Resumen: El objetivo de la investigación es analizar la gestión de las empresas camaroneras en la provincia de El Oro bajo un marco de responsabilidad social (RS) que determine su competitividad. La investigación aplicada tiene un diseño metodológico no experimental. Los resultados obtenidos muestran el bajo cumplimiento de RS en ciertas empresas camaroneras, lo que evidencia que un mínimo grupo de ellas despliegan sus actividades generando un impacto ambiental negativo en protección al ecosistema, así como también un nivel medio de protección a sus colaboradores durante la manipulación de químicos en la limpieza de piscinas. Como conclusión general, se considera relevante destacar la importancia que se ha generado en las empresas camaroneras al realizar actividades e implementar sistemas desplegados en miras de cumplimiento de RS para determinar su competitividad a nivel internacional
Palabras clave:Responsabilidad socialResponsabilidad social,marketingmarketing,ecologíaecología,empresa privada (Palabras Tomadas del Tesauro UNESCO)empresa privada (Palabras Tomadas del Tesauro UNESCO).
Abstract: The objective of the research is to analyze the management of shrimp companies in El Oro province under a framework of social responsibility (SR) that determines their competitiveness. The applied research has a non-experimental methodological design. The results obtained show the low SR compliance in certain shrimp companies, which shows that a minimum group of them deploy their activities generating a negative environmental impact in protection of the ecosystem, as well as a medium level of protection for their collaborators during chemical handling in pool cleaning. As a general conclusion, it is relevant to highlight the importance that has been generated in shrimp companies by carrying out activities and implementing systems deployed for the fulfilment of SR to determine its competitiveness at the international level
Keywords: Social responsibility, marketing, ecology, private enterprises (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
De Investigación
La responsabilidad social en las empresas camaroneras
Social responsibility in shrimp companies
Recepción: 26 Marzo 2020
Revisado: 10 Abril 2020
Aprobación: 25 Abril 2020
Publicación: 19 Mayo 2020
La responsabilidad social (RS) a nivel mundial, comprende un sistema regulatorio de gestión empresarial; debido a este sistema, los compromisos asumidos por las empresas en el despliegue de sus actividades buscan la excelencia en base a la asociación y cooperativismo institucional para conciliar sus principios con democracia y apoyo a la comunidad interna y externa del que forman parte; además, la RS forma parte de la ética asumida por sus representantes o directivos en busca de retribuir a la sociedad que la conforma beneficios sobre los recursos utilizados y del cual desarrollan en pleno sus actividades comerciales ( Cardona, 2017).
En Ecuador, la responsabilidad social es considerada un requisito indispensable para mantener una posición estratégica en el mundo competitivo empresarial; así mismo, involucrarse en las políticas de RS es una opción meramente regulatoria que ha pasado a ser un requisito indispensable de los directivos hacia los stakeholders; así mismo, comprende un control establecido de gestión empresarial, debido a los compromisos asumidos en el despliegue de sus actividades, conciliando sus principios éticos en base a la democracia, apoyando directamente a la comunidad interna y externa; por tanto, busca la excelencia en interior de la empresa.
La provincia de El Oro, ha crecido satisfactoriamente en el ámbito de producción, comercialización y exportación del camarón, debido a las facilidades de inversión por parte de las instituciones financieras y demanda del mercado; por tanto, la RS se considera parte de un requisito de análisis constante especialmente en el sector camaronero debido a los impactos que se genera durante el proceso de siembra y cosecha del camarón, destinado al consumo y exportación del producto, destacando los principios de satisfacción de expectativas, necesidades de la empresa y cumplimiento de obligaciones a nivel nacional e internacional.
Es indispensable acentuar que, el problema que enmarca la investigación se acoge a la afectación del ecosistema durante el proceso de preparación de piscinas y producción de camarón, lo cual se considera un alto riesgo de contaminación debido a los químicos y componentes que aplican para el efecto. Por ello, nace la interrogante ¿qué medios utilizan las empresas camaroneras para mitigar la contaminación ambiental luego de la cosecha?; no obstante, hay que destacar que existen empresas que realizan sus operaciones, sin aplicar los reglamentos de protección ambiental, la calidad de vida de sus empleados y la comunidad que los rodea, lo que implica un sinnúmero de faltas e incumplimiento de la normativa que las rige.
En consideración a este contexto, el objetivo que persigue la investigación es analizar la gestión de las empresas camaroneras en la provincia de El Oro bajo un marco de responsabilidad social que determine su competitividad y destaque el cumplimiento de protección ambiental para mitigar en gran parte la crisis que se acrecienta cada día por el mal uso de recursos naturales. Para ello, es indispensable que trabajen responsablemente y establezcan prácticas de producción que generen un impacto inferior para disminuir los riesgos del medio ambiente.
La responsabilidad social, surge a partir de las necesidades sociales del ser humano basada en el cristianismo, familia, equidad y justicia. En consideración a ello, ( Aldeanueva-Fernández, 2014) indica que la responsabilidad social incluye estrategias y sistemas de gestión en las empresas que asumen compromisos frente a la colectividad basada en el despliegue de las actividades empresariales, teniendo como base el cooperativismo y asociacionismo y como principios la democracia y el apoyo a la comunidad interna y externa, lo que promueve la búsqueda de la excelencia en la empresa; al mismo tiempo, para que una empresa tenga un accionar ético responsable debe cumplir con su objetivo principal, generando rentabilidad en sus actividades; debe ser rentable para sus acciones de RS y sus utilidades deben ser compartidas con los stakeholders por medio de objetivos sociales definidos en el plan estratégico institucional.
Por otro lado, ( Correa-Jaramillo, 2007) distingue cuatro fases que coadyuvan una mejor percepción, siendo las siguientes: Fase histórica: Se origina entre el siglo XIX y XX en la cual la responsabilidad social corporativa existe en las empresas, sino que los problemas sociales eran abordados por distintas instituciones creadas para el efecto; primera fase de RS: tiene lugar a la mitad del siglo XX, se determina en forma sistémica, en la cual las empresas la asumen voluntariamente con juicio social para su desarrollo y el ecosistema; segunda fase, a mediados del siglo XX, las empresas asumen un rol importante basado en acciones positivas sobre su entorno en la que salvaguarda sus intereses y del medio ambiente; tercera fase tres, existe una relación directa entre la empresa y el gobierno, asintiendo a políticas establecidas facilitando la unión de grupos de interés común.
Así mismo, ( Cueto-Cedillo & De-la-Cuesta-González, 2019), refieren que la responsabilidad social se origina en el quehacer empresarial con diferentes aproximaciones de pensamiento económico, político social o filosófico, por lo que es indispensable el análisis de su origen en la década de los 30 y en los 50 del siglo XX aceptar que la responsabilidad social corporativa ha evolucionado a mayor escala y paralelamente a la globalización económica del país, conciencia ecológica y en tecnología, en la cual expone el proceso de evolución de la RS, evidenciando diferentes etapas en las que se exponen los aspectos claves que identifican su desarrollo hasta la actualidad.
Por un lado, ( Montoya-Arévalo & Martínez-Ramos, 2012), indican que la RS es una obligación normal que tiene la empresa con el accionar de mejora en el entorno que le rodea; ante esto, los empresarios inicialmente deben enfocarse en desarrollar ideas innovadoras en referencia a determinado producto o servicio, teniendo como objetivo principal proveer de un bien, producto o servicio y la obtención de financiamiento directo condicionado a este objetivo; además, los rendimientos generados por la inversión serán guiados en la generación de recursos para dar cumplimiento a sus requerimientos, creando satisfacción y bienestar comunitario.
Así mismo, ( Mendoza-Macías, 2016) destaca que existe un punto importante como es la responsabilidad social empresarial con los clientes o consumidores, mismos que son quienes dan referencias positivas de los productos o servicios que adquieren y el impacto que genera el ser responsable; por ello, no solo las empresas deben enfocarse en el precio, promoción o publicidad, sino también deben considerar la satisfacción del cliente, ante todo. Por otra parte, es responsabilidad de la empresa el contribuir de forma eficaz al cumplimiento de los requerimientos de sus clientes partiendo desde la producción y distribución de sus productos o servicios, por lo que es imprescindible cumplir con ciertos requisitos legales y normas de seguridad apegadas a las establecidas internacionalmente, para generar confianza y seguridad en los consumidores.
Bajo este contexto, se determina que es necesario para toda empresa mantener un accionar ético responsable al cumplir con su objetivo principal que es de generar rentabilidad ante sus actividades, así mismo, ( Pérez-Espinoza, Espinoza-Carrión, & Peralta-Mocha, 2016), manifiestan que la responsabilidad social se basa en la gestión empresarial y los stakeholders; así mismo, en el carácter social de la actividad económica de las empresas exige que estén obligadas a cumplir con el bien común de la comunidad en la que despliegan sus actividades. Por ello, indican que las áreas que a barca la responsabilidad social empresarial se divide en tres: económica, social y medio ambiental, caracterizándola como pluridimensional en diferentes instancias basadas en gestión empresarial con énfasis en derechos humanos y prácticas laborales de cooperativismo, salud y prevención, mitigación ambiental e intereses de los consumidores.
Generalmente, los empresarios inicialmente desarrollan ideas innovadoras, teniendo como objetivo principal proveer de un bien, producto o servicio y la obtención de financiamiento directo; condicionado a este objetivo, los rendimientos generados por la inversión equivalen a generar recursos para dar cumplimiento a sus requerimientos, generando de esta manera satisfacción y bienestar comunitario; es por esto que, la rentabilidad de una empresa se mide en base al valor que ésta le da a su capital humano en el proceso de producción, partiendo del equilibrio equitativo entre el capital financiero, capital humano ( Montañez-Moya & Gutiérrez-Olvera, 2015).
Así mismo, ( Pazos-Díaz, 2010) explica que el éxito de las empresas generalmente se define en base a la vinculación que éstas desarrollen en favor con la comunidad al trabajar en forma sistemática para disminuir los efectos ambientales que perjudican su entorno; en el contexto de este marco, las empresas asumen un rol que implica producir con ética, eficiencia y rentabilidad para poder realizar una vinculación con su comunidad teniendo así mismo, permanencia y estabilidad de suelo, satisfaciendo de esta forma las expectativas, demandas y necesidades de sus comunidades.
En cosecución, ( Domínguez-Gual, 2015) en su estudio sobre responsabilidad social y el medio ambiente indica que esta se enmarca en una cultura basada en principios éticos de transparencia y servicio, provocando estabilización laboral en sus trabajadores, por lo que se considera indispensable que las empresas conozcan la comunidad que los rodea y su estilo de vida, creando un ambiente estimulante, incluyente y justo para todos. Así mismo, la empresa debe comprometerse a disminuir la contaminación ambiental causada por los desechos de químicos en unos casos y en otros la utilización de materia prima que afecta indirectamente la salud de la comunidad que la rodea ( González-Bustos, Narváez-Zurita, & Erazo-Álvarez, 2020).
Cabe destacar que, existen dimensiones estratégicas que abarcan la RS en el sentido de cumplimiento que las empresas deben crear como planificación estratégica, considerando como punto de partida las metas-objetivos de los directivos empresariales en relación a los recursos destinados para fines sociales en base a las preguntas claves tales como: ¿Qué logros va a obtener?, ¿cómo lo realizará?, ¿Qué libertad dispone la gerencia para hacerlo?, ¿De qué forma se evaluará?; para que ello exista, en la dirección empresarial se presentan dos escenarios de correspondencia el primero se da cuando el directivo principal gerencia la RS en la empresa y el segundo cuando el directivo principal propone la gerencia de RS; acorde a lo planteado, se mencionan cuatro dimensiones: Orientación, alcance, objeto y procedimiento ( Villasmil-Molero & Prieto-Pulido, 2013).
En consideración a las dimensiones de la responsabilidad social ( Villasmil-Molero, 2016) manifiesta que para el cumplimiento de ellas desde la perspectiva de RS, es importante que la empresa aplique ética y gobernabilidad empresarial basada en leyes y principios aplicados bajo un contexto de competitividad en las gestiones que realicen estas para mantener su permanencia en el mercado; así mismo, es necesario aplicar argumentos éticos que favorecen la idealización de RS de las empresas, sobrepasando la idea producir en el marco de cumplimiento de leyes. Además, enfatiza que el éxito de las empresas generalmente se define en base a la vinculación que éstas desarrollen en favor con la comunidad al trabajar en forma sistemática para disminuir los efectos ambientales que perjudican su entorno; en el contexto de este marco, las empresas asumen un rol que implica producir con ética, eficiencia y rentabilidad para poder realizar una vinculación con su comunidad, obteniendo permanencia y estabilidad del suelo, satisfaciendo de esta forma las expectativas, demandas y necesidades de sus comunidades.
Con este análisis precedente, se enfatiza la importancia que las empresas destinen parte de sus recursos en educación, ciencia, arte y salud, ofertando apoyo en las comunidades y hospitales locales, así como también ofrecer su apoyo ante desastres ocasionados por la naturaleza con donaciones o asistencia a la población en general. Otra manera de compensación se subraya en la prioridad de generar empleo a las personas que conforman su comunidad, siendo indispensable valorar sus habilidades y preparación durante el proceso de contrato, generando bienestar en ellos, recalcando que la RS, abarca elementos de información sobre las diferentes actividades que se realizan en la empresa y su comunidad sin afectar el medio ambiente y la mitigación del mismo o compensación en caso de que exista ante la sociedad.
Para dar continuidad al proceso investigativo, ( Bernabé-Argandona, 2016), destaca que el sector camaronero a nivel mundial ha tenido un importante proceso de evolución a partir de la década de 1950 en la cual China ha liderado el mercado de productor y exportación de camarones; además, enfatiza que el cultivo de camarón ha tenido un arduo crecimiento e Asia y Latinoamérica y hasta hace unos meses en África, debiendo alcanzar una sostenibilidad del sector acuícola del camarón en reconocimiento de protección del medio ambiente y la comunidad, debiendo obtener una viabilidad de protección ecológica a los recursos costeros de los cuales dependa, demostrando de esta manera que el nivel de crecimiento del sector camaronero ha posicionado al camarón como un rubro importante ocupando el segundo lugar de su exportación, después de petróleo, llegando a desplazar al banano.
Por su parte, ( Romero-Salgado, 2014) en su análisis de estudio, determina que en el año 1970 comenzó a desarrollarse la famosa revolución azul a nivel mundial, fomentando el cultivo de diferentes especies acuáticas, vegetales y animales ya sea en agua de rio o mar, cabe destacar que el negocio del camarón se desarrolla a partir del exceso de demanda en países extranjeros estableciéndose inicialmente en las áreas de la costa e islas del Ecuador, expandiéndose rápidamente en el agro y el mangle respectivamente por lo que fue considerado un negocio con alta rentabilidad de lucro y desarrollo, llegando entre 1980 y 1990 a desarrollarse sin considerar la destrucción de la ecología en toda América latina y parte Asia y del caribe.
En consecución, ( Muñoz-Suárez, Durán-Ganchoza & González-Illescas, 2017), señalan que el sector camaronero en Ecuador ocupa el segundo lugar a nivel de exportaciones fuera del petróleo, lo que consideran imprescindible que el estado se oriente directamente en generar estrategias competitivas aplicando políticas de desarrollo e investigación para el implemento de tecnología y modernización en las empresas. No obstante, ( Mora-Sánchez, Pupo-Francisco, Novillo-Maldonado & Espinosa-Galarza, 2018), señalan en su estudio el proceso riguroso sobre el cultivo de camarón, considerándole como un agente de crecimiento de comercialización ante el proceso productivo del mismo por lo cual estas estrategias deben ser planteadas en miras de extender la producción ante el mercado nacional e internacional; siendo una de ellas la gestión logística, misma que forma parte de la reducción de costos en la entrega del producto, aplicando flexibilidad, calidad, innovación, confiablidad, rapidez en respuestas, entre otros.
Por ello se reitera que, en Ecuador la acuacultura se destaca como un sector importante y de alto desarrollo para la economía, teniendo al camarón como su producto de principal exportación en un promedio de 50 años aproximadamente; por tanto, la atención que requiere este sector se despliega en plantear propuestas encaminadas al desarrollo estratégico de competitividad en el mercado internacional. Alvarado (2020) en su artículo publicado en diario El Comercio manifiesta que durante el año 2019, el sector camaronero alcanzó su máximo en producción considerando desde sus inicios (50 años) con nivel de exportación de 1291.5 millones en libras, incrementándose en un promedio del 27% frente al año 2018 acorde a reporte generado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CAN), lo que significó un aumento considerable según evaluación de la CNA, teniendo como mercado principal China con un total del 57% en ventas, Estados Unidos con 13%, Vietnam con el 10%, España en un 6%, Francia 5%, Italia 4% y un mínimo del 5% del mercado para otros países.
Por ello, es importante acentuar que el sector camaronero es una considerado importante en la industria del camarón, lo que destaca el trabajo en equipo realizado por la CNA, los empresarios y personas que forman parte de ello incluidos los países de destino a exportar. La revista (Clúster Camarón EM, 2017), resalta que las grandes empresas camaroneras en el Ecuador son exportadoras y se concentran en Guayaquil o sus alrededores, abarcando la totalidad de su producción hacia una comercialización estable que les permite posesionarse entre las principales del país.
La metodología aplicada se basó en un diseño no experimental debido a que el análisis principal en el tema de estudio es la responsabilidad social empresarial en las empresas camaroneras; en virtud de ello, se utilizó un enfoque mixto para determinar el número de empresas camaroneras de la provincia de El Oro y su sistema de cumplimiento de RS. Así mismo, con el alcance descriptivo ? explicativo, se realizó un análisis de las variables desarrolladas en el presente documento; no obstante, con la aplicación del eje transversal se realizó un análisis de cumplimiento de las empresas camaroneras y las afectaciones que tiene el medio ambiente ante el desarrollo de sus actividades.
Además, se aplicó el método histórico ? lógico con el objetivo de analizar el proceso evolucionario de la responsabilidad social empresarial, evidenciando las etapas que identifican los aspectos claves desde su desarrollo hasta la actualidad y la evolución que ha desarrollado el sector camaronero desde sus inicios en el Ecuador. Con la aplicación del método analítico ? sintético, establecido con la postura de (Rodríguez-Jiménez & Pérez-Jacinto, 2017), que lo resaltan como dos procesos que fusionan como un todo, mediante el análisis de un problema y la síntesis que describe las características del mismo. Por tanto, se dividió el tema objeto de estudio en dos etapas, la primera fue el análisis de los criterios emitidos ante la contaminación ambiental y las causas que lo provocaron, para plantear las posibles soluciones.
Con la utilización del método inductivo ? deductivo, se estableció una relación directa de organización entre el problema evidenciado y la información recabada que partió de la observación realizada en el sector donde nacen el nudo crítico parte de estudio, considerando la teoría de ( Dávila-Newman, 2016) que señala al razonamiento deductivo e inductivo establece un vínculo entre teoría y observación, permitiendo de esta manera la deducción a partir de los fenómenos objeto de estudio, conllevando a la acumulación de conocimiento. El método sistémico permitió diseñar un esquema de nivel calificativo en base a la certificación y cumplimiento que tienen las empresas camaroneras en responsabilidad social; para ello, se diseñaron instrumentos de evaluación tales como guía de observación y entrevista directa a los señores productores y empresarios de la industria del camarón ( Valencia-Naranjo, Erazo-Álvarez, & Narváez-Zurita, 2019).
La población objeto de estudio forma parte del grupo de empresas dedicadas a la industria del camarón en un total de 80, sectorizadas en los cantones de Machala, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Arenillas y Huaquillas, ver tabla 4.
Durante el proceso investigativo, se obtienen los siguientes resultados basados en la utilización de instrumentos de investigación que forman parte indispensable para el cumplimiento del objetivo planteado, detallados de la siguiente manera:
Ambiental:
Un promedio del 50% cumple con las certificaciones establecidas en referencia a las normas ambientales que se requiere para trabajar bajo un marco de competitividad internacional; en tanto, un 50% manifiesta que su cumplimiento con el ecosistema es poco relevante debido a las exigencias internacionales para su cumplimiento.
En consideración a la flora y fauna, existe un promedio del 100% de contaminación de la misma debido al desfogue de aguas contaminadas luego de la cosecha durante la limpieza de las piscinas, considerando también que estas se realizan directamente hacia el océano, debido a la ubicación en la que se encuentran.
Social:
Existe un nivel del 40% en la cual su personal cuenta con una preparación técnica misma que es realizada por la empresa en un tiempo de 2 veces al año sobre la manipulación de químicos y productos alimenticios para las larvas, en tanto un 50% sostiene que la mayoría de sus empleados la realizan por cuenta para protegerse de los riesgos que asumen al trabajar en este sector; así mismo, un 10% sostiene que su personal no tiene la debida capacitación por parte de la empresa debido a la deserción que existe por parte de ellos por motivos de adaptación.
Se destaca también que un promedio del 60% cuenta con letreros de señalización sobre los riesgos que asumen los trabajadores en caso de sumergimiento en las piscinas durante la siembra, bombeo o limpieza de la misma; en tanto, un 40% no estima conveniente realizar señalización por considerar que sus empleados ya conocen sobre los riesgos que asumen al realizar las tareas establecidas.
Gobernabilida:
Pasando al ámbito de gobernabilidad, se estima que un 80% de las empresas no cuentan con certificación internacional que avale las actividades relacionadas debido al riguroso requisito de tramitación para ello, limitando de sus actividades comerciales directas internacionalmente; sin embargo, un 20% cuenta con una certificación que les permite realizar actividades comerciales en un ámbito competitivo.
En consideración a la comunidad, la mayoría de las empresas en un promedio del 90% no mantienen charlas comunitarias que permiten identificarse e interactuar con la comunidad sobre los riesgos que tienen al ingresar a las instalaciones donde se siembra y cosecha el camarón; así mismo; un 10% cumple con este requisito considerándolo fundamental para el crecimiento empresarial y competitivo.
Al definir el sistema de cumplimiento de RS en las empresas camaroneras sobre las diferentes participaciones en eventos relacionados sobre certificación y cumplimiento con el medio ambiente y colaboradores, existe un 70% que participa normalmente de ellos para poder acceder al cumplimiento de requisitos y obtener las debidas licencias internacionales que permitan laborar bajo un marco definido y realizar publicaciones sobre el nivel de cumplimiento; por otro lado, un 30% debido al escaso tiempo laboral que poseen no participa de los eventos en mención.
Para dar cumplimiento al objetivo proyectado en este proceso investigativo, como se aprecia en la Figura 2, se propone desarrollar un plan de análisis de responsabilidad social en base al cumplimiento que tienen las empresas destinadas a la industria del camarón, niveles o tipos de certificación internacional, características que destacan su nivel de cumplimiento con el medio ambiente, la comunidad y sus trabadores.
El instituto Ethos ( citado por Medina-Giacomozzi & Severino-González, 2014), señala que ?la responsabilidad social es la forma de conducir los negocios de una empresa de tal modo que esta se convierta en corresponsable por el desenvolvimiento social? (p. 65), siendo una oportunidad para aportar al crecimiento integral de la sociedad.
Se enfoca directamente en la atención que las empresas otorguen a sus colaboradores relacionada su protección durante el proceso de siembra, alimentación y cosecha del camarón y su nivel de cumplimiento bajo parámetros establecidos durante la manipulación de materia prima, desinfección, limpieza y bombeo de las piscinas de camarón.
En la tabla 5 se presentan estrategias de cumplimiento social con la colectividad y colaboradores de la empresa para ser consideradas como empresas socialmente responsables.
La responsabilidad social en las empresas, se enfoca en el análisis directo del impacto ambiental que generan durante el desarrollo de sus actividades, incluida materia prima, equipos y eliminación de residuos, para lo cual es importante realizar un esquema de mitigación ambiental relacionado con las actividades que realizan las empresas camaroneras de la provincia de El Oro acorde a la normativa vigente, ver tabla 6.
En la tabla 7 se presenta la matriz de medición de impacto ambiental basada en el modelo de Leopold que determina el nivel de impacto que generan las actividades que desarrollan las empresas camaroneras. Para el efecto cuenta con un sistema de valoración correspondiente al grado de interés e importancia de las acciones que realizan, en magnitud de extensión impacto ambiental, considerando (1?2) cumplimiento puntual, (3?4) cumplimiento parcial, (5?6) cumplimiento medio, (7?8) cumplimiento extenso; en cuanto a la importancia se mide en las consecuencias del impacto generado sobre el medio, teniendo entre (1?2) muy baja, (3?4) baja, (5?6) moderada, (7?8) alta, (9?10) muy alta; al considerar valores negativos, se establece que el nivel de cumplimiento y grado de importancia queda por debajo de los límites previstos.
En la figura 3 se presentan las señaléticas respectivas de prevención sobre manipulación de materiales tóxicos y protección al medio ambiente.
El término gobernabilidad en RS se establece en base a leyes y principios que deben cumplir las empresas para obtener competitividad en el mercado nacional e internacional, lo que implica que el proceso de producción y comercialización se realice con ética en base al cumplimiento de normativas y afiliación a gremios internacionales que garanticen el producto ofertado. En la figura 4, se detallan las actividades de cumplimiento de RS en sentido de gobernabilidad.
Durante el proceso de análisis de responsabilidad social que tienen las empresas camaroneras de la provincia de El Oro, se determina que no todas cumplen con los requisitos establecidos para el efecto, por lo general la mayoría de ellas cumplen esporádicamente con los requisitos que establecen las diferentes normativas internacionales, siendo la mayoría de las empresas que trabajan bajo un marco específico durante el proceso de producción del camarón. Así mismo, cumplen a nivel medio con sus obligaciones laborales y la ética que les permite trabajar bajo un nivel de responsabilidad social en referencia a la protección de sus empleados, el ecosistema y la comunidad.
A la Directiva de las empresas dedicadas a la industria del camarón de los cantones de Machala, Santa Rosa, Puerto Bolívar, Arenillas y Huaquillas; quienes apoyaron el desarrollo de la investigación, con pertinencia social.