, Jafari, & Pasand, 2013).

La significativa evolución que en los últimos años ha experimentado el portero de fútbol en su desempeño técnico-táctico, se ha visto propiciada por modificaciones reglamentarias –la prohibición de coger el balón con la mano si un compañero le cede la pelota de forma deliberada (1992) y la sustitución del condicionante de los cuatro pasos por el de los seis segundos (2000)–, pero fundamentalmente ha sido consecuencia del interés de los entrenadores en que el portero actúe como última línea de defensa y como primer atacante en la construcción del juego ofensivo, con los requerimientos de coordinación interpersonal que esto conlleva (Shafizadeh, Davids, Correia, Wheat, & Hizan, 2015). Ambas circunstancias implican que en el juego se genere un mayor número de situaciones en las que el portero está obligado a salir fuera del área de meta para interceptar balones o a contribuir en el desarrollo de la fase ofensiva mediante el juego con los pies (Lawlor, Thomas, Riley, Carron, & Isaacson, 2002; Sainz de Baranda & Ortega, 2002).

Hasta fechas muy recientes ha sido poco habitual el trabajo sistemático y especializado del portero (Madir, 2002; Sainz de Baranda, Ortega, & Garganta, 2005); sirva como ejemplo que en el año 2008 la Real Federación Española de Fútbol inicia su plan formativo centrado específicamente en la figura del portero; el año 2014 se lleva a cabo la que hasta ahora es la séptima y última convocatoria del “curso de especialista en entrenamiento de porteros, especialidad: fútbol”. Esta falta de atención se ha debido a la especialización que supone el puesto, a la falta de conocimiento de la referida especificidad por parte del entrenador, y a la ausencia en ocasiones de personal que dedicar al entrenamiento específico; estas carencias se ven acrecentadas en el fútbol base (Ortega & Sainz de Baranda, 2003).

Consecuentemente, en los últimos años se ha constatado un aumento de la producción científica en relación con el portero en fútbol. Del análisis bibliométrico de la producción científica sobre el portero de fútbol realizado por García-Angulo y Ortega (2015) se desprende que las disciplinas más estudiadas han sido las de: control motor, destacando fundamentalmente la proliferación de estudios de corte experimental centrados en el lanzamiento de penaltis (Furley, Noël, & Memmert, 2016; Navarro, Van der Kamp, Ranvaud, & Savelsbergh, 2013; Savelsbergh, Van Gastel, & Van Kampen 2010), y la medicina del deporte, por lo general en el seno de trabajos que analizan lesiones en función de la posición del jugador en el terreno de juego (Arnason et al., 2004; Hägglund, Waldén, & Ekstrand, 2013) o perfiles fisiológicos (Di Salvo, Benito, Calderon, Di Salvo, & Pigozzi, 2008; Montesano, 2016; Ziv & Lidor, 2011).

En menor medida se encuentran trabajos relativos al análisis del juego del portero. Además, los estudios realizados en este ámbito se centran en el portero de élite (Gil, 2008; Lawlor et al., 2002; Oberstone, 2010; Rodríguez, Ortega, & Sainz de Baranda, 2006; Sainz de Baranda & Ortega, 2002; Sainz de Baranda et al., 2005; Sainz de Baranda, Ortega, & Palao, 2008), siendo escasa la producción científica cuyo objeto de estudio es el portero de fútbol base (Sainz de Baranda, Ortega, Llopis, Novo, & Rodríguez, 2005).

Por ello, en el presente trabajo pretendemos analizar el comportamiento técnico-táctico del portero de fútbol base. Este objetivo general se concreta en los objetivos específicos de analizar las acciones técnicas defensivas (ATD) y ofensivas (ATO), eficaces e ineficaces, realizadas por el portero de fútbol de categoría cadete. Los resultados de este estudio, realizado con porteros de nivel –equipos filiales de 1ª división–, nos permitirán delimitar un horizonte de comportamiento técnico-táctico del portero de fútbol de 14 a 16 años (Lapresa, Alsasua, Arana, Anguera, & Garzón, 2014).

Método

Para llevar a cabo este trabajo de investigación se ha recurrido a la metodología observacional (Anguera, 1979; Anguera & Hernández-Mendo, 2014). En concreto, de acuerdo con Anguera, Blanco-Villaseñor y Losada (2001) y Anguera, Blanco-Villaseñor, Hernández-Mendo y Losada (2011), se ha desarrollado un diseño observacional: nomotético, al participar porteros de diferentes equipos; puntual, pues no se pretende realizar un seguimiento del desempeño de los porteros seleccionados, ni llevar a cabo un análisis comparativo entre ellos; multidimensional, dado que está constituido por los diferentes criterios del instrumento de observación, los cuales se refieren a conductas proxémicas y gestuales. La observación es no participante, se rige por criterios de cientificidad, y el grado de perceptividad es total.

Participantes

Se ha desarrollado un muestreo intencional o por conveniencia (Anguera et al., 1995), seleccionando a los porteros de los equipos cadetes participantes en el XXI Torneo de fútbol cadete de Cabanillas (Navarra). Este torneo es disputado por equipos filiales de clubes de la 1ª división de fútbol española y por selecciones territoriales.

Instrumento de observación

Para analizar el desempeño técnico-táctico del portero de fútbol, en el presente trabajo se ha construido un instrumento de observación ad hoc (tabla 1). Es una combinación de formato de campo y sistemas de categorías (Anguera, Magnusson, & Jonsson, 2007), ya que el diseño es multidimensional pero de cada uno de los criterios o dimensiones se despliega un sistema de categorías que cumple las condiciones de exhaustividad y mutua exclusividad. En relación con el reparto zonal efectuado en el criterio 2, se ha dividido el campo en 11 zonas a partir de prolongaciones de las líneas del campo (fig. 1-4). De esta forma, se facilita el registro, y se optimiza la calidad del dato.

Tabla 1
Desarrollo esquemático de los sistemas de categorías desplegados para cada uno de los criterios o dimensiones del instrumento de observación con su correspondiente código

Registro y codificación

Se han analizado íntegramente un total de siete partidos de 70 minutos de duración, conforme las bases del torneo que sustenta el muestreo observacional constitutivo del presente trabajo. Cada partido da lugar a dos paquetes de datos, correspondientes a cada equipo-portero observado. El registro (Hernández-Mendo et al., 2014), efectuado mediante el software Lince (Gabin, Camerino, Anguera, & Castañer, 2012), está constituido por secuencias (tabla 2), que se componen de acciones. Las secuencias quedan delimitadas por un inicio (interrupción reglamentaria, contacto de balón de un compañero o rival previo al portero, balón entre los tres postes de la portería del portero observado) y un final (interrupción reglamentaria, contacto posterior al del portero de un compañero o rival, gol). A su vez, cada acción queda delimitada por un inicio (en el fotograma, frame, en que el portero inicia la acción técnica) y un final (en el fotograma en el que el portero deja de tocar el balón o finaliza la acción técnica). De acuerdo con Bakeman (1978), el tipo de datos utilizado ha sido tipo IV (concurrentes y tiempo-base). Los parámetros de frecuencia u ocurrencia, orden y duración, se disponen en un orden progresivo de inclusión. La máxima potencia informativa del parámetro duración justifica la consistencia de los patrones temporales obtenidos (Anguera & Jonsson, 2003).

Tabla 2
Bloques de datos –aparece como local el equipo del portero observado– secuencias constitutivas del muestreo y concordancia interobservadores mediante el coeficente kappa de Cohen.

Calidad del dato

En el presente trabajo han sido dos los observadores encargados de elaborar los correspondientes registros. El segundo observador ha registrado un 10% de la muestra observacional correspondiente a cada bloque de datos. El proceso de formación de los observadores ha seguido las recomendaciones de Anguera (2003). Para determinar la concordancia interobservadores se ha recurrido al coeficiente kappa de Cohen (1960), a través del programa informático GSEQ, versión 5.1., teniendo en consideración las recomendaciones de Bakeman y Quera (2001, 2011). Se ha efectuado el cálculo del kappa de Cohen de los 11 paquetes de datos (tabla 2), obteniéndose en todos los bloques de datos, a partir de los valores de referencia fijados por Landis y Koch (1977, p. 165), un valor del kappa y consideración del acuerdo de almost perfect.

Análisis de los datos

En primer lugar, se realiza una aproximación al estudio de las acciones técnicas que realiza el portero de fútbol (defensivas y ofensivas), mediante un análisis de búsqueda de relación asociativa entre variables categóricas, mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson (Agresti, 2002).

Posteriormente, se ha procedido a la detección de patrones temporales ocultos, mediante el software Theme, versión 5.0, en el conjunto de las secuencias constitutivas del muestreo observacional. Para ello se han tenido en cuenta, fundamentalmente, los trabajos de Camerino, Prieto, Lapresa, Gutiérrez-Santiago e Hileno (2014), Lapresa, Álvarez, Arana, Garzón y Caballero (2013) y Lapresa, Arana, Anguera y Garzón (2013). Además, se han seleccionado los parámetros de búsqueda que aparecen en el Manual de Referencia (PatternVision y Noldus Information Technology, 2004) que se detallan a continuación: 3 o más ocurrencias; nivel de significación de 0.005; conforme el nivel de significación prefijado, el patrón temporal detectado será aceptado si Theme encuentra, entre todas las relaciones generadas aleatoriamente, n relaciones –con (n/2000) < 0.005– de intervalo crítico con intervalos internos del mismo tamaño o más pequeños que los de la relación testeada; aleatorización de los datos en 20 ocasiones, aceptándose sólo aquellos patrones en los que la probabilidad de que los datos aleatorizados coincidan con los reales sea igual a 0.

Resultados
Relación asociativa entre variables categóricas

Se consideran acciones técnicas defensivas (ATD) eficaces aquellas en las que el portero consigue hacerse con la posesión del balón. Se han categorizado como eficaces el 57.9% de las ATD. Al respecto, se han encontrado diferencias significativas (χ² = 13.704; g.l. = 4; p < .008) en la tabla de contingencia (tabla 3) que relaciona el tipo de ATD con la consecuencia de la ATD obtenida (eficaz/ineficaz).

Por otro lado, se consideran acciones técnicas ofensivas (ATO) eficaces aquellas en las que el portero-equipo observado consigue mantener la posesión del balón. Del total de ATO realizadas por los porteros de fútbol cadete en el muestreo observacional efectuado, el 80.3% obtiene consecuencia eficaz. Se han encontrado diferencias significativas (χ²=126.764; g.l.=6; p< .001) en la tabla de contingencia (tabla 4) que relaciona las ATO con la consecuencia obtenida (eficaz/ineficaz).

Tabla 3
Tabla de contingencia que relaciona ATD y la consecuencia de la acción técnica defensiva obtenida CTD.

Tabla 4
Tabla de contingencia que relaciona acciones técnicas ofensivas (ATO) y la consecuencia de la acción técnica ofensiva obtenida (CTO).

T-patterns detectados

Se han registrado 196 tipos de eventos –multieventos, de acuerdo con Bakeman y Quera (2011)–; en total el número de eventos registrados es de 1569, lo que supone una frecuencia media de aparición de cada evento– tipo de 16.34. De los T-patterns detectados, conforme los parámetros de búsqueda anteriormente delimitados, se han seleccionado aquellos que reflejan, además del inicio de la acción técnica, la finalización-consecuencia obtenida con su desarrollo. En la tabla 5, se presentan los T-patterns que incluyen ATD y, en la tabla 6, los que reflejan ATO, se han obviado aquellos T-patterns que únicamente reflejan desplazamientos del portero con el balón en las manos que sirven de nexo de unión entre otras acciones técnicas.

Tabla 5
T-patterns que incluyen acciones técnicas defensivas, clasificados en función de la consecuencia (eficaz/ineficaz) obtenida.

Tabla 5 (Cont.)
T-patterns que incluyen acciones técnicas defensivas, clasificados en función de la consecuencia (eficaz/ineficaz) obtenida.

Tabla 6
T-patterns que incluyen ATO clasificados en función de la consecuencia eficazineficaz obtenida.

Tabla 6 (Cont.)
T-patterns que incluyen ATO clasificados en función de la consecuencia eficazineficaz obtenida


Figura 1
Representación gráfica de T-patterns que ejemplifican las tres ATD con consecuencia eficaz tipificadas, donde: jugador equipo portero observado ( ); jugador adversario (R); desplazamiento del portero ( ); desplazamiento del balón ( ); salida con blocaje ( ); pase con la mano ( ); colocación con blocaje con el tronco ( ); desplazamiento con balón en las manos ( ); juego aéreo con blocaje ( ).


Figura 2
Representación gráfica de los Tpatterns que ejemplifican las dos situaciones de ATD con consecuencia ineficaz tipificadas donde jugador adversario R desplazamiento del balón estirada con despeje juego aéreo con despeje.

A partir de los T-patterns detectados se han podido tipificar tres situaciones (a, b y c) de ATD con consecuencia eficaz (fig. 1) y dos situaciones (d y e) de ATD con consecuencia ineficaz (fig. 2):

  • a) ATD constituidas por una salida del portero en la que bloca el balón con las manos en la zona 6 (T-patterns con nº de orden: 1-4-10-12-13-22-26- 33-34-45-46-63-65-69-111-112-113-118).

    b) ATD constituidas por una colocación –posición, sin desplazamiento- del portero que implica un blocaje del balón, con el tronco, en la zona 3 (T-patterns con nº de orden: 6-25-27-29-35-36-92).

    c) ATD que representan juego aéreo del portero, con blocaje del balón, con las manos, en la zona 3 (T-patterns con nº de orden: 72-87-88).

    d) ATD constituidas por una estirada del portero que incluye un despeje del balón, con la mano, en la zona 3 (T-pattern con nº de orden: 90).

    e) ATD constituidas por juego aéreo del portero que incluye un despeje el balón con los puños en la zona 6 (T-pattern con nº de orden: 115).

En lo relativo a las ATO se han podido tipificar tres situaciones (f, g y h) con consecuencia eficaz (fig. 3) y tres situaciones (i, j y k) de ATO con consecuencia ineficaz (fig. 4):

  • f) ATO constituidas por un pase del portero, con la mano o el pie, a una de las zonas del campo propio (T-patterns con nº de orden: 5-18-19- 21-37-39-40-41-57-60-66-114-117).

    g) ATO constituidas por un saque del portero a balón parado a una de las zonas laterales más próximas al área de portería (T-patterns con nº de orden: 80 y 82).

    h) ATO constituidas por un control o una conducción del balón por parte del portero en las zonas centrales de su propia área (T-patterns con nº de orden: 20-51-54-76-129-17-139).

    i) ATO constituidas por un pase del portero con el pie a la zona 10 (T-pattern con nº de orden: 14).

    j) ATO que implican un saque del portero, a balón parado, con el pie, dirigido a la zona 7 (T-pattern con nº de orden: 81).

    k) ATO que implican un saque del portero, con balón en movimiento, con el pie, dirigido a la zona 10 (T-patterns con nº de orden: 2-3-15-16-24-56-123).


Figura 3
Representación gráfica de los T-patterns que ejemplifican las tres situaciones de ATD con consecuencia eficaz tipificadas donde jugador equipo portero observado desplazamiento del portero desplazamiento del balón desplazamiento con balón en las manos pase con la mano saque a balón parado control con el pie pase con el pie.


Figura 4
Representación gráfica de los T-patterns que ejemplifican las tres situaciones de ATD con consecuencia eficaz tipificadas, donde: jugador adversario (R); desplazamiento del portero ( ); desplazamiento del balón ( ); control con el pie ( ); pase con el pie ( ); desplazamiento con balón en las manos ( ); saque con balón en movimiento ( ); pase con la mano ( ); saque a balón parado ( ).

Discusión

El análisis del desempeño en el juego del portero de fútbol resulta clave de cara la preparación de entrenamientos y competiciones (Abellán, Sáez-Gallego, & Contreras, 2015; Shafizadeh et al., 2015), así como de cara a desarrollar programas individuales de entrenamiento (Oszmaniec & Szwarc, 2015), a partir de la delimitación de hitos de comportamiento técnico-táctico (Lapresa, Ibáñez, Arana, Garzón, & Amatria, 2011) a satisfacer, a modo de horizonte, por el portero de fútbol en su proceso de formación y en su tránsito hacia el rendimiento.

El estudio de la eficacia de las acciones técnicas, defensivas y ofensivas, contribuye a profundizar en el análisis del juego, aportando resultados complementarios en lo relativo al desempeño técnico-táctico del portero infantil. Habitualmente los estudios sobre eficacia en deportes colectivos se realizan a partir de indicadores basados en frecuencias (Fernández, Camerino, Anguera, & Jonsson, 2009), pero esto es insuficiente para abordar la complejidad de un desempeño tan complejo como la tarea del portero de fútbol. El presente trabajo, utilizando metodología observacional, constituye un ejemplo de las posibilidades que la detección de T-patterns (Magnusson, 1996, 2000) otorga de cara a la tipificación de secuencias de juego (Lapresa et al., 2013), sobre las que previamente se ha realizado un análisis estadístico convencional, y que ha sido aplicado satisfactoriamente en el ámbito del deporte (Gutiérrez-Santiago, Prieto, Camerino, & Anguera, 2011; Lozano & Camerino, 2012; Lozano, Camerino, & Hileno, 2016). En concreto, en el presente trabajo se han conseguido delimitar las ATD y ATO realizadas por porteros de fútbol de categoría cadete, pertenecientes a equipos filiales de 1ª división y selecciones territoriales, y la consecuencia, eficaz e ineficaz, obtenida en su desempeño.

De las ATD con consecuencia eficaz

En el presente estudio, se ha obtenido un mayor porcentaje de acciones eficaces (consecuencia: blocaje), que ineficaces (tabla 3). Este hecho está en sintonía con los resultados obtenidos por Sainz de Baranda y Ortega (2002) y Sainz de Baranda et al. (2008) en los que el blocaje fue la acción técnica más utilizada por porteros participantes en campeonatos del Mundo y Eurocopa. También fue el blocaje la acción técnica más utilizada en categoría alevín durante la práctica de la modalidad de fútbol 7 (Sainz de Baranda, Ortega, Llopis et al., 2005). Los T-patterns detectados ejemplifican dicha realidad y han permitido tipificar situaciones concretas de juego (salida del portero que bloca con las manos en la zona 6; colocación con blocaje con el tronco en la zona 3; juego aéreo con blocaje con las manos en la zona 3) que se constituyen en una guía práctica y operativa de cara al diseño de tareas. La zona del terreno de juego en las que se desarrollan estas secuencias, se ajusta pertinentemente a los resultados obtenidos por Sainz de Baranda, et al. (2008).

De las ATD con consecuencia ineficaz

La ATD “estirada”, la que mayor porcentaje de ineficacia presenta (tabla 3), queda asociada a balones con gran dificultad para el blocaje. La misma justificación encuentra el porcentaje de ineficacia obtenido por el portero en acciones de juego aéreo (Dessing & Craig, 2010); además de la relación encontrada por Sainz de Baranda y Ortega (2002) entre despeje o desvío con situaciones de córner, libre directo e indirecto. En fútbol 7, practicado por participantes de categoría alevín, Sainz de Baranda, Ortega, Llopis et al. (2005) registraron esta acción técnica del portero en el 74% de los goles recibidos. Los T-patterns detectados, que permiten tipificar situaciones de juego susceptibles de generar tareas de entrenamiento y preparación de la competición (estirada del portero que incluye un despeje del balón, con la mano, en la zona 3; juego aéreo del portero que incluye un despeje el balón con los puños en la zona 6), se ajustan a los resultados obtenidos por Sainz de Baranda et al. (2008), en lo relativo a las zonas del terreno de juego en las que el portero realiza este desempeño.

De las ATO con consecuencia eficaz

Las ATO que implican conservación del balón (control, conducción y desplazamiento con el balón en las manos), presentan un elevado porcentaje de eficacia (tabla 4). Sin embargo, las ATO que implican dar salida al balón (pase, saque a balón parado y saque con el balón en movimiento) reflejan un menor porcentaje de eficacia, similar al 53.2% obtenido por Lawlor et al. (2002). Sainz de Baranda, Ortega y Garganta (2005) y Rodríguez et al. (2006) justifican el aumento en el número de intervenciones en ataque del portero por su mayor contribución en la organización del juego sin que el balón haya salido del campo. Las ATO que finalizan en una de las zonas constitutivas del campo del portero observado presentan una mayor eficacia que las que lo hacen en campo rival. Este hecho está en sintonía con los trabajos de Lawlor et al. (2002), Sainz de Baranda y Ortega (2002), Sainz de Baranda, Ortega y Garganta (2005) y Rodríguez et al. (2006). Las secuencias tipificadas a partir de los T-patterns detectados (pase del portero, con la mano o el pie, a una de las zonas del campo propio; saque del portero a balón parado a una de las zonas laterales más próximas al área de portería; control o conducción del balón por parte del portero en las zonas centrales de su propia área), permiten ejemplificar la recomendación de Rodríguez et al. (2006) y Sainz de Baranda et al. (2008) de trabajar el juego ofensivo del portero, a partir de secuencias con blocaje y lanzamiento, así como de control orientado y pase.

De las ATO con consecuencia ineficaz

En relación con el saque del portero con balón en movimiento, podemos destacar que el porcentaje de consecuencias ineficaces obtenidas (tabla 4) suponen prácticamente la totalidad de ATO ineficaces que finalizan en campo rival. La ineficacia derivada de las ATO que implican una longitud “larga” ya ha sido señalada por Lawlor et al. (2002). A partir de resultados similares, Sainz de Baranda y Ortega (2002) y Sainz de Baranda, Ortega y Garganta (2005) elevaron la recomendación de trabajar en los entrenamientos este tipo de lanzamientos, intentando reproducir situaciones reales de competición. Las secuencias tipificadas a partir de los T-patterns detectados, incluyen diferentes situaciones de juego (pase del portero con el pie a la zona 10; saque del portero, a balón parado, con el pie, dirigido a la zona 7; saque del portero, con balón en movimiento, con el pie, dirigido a la zona 10) que se constituyen en un ejemplo concreto de cara al diseño de tareas necesarias para mejorar la eficacia de este tipo de situaciones.

Conclusión

En el seno de la metodología observacional, se ha realizado un análisis de búsqueda de relación asociativa entre variables categóricas relacionadas con la eficacia de las acciones técnico-tácticas defensivas y ofensivas del portero de fútbol cadete. Este análisis estadístico ha permitido contextualizar las secuencias tipificadas a partir de los T-patterns detectados. De esta forma, los resultados del presente trabajo señalan en la dirección en la que deben desarrollarse las tareas de entrenamiento encaminadas a optimizar el desempeño técnico-táctico del portero de futbol cadete. En lo relativo a las ATD se recomienda reforzar el blocaje en acciones de colocación y salida, y perseguir una mayor eficacia en acciones de juego aereo y estiradas. A nivel ofensivo se recomienda la necesidad de iniciar o continuar con la fase ofensiva en coordinación con el equipo, fundamentalmente a partir de tareas que incluyan: control, pase, saque a balón parado y saque con el balón en movimiento; incidiendo en la mejora de la eficacia de las acciones conforme aumenta la distancia a cubrir por el lanzamiento. En todos los casos las secuencias tipificadas constituyen un aporte de información relevante de cara a la configuración de tareas, que van a permitir acercar el entrenamiento del portero a la realidad de la competición.

Material suplementario
Información adicional

Conflicto de intereses: Las autorías no han comunicado ningún conflicto de intereses.

Referencias
Abellán, J., Sáez-Gallego, N. M., & Contreras, O. (2015). Intercepción de un lanzamiento de córner: influencia de los limitadores del entorno. Apunts. Educación Física y Deportes (122), 61-67. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.07
Agresti, A. (2002). Categorical data analysis. New Jersey: John Wiley & Sons.
Anguera, M. T. (1979). Observational Typology. Quality & Quantity. European-American Journal of Methodology, 13(6), 449-484.
Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.
Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109.
Anguera, M. T., & Jonsson, G. (2003). Detection of real time patterns in sport: Interactions in football. International Journal of Computer Science in Sport, 2, 118-121.
Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., & Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3, 135-161.
Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A., & Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
Anguera, M. T., Magnusson, M. S., & Jonsson, G. K. (2007). Instrumentos no estándar. Avances en Medición, 5(1), 63-82.
Arnason, A., Sigurdsson, S. B., Gudmundsson, A., Holme, I., Engebretsen, L., & Bahr, R. (2004). Physical fitness, injuries, and team performance in soccer. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(2), 278-285. doi:10.1249/01.MSS.0000113478.92945.CA
Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: sequential analysis of observation data. En G. P. Sackett (Ed.), Observing Behavior, Vol. II: Data Collection and Analysis Methods (pp. 63-78). Baltimore: University Park Press.
Bakeman, R., & Quera, V. (2001). Using GSEQ with SPSS. Metodología de las ciencias del Comportamiento, 3(2), 195-214.
Bakeman, R., & Quera, V. (2011). Sequential Analysis and Observational Methods for the Behavioral Sciences. Cambridge: University Press. doi:10.1017/CBO9781139017343
Bazmara, M., Jafari, S., & Pasand, F. (2013). A Fuzzy expert system for goalkeeper quality recognition. arXiv preprint arXiv:1309.6433.
Camerino, O., Prieto, I., Lapresa, D., Gutiérrez-Santiago, A., & Hileno, R. (2014). Detección de T-patterns en la observación de deportes de combate. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 147-155.
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, XX(1), 37-46. doi:10.1177/001316446002000104
Dessing, J. C., & Craig, C. M. (2010). Bending it like Beckham: how to visually fool the goalkeeper. PLoS One, 5(10), e13161. doi:10.1371/journal.pone.0013161
Di Salvo, V., Benito, P. J., Calderon, F. J., Di Salvo, M., & Pigozzi, F. (2008). Activity profile of elite goalkeepers during football matchplay. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(4), 443.
Fernández, J., Camerino, O., Anguera, M. T., & Jonsson, G. K. (2009). Identifying and analyzing the construction and effectiveness of offensive plays in basketball by using systematic observation. Behavior Research Methods, 41(3), 719-730. doi:10.3758/ BRM.41.3.719
Furley, P., Noël, B., & Memmert, D. (2016). Attention towards the goalkeeper and distraction during penalty shootouts in association football: a retrospective analysis of penalty shootouts from 1984 to 2012. Journal of Sports Sciences, 1-7. doi:10.1080/02640414.2016 .1195912
Gabin, B., Camerino, O., Anguera, M. T., & Castañer, M. (2012). Lince: multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4692–4694. doi:10.1016/j.sbspro.2012.06.320
García-Angulo, A., & Ortega, E. (2015). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el portero en fútbol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 205-214.
Gil, A. (2008). Los porteros de fútbol, ¿se comportan como sistemas complejos? (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España).
Gutiérrez-Santiago, A., Prieto, I., Camerino, O., & Anguera, M. T. (2011). Identificación y análisis del aprendizaje del judo mediante la metodología observacional. Apunts. Educación Física y Deportes (104), 46-55. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/2).104.05
Hägglund, M., Waldén, M., & Ekstrand, J. (2013). Risk factors for lower extremity muscle injury in professional soccer the UEFA injury study. The American Journal of Sports Medicine, 41(2), 327- 335. doi:10.1177/0363546512470634
Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseñor, A., Lopes, A., & Anguera, M. T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 111-121.
Landis, J. R., & Koch, G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. doi:10.2307/2529310
Lapresa, D., Alsasua, R., Arana, J., Anguera, M. T., & Garzón, B. (2014). Análisis observacional de la construcción de las secuencias ofensivas que acaban en lanzamiento en baloncesto de categoría infantil. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 365-376.
Lapresa, D., Álvarez, L., Arana, J., Garzón, B., & Caballero, V. (2013). Observational analysis of the offensive sequences that ended in a shot by the winning team of the 2010 UEFA Futsal Championship. Journal of Sport Sciences, 31(15), 1731-1739. doi:10.1080/02 640414.2013.803584
Lapresa, D., Arana, J., Anguera, M. T., & Garzón, B. (2013). Comparative analysis of the sequentiality using SDIS-GSEQ and THEME: a concrete example in soccer. Journal of Sport Sciences, 31(15), 1687-1695. doi:10.1080/02640414.2013.796061
Lapresa, D., Ibáñez, R., Arana, J., Garzón, B., & Amatria, M. (2011). Spatial and temporal analysis of karate kumite moves: comparative study of the senior and 12-13 year old groups. International Journal of Performance Analysis in Sport, 11(1), 57-70. doi:10.1080/24748 668.2011.11868529
Lawlor, J., Thomas, M., Riley, P., Carron, J., & Isaacson, M. (2002). World Cup 2002 – Korea/Japan : Goalkeeper distribution. Insight, The FA CoachesJournal, 4(5), 39-41.
Lozano, D., & Camerino, O. (2012). Eficacia de los sistemas ofensivos en balonmano. Apunts. Educación Física y Deportes (108), 70-81. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/2).108.08
Lozano, D., Camerino, O., & Hileno, R. (2016). Interacción dinámica ofensiva en balonmano de alto rendimiento. Apunts. Educación Física y Deportes (126), 90-110. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/3).125.08
Madir, I. R. (2002). Nuevas perspectivas del entrenamiento del portero de fútbol en el desarrollo evolutivo. Apunts. Educación Física y Deportes (69), 27-36.
Magnusson, M. S. (1996) Hidden real-time patterns in intra- and interindividual behavior. European Journal of Psychological Assessment, 12, 112-123.
Magnusson, M. S. (2000). Discovering hidden time patterns in behavior: T-patterns and their detection. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 32(1), 93-110. doi:10.1027/1015-5759.12.2.112
Montesano, P. (2016). Goalkeeper in soccer: performance and explosive strength. Journal of Physical Education and Sport, 16(1), 230- 233.
Navarro, M., Van der Kamp, J., Ranvaud, R., & Savelsbergh, G. J. (2013). The mere presence of a goalkeeper affects the accuracy of penalty kicks. Journal of Sports Sciences, 31(9), 921-929. doi:10.10 80/02640414.2012.762602
Oberstone, J. (2010). Comparing English Premier League Goalkeepers: Identifying the Pitch Actions that Differentiate the Best from the Rest. Journal of Quantitative Analysis in Sports, 6(1), 9. doi:10.2202/1559-0410.1221
Ortega, E., & Sainz de Baranda, P. (2003). El diseño de tareas en el fútbol base: su aplicabilidad al puesto específico del portero. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(1), 15-32.
Oszmaniec, M., & Szwarc, A. (2015). The efficiency of actions of goalkeepers from sports effective teams in a game of futsal in matches of the final tournament of the World and European Championships in 2012. Baltic Journal of Health and Physical Activity, 7(4), 15-27.
Rodríguez, D., Ortega, E., & Sainz de Baranda, P. (julio, 2006). Establecimiento de líneas base de actuación del portero de fútbol de alto rendimiento en la fase ofensiva. Lecturas: EF y Deportes, 98. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd98/portero.htm
Oszmaniec, M., & Szwarc, A. (2015). The efficiency of actions of goalkeepers from sports effective teams in a game of futsal in matches of the final tournament of the World and European Championships in 2012. Baltic Journal of Health and Physical Activity, 7(4), 15-27.
Rodríguez, D., Ortega, E., & Sainz de Baranda, P. (julio, 2006). Establecimiento de líneas base de actuación del portero de fútbol de alto rendimiento en la fase ofensiva. Lecturas: EF y Deportes, 98. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd98/portero.htm
Sainz de Baranda, P., & Ortega, E. (junio, 2002). Un estudio comparativo de las acciones realizadas por los porteros de fútbol participantes en el mundial de Francia 98 vs Eurocopa 2000. Recuperado de Lecturas: EF y Deportes, 49. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd49/francia2.htm
Sainz de Baranda, P., Ortega, E, Llopis, L, Novo, J. F, & Rodríguez, D. (2005). Análisis de las acciones defensivas del portero en el fútbol 7. Apunts Educación Física y Deportes (80), 45-52.
Sainz de Baranda, P., Ortega, E., & Garganta, J. (2005). Estudio de la acción y participación del portero en la fase ofensiva, en fútbol de alto rendimiento. En J. Pinto (Ed.), Estudio 5 (pp. 74-84). Oporto, Universidad de Porto.
Sainz de Baranda, P., Ortega, E., & Palao, J. M. (2008). Study of goalkeeper’s defence in the World Cup in Korea and Japan in 2002. European Journal of Sport Science, 8(3), 127-134. doi:10.1080/17461390801919045
Savelsbergh, G. J., Van Gastel, P., & Van Kampen, P. (2010). Anticipation of penalty kicking direction can be improved by directing attention through perceptual learning. International Journal of Sport Psychology, 41, 24-41.
Shafizadeh, M., Davids, K., Correia, V., Wheat, J., & Hizan, H. (2015). Informational constraints on interceptive actions of elite football goalkeepers in 1v1 dyads during competitive performance. Journal of Sports Sciences, 1-6. doi:10.1080/02640414.2015.1125011
Ziv, G., & Lidor, R. (2011). Physical characteristics, physiological attributes, and on-field performances of soccer goalkeepers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 6(4), 509-524. doi:10.1123/ijspp.6.4.509
Notas
Notas de autor

daniel.lapresa@unirioja.es

Tabla 1
Desarrollo esquemático de los sistemas de categorías desplegados para cada uno de los criterios o dimensiones del instrumento de observación con su correspondiente código

Tabla 2
Bloques de datos –aparece como local el equipo del portero observado– secuencias constitutivas del muestreo y concordancia interobservadores mediante el coeficente kappa de Cohen.

Tabla 3
Tabla de contingencia que relaciona ATD y la consecuencia de la acción técnica defensiva obtenida CTD.

Tabla 4
Tabla de contingencia que relaciona acciones técnicas ofensivas (ATO) y la consecuencia de la acción técnica ofensiva obtenida (CTO).

Tabla 5
T-patterns que incluyen acciones técnicas defensivas, clasificados en función de la consecuencia (eficaz/ineficaz) obtenida.

Tabla 5 (Cont.)
T-patterns que incluyen acciones técnicas defensivas, clasificados en función de la consecuencia (eficaz/ineficaz) obtenida.

Tabla 6
T-patterns que incluyen ATO clasificados en función de la consecuencia eficazineficaz obtenida.

Tabla 6 (Cont.)
T-patterns que incluyen ATO clasificados en función de la consecuencia eficazineficaz obtenida


Figura 1
Representación gráfica de T-patterns que ejemplifican las tres ATD con consecuencia eficaz tipificadas, donde: jugador equipo portero observado ( ); jugador adversario (R); desplazamiento del portero ( ); desplazamiento del balón ( ); salida con blocaje ( ); pase con la mano ( ); colocación con blocaje con el tronco ( ); desplazamiento con balón en las manos ( ); juego aéreo con blocaje ( ).

Figura 2
Representación gráfica de los Tpatterns que ejemplifican las dos situaciones de ATD con consecuencia ineficaz tipificadas donde jugador adversario R desplazamiento del balón estirada con despeje juego aéreo con despeje.

Figura 3
Representación gráfica de los T-patterns que ejemplifican las tres situaciones de ATD con consecuencia eficaz tipificadas donde jugador equipo portero observado desplazamiento del portero desplazamiento del balón desplazamiento con balón en las manos pase con la mano saque a balón parado control con el pie pase con el pie.

Figura 4
Representación gráfica de los T-patterns que ejemplifican las tres situaciones de ATD con consecuencia eficaz tipificadas, donde: jugador adversario (R); desplazamiento del portero ( ); desplazamiento del balón ( ); control con el pie ( ); pase con el pie ( ); desplazamiento con balón en las manos ( ); saque con balón en movimiento ( ); pase con la mano ( ); saque a balón parado ( ).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc