Resumen:
Introducción: La anemia es la afección que mayor atención y preocupación ha causado a organismos nacionales e internacionales, así como a los profesionales de la salud, afectando a uno de los grupos más vulnerables como es la infancia. Según la Organización Mundial de la Salud la prevalencia de la anemia en el mundo es de 24,8%, y se calcula que 1620 millones de personas presentan anemia.
Objetivo: Identificar los factores asociados a la anemia en niños/as que acuden al Centro de Desarrollo Infantil “los Pitufos de El Valle” Cuenca – Ecuador
Materiales y método: Estudio cuantitativo, analítico de casos y controles, corte transversal con temporalidad retrospectivo, cuyo tamaño de la muestra fueron 52 casos y 52 controles, la población de estudio fueron niños/as del Centro de Desarrollo Infantil “Los Pitufos”. La información se obtuvo mediante la elaboración de una ficha de recolección de datos, donde se realizó una revisión de historias clínicas, tales como el valor de hemoglobina en sangre, suplementos vitamínicos, peso y talla; en cuanto al peso al nacer y edad gestacional fue obtenida de los carnets de vacunación, se buscaron asociaciones por medio de la razón de momios, χ2 y regresión logística.
Resultados: Se incluyeron 52 pacientes con anemia y 52 sin anemia. Se identificaron cuatro factores asociados con la anemia: Residencia rural RM 3.03 (IC 95% 1.36-6.77) déficit de micronutrientes RM 5.23 (IC 95% 1.07-25.54), bajo peso al nacer RM 8.33 (IC 95% 1.77-39.12) y prematurez RM 5.95 (IC 95% 1.77-39.12).
Conclusiones: La anemia en niños se asoció fundamentalmente con factores relacionados a vivir en una zona rural, déficit de micronutrientes, bajo peso al nacer y prematurez.
Palabras clave:anemiaanemia,infanciainfancia,deficiencia de hierrodeficiencia de hierro,factores asociadosfactores asociados.
Abstract:
Introduction: Anemia is a condition that has captured the most attention and concern of national and international organizations, as well as to health professionals, in affecting children, one of the most vulnerable groups in society. According to the World Health Organization, the prevalence of anemia in the world is 24.8%, and an estimated 1620 million people have anemia.
Objective: To identify the factors associated with anemia in children who attend the Child Development Center “Los Pitufos de El Valle” Cuenca - Ecuador.
Materials and method: A Quantitative, analytical case-control study, cross sectioned with retrospective temporality. The sample size was 52 cases and 52 controls with the study population of children from the Children's Development Center "Los Pitufos". The information was obtained through the elaboration of a data collection sheet, where a review of medical records was carried out, such as the value of hemoglobin in blood, vitamin supplements, weight and height. In terms of birth, weight and gestational age, they were obtained from vaccination cards. Associations were sought through the ratio of mummies, χ2 and logistic regression.
Results: 52 patients with anemia and 52 without anemia were included. Four factors associated with anemia were identified: Rural residence RM 3.03 (95% CI 1.36-6.77) Micronutrient deficiency RM 5.23 (95% CI 1.07-25.54), low birth weight RM 8.33 (95% CI 1.77-39.12) and prematurity RM 5.95 (95% CI 1.77-39.12).
Conclusions: Anemia in children was mainly associated with factors related to living in a rural area, micronutrient deficiency, low birth weight and prematurity.
Keywords: anemia, childhood, iron deficiency, associated factors.
Artículos
Factores asociados a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años
Factors associated with anemia in ecuadorian children from 1 to 4 years old
La anemia es una complicación de salud mundial que afecta tanto a los países desarrollados y los que están en desarrollo, contribuyendo significativamente a la morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años. Alrededor del 43% de los menores de cinco años son anémicos en todo el mundo, en el Ecuador 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales.
a anemia es la reducción de la concentración de la hemoglobina en la sangre, afectando así a la habilidad de trasladar oxígeno a los tejidos. El hierro es esencial para la producción de la hemoglobina, especialmente en niñas y niños menores de 10 años, debido a que es el componente que capta el oxígeno1. Los niños menores de dos años son particularmente susceptibles de padecer anemia, debido a su acelerado crecimiento y a sus altas necesidades de hierro2.
Como menciona el manual de la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), la anemia es un asunto de salud de mucho interés debido a que afecta negativamente al crecimiento de los niños. Sin embargo, la anemia no sólo es significativa por ser muy frecuente, sino también por las graves consecuencias que trae consigo como la muerte en los casos más graves3. Por lo que el estado adoptará a las niños/as menores de seis años atención que garantice su nutrición, salud y cuidado diario, así lo estipula la Constitución de la República del Ecuador4.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mundialmente 1620 millones de personas padecen de anemia, representando el 24,8% de la población mundial afectando en su mayoría a niños en edad preescolar5.
Las zonas más afectadas por la anemia son África 67,6% y Asia Sudoriental 65,5%, mientras que, en el Mediterráneo Oriental es de 46%, y el 20% en las demás regiones como América, Europa y Pacífico Occidental. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, se estima que existen 22,5 millones de menores que padecen de anemia, siendo la edad más crítica desde los 6 a los 24 meses6.
Ewusie J, en el año 2014 realizó un estudio con el propósito de investigar la ocurrencia de la anemia en niños menores de cinco años en la ciudad de Ghana (África), donde la prevalencia de anemia fue del 78,4%, siendo los niños menores de 2 años mayormente los afectados en un 85.1%, en comparación con los niños de 2 a 5 años con una ocurrencia del 74.8%7.
En el Ecuador, siete de cada diez menores de 12 meses padecen de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo, en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirlo8. El objetivo de este trabajo es identificar los factores asociados a la anemia en niños/as que acuden al Centro de Desarrollo Infantil “los Pitufos de El Valle” Cuenca – Ecuador
Diseño de estudio y selección de la muestra
Estudio de casos y controles pareado de base institucional. La población de estudio estuvo constituida por niños de 1 a 4 años que asistieron al Centro de Desarrollo Infantil “Los pitufos de El Valle” entre enero y octubre de 2018. La muestra del estudio se determinó con base en la fórmula de comparación de proporciones modificada, con una seguridad del 95%, un poder estadístico de 80%, conociendo una frecuencia de exposición de casos del 31% y frecuencia de exposición de controles del 58% considerando como diferencia entre ambos grupos un Odds Ratio (OR) de 2. Así se estableció el grupo de casos con 52 infantes y el grupo control igualmente con 52 (Rel: 1:1).
Evaluación de los sujetos
En el grupo de casos se incluyeron a todos aquellos que contaban con expediente clínico completo (laboratorio clínico) y presentaran hemoglobina menor de 11 g/dl. Se obtuvo el consentimiento de la institución para participar en el estudio. El grupo control se constituyó con pacientes que acudieron al Centro de Desarrollo Infantil y al igual que los casos, es decir, de base institucional procediendo de la misma población, fueron elegidos a través de un muestreo aleatorio simple, pareados 1:1 por edad y sexo.. Se excluyeron los casos y controles que no aceptaron participar en el estudio, con expedientes clínicos incompletos.
Se evaluaron 9 factores establecidos en la literatura y se englobaron en factores hematológicos, antropométricos, sociodemográficos, y alimenticios. Los datos que fueron extraídos del expediente clínico tales como la hemoglobina, peso al nacer administración de micronutrientes e IMC (peso/talla2). La gravedad se definió en anemia leve 9-11 g/dL, anemia moderada 7-9 g/dL y anemia severa menor 7 g/dL.
Análisis estadístico
Los datos recogidos fueron procesados mediante el programa SPSS 24.0 en donde se determinó los porcentajes obtenidos con la aplicación de la ficha de recolección de datos en tablas y frecuencias, se aplicó una prueba de χ2 valor de p<0.05. La razón de momios con significancia estadística una RM de 2 con IC 95%. Se utilizó un modelo de regresión logística en las variables con significancia en el análisis bivariado.
En la tabla 1 se puede observar que del total de los casos (n=52) el 59,6% tenían edad de 25-44 meses; el 50% eran mujeres y el 50% eran hombres; el 67,3% de los niños pertenecían al área rural, el 80,8% de los niños nacieron a término y el 75% nacieron con normo peso.
En cuanto al consumo de suplementos vitamínicos el 82,7% habían consumido suplementos vitamínicos, el 94,2% tenían peso normal de acuerdo a la edad y el 55,8% eran de talla normal de acuerdo a la edad, por otro lado, se encontró que el 52% de los niños presentaba desnutrición, la cual el 51,9% tenían Grado1/leve según la escala de Waterlow.
Se encontró asociación significativa a la anemia en las variables: lugar de residencia (p=0.006; OR=3,039; IC95%=1,363-6,775), suplementos vitamínicos (p=0,026; OR=5,233; IC95%=1,072-25,543), edad gestacional al nacer (p=0,014; OR=5,952; IC95%=1,235-28,686), y peso al nacer (p=0,002; OR=8,333; IC95%=1,775-39,124).
Siendo estas variables las introducidas al análisis multivariado para determinar la asociación real.
En lo que respecta a la tabla 2 se puede observar que la variable peso al nacer es el factor real de riesgo asociado a la anemia con un (8,333) en niños menores de 47 meses
Analizando la anemia con respecto al sexo según varias investigaciones9,10, como la de Wenlong G 2013 donde indica que la prevalencia de la anemia es mayor en niños que las niñas con un P=0.03, así como también se puede observar estos mismos resultados en un estudio realizado en el Ecuador por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2013, estos datos se pueden deber al crecimiento físico absoluto que presentan los niños en referencia a las niñas. En relación a lo manifestado anteriormente existe un estudio en 2014 por Puente M en el cual indica que la variable sexo no tiene relación con la anemia P=>0,05, sin embargo indica que los niños tenían un OR=1,79; IC=0,75-4,28 más posibilidades de padecer anemia que las niñas; no obstante, el límite inferior del intervalo de confianza fue menor que 1, revelador de que no era un factor asociado, pero sí de riesgo11, datos que corroboran al estudio que se realizó en la cual no existió asociación de anemia con el sexo dándonos como resultados un chi cuadrado de P=0,844; OR=0,926; IC=0,429-1,998.
Mientras que al relacionar la anemia con el lugar donde residen los niños/as, en este estudio se encontró que el 67,3% de los casos de anemia pertenecían a niños que residen en la zona rural a diferencia de los niños que viven en una zona urbana con un 32,7%; P=0,006; OR:3,039; IC:1,363-6,775, dichos datos también se pueden relacionar con un estudio elaborado por Hurtado J 2016 donde los datos que se obtuvieron presentaron que los niños que residen en el área rural tienen mayores índices de anemia frente a los niños que residen en el área urbano con un P<0.0512. Por el contrario a lo expuesto existe un estudio realizado en Perú 2015 indicando que se encontró una mayor prevalencia de anemia en niños/as que pertenecen al área urbana13.
En cuanto a un estudio realizado en 2016 por Segarra J, determinaron la relación de anemia con factores perinatales en niños/as en edades comprendidas entre 6 a 59 meses, los más relevantes fueron el bajo peso al nacer 7,7% y prematuros el 6,8% con un P=<0.05(14); en el 2015 en Habana un estudio demuestra que de los factores que predisponen a la anemia en relación a la variable factor perinatal indica que el bajo peso al nacer se asocia con la anemia con un P=0,00915. Resultados que respaldan al estudio realizado la cual existió asociación entre anemia y factores perinatales dándonos un P=<0.05; por lo contrario Ahiadeke C 2014 no apoya a dichos estudios donde indica que no se encontró asociación significativa entre anemia y bajo peso al nacer con un P=0,4530; OR=1,0; en donde interpretando dicho resultado nos indica que es un factor de riesgo pero no se asocia a dicha variable7.
Según la Unicef en el Ecuador el 70% de los niños/as sufren de anemia por deficiencia de hierro16; mientras que en la Organización Panamericana de la Salud se estima que aproximadamente el 50% de la anemia en la población se debe a la deficiencia de hierro17. En 2019 Bornaz G, indica en su investigación que existe una asociación significativa de anemia y deficiencia de hierro donde el 58,1% presentaron anemia ferropénica con un p=<0,0118, respaldando a este estudio Rodríguez Y 2016, que indica que existe una asociación de anemia y suplementos vitamínicos con un p=0,019; OR=1,1; IC=1,0-1,212; y por estudios realizados en Tanzania que informaron que el riesgo de tener anemia fue dos veces mayor en niños con deficiencia de micronutrientes con un P<0.0519; datos que apoyan al estudio desarrollado en donde se encontró una asociación significativa entre anemia y deficiencia de micronutrientes con un P=0,026; OR=5,233; IC=1,072-25,543; en la que los niños/as son 5 veces más propensos a padecer anemia por no consumir micronutrientes. Por otra parte un estudio en el 2015 por Pajuelo J discrepa con los estudios antes mencionados indicando que no existe una asociación entre anemia y suplementos vitamínicos con un p=>0.05 también nos revela que es un factor de riesgo pero no se asocia a la anemia con un OR=1,020.
La asociación de anemia con bajo peso y retardo de crecimiento según la teoría es muy común en niños que presentan anemia, esto se puede demostrar con un estudio realizado por Gutema B 2014, en donde se indica que existe una asociación de anemia y dichas variables, los niños que presentaron bajo peso son 2.07 veces más propensos a ser anémicos que los niños con peso normal OR=2.07 IC=95%:1,06-4,05, mientras que en los niños con retardo de crecimiento son 5,50 IC=2,83-10,72 veces más propensos a ser anémicos que los niños con talla normal; el autor señala que podría deberse al efecto a largo plazo de la baja ingesta de hierro y otras deficiencias de micronutrientes21; comparando los resultados de lo expuesto anteriormente con esta investigación se puede determinar que no se encontró asociación significativa entre anemia, bajo peso P=0,462; OR=0,576; IC=0,130-2,544 y retardo del crecimiento P=0,227; OR=1,663; IC=0,736-3,623.
Se identificaron cuatro factores asociados con la anemia: en niños/as que residen en áreas rurales, déficit de micronutrientes, bajo peso al nacer y prematurez con un (p<0.05).
Se elaboró una tabla de regresión logística binaria donde se encontró que de los cuatro factores asociados a la anemia el que más prevalecía de los expuestos fue el bajo peso al nacer como factor real.