DOSSIER

Recepción: 15 Junio 2015
Aprobación: 15 Septiembre 2015
Resumen: A partir del análisis de Fedón, 69c se trata de dar respuesta a dos preguntas: 1) por qué Sócrates cita un texto órfico, explicitando que tiene un sentido oculto (αἰνίττεσθαι), y 2) cómo llega a la conclusión de que los individuos a los que los órficos denominan βάκχοι son los verdaderos filósofos. Se pone de relieve la reiterada alusión al “riesgo” (κίνδυνος, κινδυνεύω) en el diálogo, se analiza el procedimiento del αἰνίττεσθαι como una manera simbólica de referirse a verdades profundas, una especie de codificación del texto poético, y se pone de manifiesto cómo el filósofo considera que los requisitos de la salvación en las τελεταί (ser μεμυημένος, κεκαθαρμένος, τετελεσμένος, βεβακχευμένος), solo se alcanzan verdaderamente a traves de la filosofia.
Palabras clave: Platon, Fedón, lenguaje simbolico, salvacion.
Abstract: Abstra ct: The paper analyses Phaedo, 69c, with the aim of answering two questions: 1) why Socrates quote an Orphic text, specifying that it has a hidden meaning (αἰνίττεσθαι), and 2) how he comes to the conclusion that men called βάκχοι by the Orphics are the true philosophers. The repeated alusion to “risk” (κίνδυνος, κινδυνεύω) in the dialog is pointed out and the procedure of αἰνίττεσθαι (a sort of codifying poetic text) as a symbolic manner of referring to deep truth is analysed. On the other hand, it is highlighted how the philosopher considers that requirements for salvation in the τελεταί (to be μεμυημένος, κεκαθαρμένος, τετελεσμένος, βεβακχευμένος) can only be really reached practising philosophy.
Keywords: Plato, Phaedo, symbolic language, salvation.
1. Proposito
Me propongo analizar un pasaje del Fedón (69c), extraordinariamente rico de contenido, en el que Platon cita un texto poetico antiguo, explicitando que no significa lo que parece significar, sino que tiene un sentido oculto (αἰνίττεσθαι). Mi intencion es determinar los mecanismos por los que Platon llega a la conclusion de que los individuos a los que los orficos denominan βάκχοι son los verdaderos filosofos.
En 69c Socrates comienza por plantear que la autentica realidad es que una cierta purificacion de las pasiones es la templanza, la justicia y la fortaleza, y que el propio pensamiento seria una purificacion1. Es ya curiosa la eleccion de esta palabra, “purificacion” (κάθαρσις), que es un termino medico y religioso, que se usa, bien en medicina para designar la purga que elimina del cuerpo los elementos perniciosos, bien en el lenguaje psicologico y religioso, para la purificacion del alma de aquello que la perjudica, a menudo en el ambito del ritual2. Ello situa ya la tematica del texto en una cierta sintonia con el lenguaje y la perspectiva de las llamadas teletai, que comportaban una κάθαρσις. Teletai es un termino dificil de traducir, ya que la traduccion frecuente, “iniciaciones”, es insuficiente, porque no eran solo ritos iniciaticos, sino que se celebraban en diversas ocasiones a lo largo de la vida de quienes ya estaban iniciados3. Por ello es preferible dejarlo sin traducir. Por decir una palabra sobre ellas, son ritos en los que la relacion que los seres humanos establecen con la divinidad no se basa, como en el caso de los rituales civicos, en rendir culto a los dioses, para propiciarselos o para reconocer la situacion de preeminencia que estos tienen en la vida de los hombres y de la ciudad, sino en buscar en tales practicas una solucion a los propios temores del participante, a sus angustias, al miedo a la enfermedad y a la muerte, y a la incertidumbre sobre lo que ocurre despues de ella. La experiencia de las teletai y, en el caso de los misterios orficos, la transmision de los textos doctrinales suministraban recursos a los iniciados para afrontar esos angustiosos trances. Como he senalado, una actividad fundamental de tales ritos era precisamente la purificacion (καθαρμός, κάθαρσις), que para los orficos consistia en eliminar de su alma los componentes perversos heredados de los Titanes y acrecentar los positivos heredados de Dioniso. No es extrano que en los documentos que reflejan con mayor fidelidad creencias orficas en la Antiguedad, las laminillas de oro, el alma que llega ante Persefone se presenta diciendo “vengo pura y de entre puros”4.
Vayamos, pues, al texto que va a ocuparnos; un pasaje muy breve, pero muy denso, que merece que lo analicemos con detenimiento5:
καὶ κινδυνεύουσι καὶ οἱ τὰς τελετὰς ἡμῖν οὗτοι καταστήσαντες οὐ φαῦλοί τινες εἶναι, ἀλλὰ τῷ ὄντι πάλαι αἰνίττεσθαι ὅτι ὃς ἂν ἀμύητος καὶ ἀτέλεστος εἰς Ἅιδου ἀφίκηται ἐν βορβόρῳ κείσεται, ὁ δὲ κεκαθαρμένος τε καὶ τετελεσμένος ἐκεῖσε ἀφικόμενος μετὰ θεῶν οἰκήσει. εἰσὶν γὰρ δή, φασιν οἱ περὶ τὰς τελετάς, “ναρθηκοφόροι μὲν πολλοί, βάκχοι δέ τε παῦροι·” οὗτοι δ᾽ εἰσὶν κατὰ τὴν ἐμὴν δόξαν οὐκ ἄλλοι ἢ οἱ πεφιλοσοφηκότες ὀρθῶς.
Y existe incluso el riesgo de que los que instituyeron las teletai no sean gente inepta, sino que en realidad se indique de forma simbolica desde antano que quien llegue al Hades no iniciado y sin haber cumplido las teletai “yacera en el fango”. pero el que llegue purificado y cumplidas las teletai, habitara alli con los dioses. Pues en efecto, como dicen los de las teletai, son
“muchos los portadores de tirso, pero los bacos, pocos”,
y estos, en mi opinion, no son otros sino los que han filosofado correctamente.
2. La posibilidad/riesgo (κινδυνεύουσι)
Ya con sus primeras palabras, καὶ κινδυνεύουσι καὶ, el filosofo situa todo el discurso posterior en un ambito de duda: ya que no hace una afirmacion tajante, sino que presenta una posibilidad. Es mas, κινδυνεύω originalmente significa “correr un riesgo”, de forma que, aun cuando el termino ya ha sufrido una evolucion semantica paralela al frances il risque, y ha pasado a significar “es posible”, aporta aun un matiz de significado de que la posibilidad que se va a presentar comporta un cierto riesgo. Y tal riesgo, en principio, seria que la posibilidad sea falsa, pero quiza, veremos, hay algun otro. Hay pues una gran dosis de ironia en la afirmacion y parece que el marco de duda que se establece se debe a que en la propuesta se implican dos asuntos “arriesgados”: la referencia a una practica ritual para apoyar una argumentacion filosofica, y el recurso a un metodo de analisis de los textos, al que llamare “decodificacion”, que presenta amplios margenes de descontrol. Es mas, es resenable el hecho de que el topico del riesgo aparece de forma recurrente en el Fedón. Primero, al explicar que es logico que quien dedica su vida a la filosofia tenga valor en el trance de la muerte, Platon pone en boca de Socrates las siguientes palabras:
Pues cuantos resultan ser practicantes de la filosofia de una manera correcta corren el riesgo de que los demas no se den cuenta de que ellos no se preocupan de otra cosa que de morir y de estar muertos6.
Mas adelante, anade: “Existe el riesgo de que algun camino nos lleve hasta el final”7, considerando que mientras el alma este contaminada por la ruindad del cuerpo no se conseguira lo que se desea. Despues, vuelve a usar el termino para expresar un autentico riesgo:
Tomando la mejor y la mas dificil de refutar de las explicaciones humanas, agarrarse a ella como a una balsa y arriesgarse a navegar por la vida, si uno no puede hacer la travesia de manera mas estable y con menor riesgo sobre un vehiculo mas seguro, una revelacion divina8.
Todavia senala:
Y no dejemos que penetre en el alma la sospecha de que hay riesgo de que no haya nada sano en los argumentos9.
Aun reitera dos veces mas la referencia al verbo o al sustantivo:
Porque corro el riesgo en esta ocasion de no comportarme filosoficamente sobre eso10.
Pero entonces, amigos ‑ dijo‑ , es justo que reflexionemos esto, que, si el alma es inmortal, necesita cuidado no solo durante el tiempo al que llamamos vivir, sino durante todo el, y el riesgo ahora si que pareceria ser terrible, si alguno se despreocupara de ella11.
El climax de este Leitmotiv aparece casi al final del dialogo:
Pero que existen esas cosas o algunas otras semejantes en lo que toca a nuestras almas y sus moradas, una vez que queda claro que el alma es algo inmortal, eso me parece que es conveniente y que vale la pena correr el riesgo de creerlo asi ‑pues es hermoso el riesgo12.
Podemos concluir que esta insistencia en el riesgo sugiere que Socrates esta preocupado por si se ha equivocado y por el riesgo de no lograr la salvacion, si bien afirma que merece la pena arrostrar tal riesgo.
3. La iniciacion como necedad aparente (τελεταί y φαῦλοί τινες)
En la frase οἱ τὰς τελετὰς ἡμῖν οὗτοι καταστήσαντες Socrates acumula elementos ironicos y distanciadores. El primero es el uso del plural οἱ ... οὗτοι καταστήσαντες. Para los griegos, las τελεταί son creacion de un personaje, Orfeo13, de forma que al usar el plural Socrates no solo evita cuidadosamente referirse a el por su nombre, sino incluso elude individualizarlo, lo que es una muestra de escasa consideracion14, impresion que se reafirma por la presencia del demostrativo οὗτος que en griego es una forma poco respetuosa de referirse a otras personas.
En la frase οὐ φαῦλοί τινες εἶναι asoma de nuevo la ironia. El filosofo sabe bien que los ritos orficos no gozan precisamente de prestigio entre los intelectuales de la epoca, muchos de los cuales debian de considerarlos una necedad propia de ignorantes. Socrates cree que el “riesgo”, la “posibilidad” que ha enunciado, es que lo que parece estupido no lo sea. Refuerza esa impresion con τῷ ὄντι, que traslada el enunciado del ambito de las opiniones al ambito de la realidad. Creemos, nos dice, que las teletai son estupidas, pero existe el riesgo de que en realidad no lo sean y que debamos tomarlas en serio.
4. Un antiguo texto codificado (πάλαι αἰνίττεσθαι)
Con πάλαι Socrates anade un elemento temporal: al menos lo que esta claro es que las τελεταί son antiguas. Recordemos que en varios dialogos15 Platon se remite a doctrinas orficas denominandolas como procedentes de un “antiguo relato” (παλαιὸς λόγος). Y es asimismo evidente que para los griegos la antiguedad es un rasgo que prestigia.
Por su parte, αἰνίττεσθαι es un verbo denominativo sobre αἴνιγμα, palabra que originalmente significa “acertijo”, pero que con el curso del tiempo va adquiriendo una mayor importancia y profundidad para convertirse en un modo de decir que no es el evidente, sino una manera simbolica y ambigua de referirse a verdades profundas, a las que no todos pueden acceder, ya que se requiere del receptor del mensaje un conocimiento previo y anadido16. Traduciendo los terminos del filosofo a los nuestros, diriamos que considera que el texto que primero cita de forma indirecta y del que luego menciona un verso literal, un poema orfico, es un texto codificado, que debe ser decodificado por el para que se recupere su verdadero significado. Nosotros sabemos taxativamente que el texto de “Orfeo” no era un texto codificado. Lo mas probable es que su consideracion como αἴνιγμα se derive del contraste que existe entre el respeto debido al emisor (que hace esperar de el una propuesta aceptable) y la inaceptabilidad del mensaje a la luz de las coordenadas ideologicas del receptor. Las teletai son antiguas y pretendidamente fueron fundadas por Orfeo, hijo de una diosa, lo que permite suponer que lo que en ellas se sostiene es aceptable, pero no se puede esperar que sea admisible en sus terminos literales un mensaje segun el cual obtendrian un destino de privilegio en el Mas Alla simplemente los que han participado en las τελεταί y estan ritualmente purificados, y, dentro de ellos, los que han tenido una experiencia extatica (βακχεύω) y han mantenido los tabues rituales exigidos17. Por ello, los elementos que garantizan la salvacion deben ser interpretados de otro modo.
Asi que el filosofo, para convertir el mensaje de las teletai en un texto codificado, ha tenido que imaginar una codificacion del texto, que, una vez “descifrada” permita llegar al significado “real” que pretende atribuirle y que sea asumible ideologicamente por el.
Ya en otro pasaje anterior del propio Fedón, aunque sin utilizar el par αἴνιγμα, αἰνίττεσθαι, se refiere Platon a esta misma manera velada de comunicar verdades por parte de los misterios.
Pues bien, el relato que se cuenta en los circulos secretos sobre eso, que estamos bajo custodia los hombres y uno mismo no debe liberarse ni escapar, me parece algo grande y no facil de entrever18.
El filosofo entiende que la verdad que se transmite en los misterios (“algo grande”) no se expone de forma evidente, sino que debe ser recuperada a traves de una operacion dificil: “ver a traves” del texto (διιδεῖν), apartar los elementos miticos, literarios y, en definitiva, enganosos, para hallar detras de ellos la gran verdad del mensaje autentico.
5. Requisitos de la salvacion (μεμυημένος, κεκαθαρμένος, τετελεσμένος, βεβακχευμένος)
5.1. Enunciado del αἰνιγμα
Sigue el enunciado del “enigma”: una contraposicion entre dos destinos en el Mas Alla que son consecuencia de dos posibilidades de actuacion en este mundo. Quien muera (εἰς Ἅιδου ἀφίκηται) sin haberse iniciado (ἀμύητος) y sin haber participado en las teletai (ἀτέλεστος) sufrira una penosa situacion en el Hades, definida como “yacera en el fango”. En un pasaje del Gorgias, Platon, siguiendo sus fuentes, anade elementos negativos al cuadro:
Εllos, los no iniciados, serian los mas desdichados y llevarian a una tinaja agujereada agua en un cedazo asimismo agujereado19.
Obsérvese que ἀμύητος y ἀτέλεστος deben entenderse como referidos al incumplimiento de dos fases de un mismo proceso. Quien, primero, no se ha iniciado (μυεῖσθαι) en los misterios y, luego, no ha participado en las τελεταί se verá condenado a una lastimosa situación en el Hades.
Por el contrario quien muere (ἐκεῖσε ἀφικόμενος) tras haber sido purificado (κεκαθαρμένος) y tras haber cumplido los ritos (τετελεσμένος) habitará entre los dioses.
5.2. Una contraposición desequilibrada
Conviene aún insistir sobre tres detalles. El primero es que Platón no contrapone exactamente los mismos requisitos. Primero habla del incumplimiento de las condiciones de estar iniciado y haber participado en las teletai, a las que contrapone el cumplimiento de la participación en las teletai, pero no de la iniciación, sino de la purificación: el contrario de ἀμύητος “no iniciado” que esperaríamos sería μεμυημένος “iniciado”, pero lo que aparece en su lugar es κεκαθαρμένος “purificado”. Este, a su vez, se supone contrapuesto a un ἀκάθαρτος “no purificado”, que no está explícito. En otras palabras, μεμυημένος y κεκαθαρμένος no son sinónimos y es difícil pensar que en un pasaje tan medido Platón los haya mezclado por descuido. Pienso que, con este recurso, el filósofo vuelve a introducir en escena, de forma un tanto colateral, la purificación, que es el aspecto que le interesa más (recuérdese que en 69c Sócrates había hablado ya de la κάθαρσις),
Los dos requisitos se han convertido así en tres. Para mayor claridad, presento en esquema la contraposicion completa, senalando entre corchetes los elementos que no se han explicitado en el texto:

5.3. Participios de perfecto
El segundo detalle en el que quiero insistir es que κεκαθαρμένος τε καὶ τετελεσμένος son participios de perfecto, lo que quiere decir, de acuerdo con el valor semantico del perfecto en griego, que se trata de estados resultantes de una accion pasada. La purificacion y la experiencia ritual no son puntuales y pasajeras, sino que su celebracion produce en el sujeto un determinado estado, que es precisamente el que le permite acceder al Mas Alla en condiciones privilegiadas.
5.4. Habitar entre los dioses
El tercer detalle sobre el que deseo llamar la atencion es que el privilegio al que acabo de referirme es definido en el texto por “habitara entre los dioses” (μετὰ θεῶν οἰκήσει), lo cual es curioso, porque es una deformacion del original. En las laminillas orficas, en las que, como he dicho, hallamos referencias de los propios orficos al privilegio de quienes llegan al Mas Alla purificados (ἔρχομαι ἐκ καθαρῶν καθαρά) lo que se dice es que “te has convertido en dios, de mortal que eras”20 o “reinaras entre los demas heroes”21 . Sin duda a Platon la promesa de convertirse en dios le ha parecido demasiado fuerte para recogerla literalmente y ha recurrido a una expresion dulcificada.
6. Cita (imprecisa) de un verso orfico (ναρθηκοφόροι μὲν πολλοί, βάκχοι δέ τε παῦροι)
Como apoyo de lo que acaba de expresar, el filosofo cita un verso que anade algun complemento a lo que ha dicho. Lo introduce con un nuevo giro elusivo: φασιν οἱ περὶ τὰς τελετάς, con un οἱ περὶ muy ambiguo, que recuerda otras expresiones suyas igualmente ambiguas, como οἱ ἀμφὶ Ὀρφέα en Crátilo 400c (OF 430 I). En otro lugar he estudiado como Platon usa una estrategia coherente respecto a las citas de elementos orficos22: menciona a Orfeo por su nombre cuando aquello de lo que habla es irrelevante para el, pero evita decir “Orfeo” o “los de Orfeo” cuando se trata de un punto significativo para su propio razonamiento. Ademas, no cita el verso literalmente, sino que aparecen un par de palabras cambiadas de orden23. En la forma en que Platon presenta la frase se estropea la metrica y se deshace un poetico quiasmo, de forma que de nuevo resulta dificil de creer que no sea consciente de que esta citando el verso de una forma incorrecta. Estoy convencido de que lo altera deliberadamente, para mostrar su distanciamiento de el24.
El verso orfico senalaba que los que portan el tirso, los que acuden a la iniciacion con buenos deseos, son muchos, pero que aquellos que son capaces de mantenerse en los principios de este movimiento religioso, los βάκχοι, son pocos. En la lamina orfica de Hiponion encontramos unos versos al final que complementan perfectamente el texto platonico: se le dice al iniciado que, tras haber bebido de la fuente de Mnemosine:
iras por la senda sagrada por la que los demás mistas y bacos avanzan gloriosos25.
μύσται son los iniciados y el καί siguiente tiene un sentido intensivo “y ademas, bacos”. Para tomar la senda gloriosa no basta ser iniciado, sino que, ademas, hay que ser βάκχος.
No puedo aqui explicitar en detalle el sentido de βάκχος, que ha sido analizado impecablemente por Ana Isabel Jimenez San Cristobal26. Bastara decir que es el creyente orfico que ha mantenido su pureza ritual y que, por ello, puede alcanzar un lugar de privilegio en el Mas Alla. Es evidente que eran los βάκχοι, los que sabian mantenerse coherentemente en los principios de la purificacion, quienes se salvaban. Que ello es asi se muestra con entera claridad en otro texto, asimismo considerado orfico, un epitafio de Cumas, que prohibe enterrar en un determinado espacio a quien no se ha convertido en baco:
No le es licito yacer aqui a quien no se ha convertido en un baco 27.
Lo significativo de la inscripcion es que βεβαχχευμένον es un participio de perfecto, lo que quiere decir que la βακχεία exigida por los orficos no es una mera experiencia pasajera, sino un estado, resultado de una accion pasada28, que es el valor semantico de tales participios en griego. Exactamente lo que ocurre en el texto platonico con κεκαθαρμένος y τετελεσμένος.
Todo ello quiere decir, cerrando el circulo en el que nos ha introducido Platon, que la exigencia orfica requeria no solo el paso por cuatro experiencias: iniciacion (μύησις), purificacion (κάθαρσις), participacion en la telete (τέλεσις) y extasis (βακχεία), sino el mantenimiento posterior de sus resultados, representados por los participios de perfecto, μεμυημένος, κεκαθαρμένος, τετελεσμένος, βεβακχευμένος.
7 . Interpretacion del αἴιγμα ( ο ἱ πεφιλοσοφηκότες ὀρθῶς)
Tras la declaracion de que lo que decian “los de las iniciaciones”, esto es, los orficos, es un αἴνιγμα, que no significa lo que parece significar, termina este denso y esplendido pasaje con la interpretacion de tal αἴνιγμα, que, en un rasgo de modestia por parte de Socrates, esta introducida por κατὰ τὴν ἐμὴν δόξαν “segun mi opinion”. Va a darle al verso una interpretacion que, pese a que el la tilda de “la verdadera” (τῷ ὄντι), sabemos positivamente que es falsa: οὗτοι δ᾽ εἰσὶν οὐκ ἄλλοι ἢ οἱ πεφιλοσοφηκότες ὀρθῶς, “Y estos no son otros sino los que han filosofado correctamente”.
Observese que la frase presenta un nuevo participio de perfecto, lo que indica que la condicion de filosofo es asimismo el resultado presente de una accion pasada; aun senalaria un rasgo de suprema habilidad de Platon: el anadido del adverbio ὀρθῶς, que no tiene correspondencia con ninguno de los elementos que se han puesto en juego hasta el momento. Pero la aparicion del adverbio no es casual. Hace ya mucho tiempo, Dieterich29 observo que ὀρθῶς se repetia en la parabasis de Aves de Aristofanes, 690 y 692 (una parodia de una cosmogonia con muchas alusiones orficas)30.:
ἵν᾽ ἀκούσαντες πάντα παρ᾽ ἡμῶν ὀρθῶς περὶ τῶν μετεώρων
φύσιν οἰωνῶν γένεσίν τε θεῶν ποταμῶν τ᾽ Ἐρέβους τε Χάους τε
εἰδότες ὀρθῶς,
para que, tras habernos oido correctamente toda la verdad sobre asuntos celestes, / y cuando la naturaleza de las aves, el origen de los dioses, los rios, el Erebo y el Caos / conozcais correctamente.
Asimismo observa que el adverbio aparecia tambien en Nubes 250, en una parodia de los misterios orficos:
{Σω.} βούλει τὰ θεῖα πράγματ᾽ εἰδέναι σαφῶς
ἅττ᾽ ἐστὶν ὀρθῶς;
.Tu quieres conocer con claridad los asuntos divinos,
como son correctamente?
Dieterich ve en la presencia de ὀρθῶς una parodia del uso orfico del termino. En cambio Pardini31 prefiere considerar que este uso parodico que insiste en la ὀρθότης alude mas bien a los sofistas. Ambas cosas no se contradicen, desde luego. Los orficos proponian que el suyo era un mensaje verdadero y la suya una practica verdadera, y los sofistas pretenden atribuirse una ὀρθότης que no es ya ritual, sino racional. En todo caso, hay dos cosas que me parece oportuno resaltar en la frase final: una, que el enfasis de Socrates se pone en el hecho de que, de los diversos modos de entender el asunto, el suyo es el verdaderamente correcto (en oposicion, tanto al de los orficos, como al de los sofistas). Y dos, que ὀρθῶς se refiere primariamente a πεφιλοσοφηκότες, esto es, que hay una determinada manera de filosofar, que es la correcta y la que permite lograr una situacion privilegiada en el Mas Alla.
8. Cumplimiento de los requisitos de salvacion por los filosofos
8.1. Razones de una interpretacion
Nos queda aun una cuestion, por que la solucion del αἴνιγμα que propone Socrates es que el verdadero baco es el filosofo, o mejor dicho, el que es correctamente filosofo. A la luz de lo que llevamos analizado, la razon debia de ser que en el verdadero filosofo es en quien se cumplen verdaderamente los requisitos para la salvacion que hemos venido enunciando: iniciacion (μύησις), purificacion (κάθαρσις), participacion en la telete (τέλεσις) y extasis (βακχεία). Cualquier recorrido por la obra platonica nos mostrara que el vocabulario iniciatico es usual para referirse a la filosofia (ya Riedweg32 analizo impecablemente la terminologia misterica en Platon, mientras que debemos a Casadesus un magnifico analisis de la βακχεία platonica33). Bastara con que ponga aqui algun ejemplo de cada una de las fases.
8.2. μύησις
Comenzando por μύησις, poco antes de este pasaje, en el propio Fedón, se habia hablado del alma que “filosofa correctamente” y que, “como se dice de los iniciados, va a pasar de verdad el resto del tiempo en compania de los dioses”34; en Teéteto Socrates advierte a Teeteto: “Observa a nuestro alrededor, no sea que nos escuche alguno de los no iniciados”35, en una referencia a filosofos materialistas, que no conocen la verdadera filosofia; en el Banquete36, Diotima recurre de nuevo al mismo vocabulario:
Estas son, pues, las cosas del amor en cuyo misterio tambien tu, Socrates, tal vez podrias iniciarte. Pero en las teletai y suprema revelacion, por cuya causa existen aquellas, si se procede correctamente, no se si serias capaz de iniciarte.
Lo mas interesante es que en el pasaje volvemos a hallar ὀρθῶς y tambien aparece τέλεα, un sinonimo de τελετή. Por fin, en el Gorgias37, “un individuo ingenioso, experto en mitos, tal vez siciliano o italiota, que juega con las palabras” tambien emplea el αἴνιγμα e interpreta la expresion “no iniciado” (ἀμύητος) del relato orfico como “insensato” (ἀνόητος), con lo que sutilmente sustituye un rito, la iniciacion, por un procedimiento racional, la νόησις.
8.3. κάθαρσις
En cuanto a κάθαρσις, en el propio Fedón38se contrapone al alma que alcanza la compania de los dioses aquella que esta ἀκάθαρτος, pero naturalmente es una κάθαρσις filosofica. Ya antes, se habla del pensamiento que reflexiona del modo mas puro (καθαρώτατα)39; el adverbio καθαρῶς reaparece en otro pasaje40 y poco mas adelante41 se habla largo y tendido de la forma pura de pensar, cuando el alma se libera lo mas posible del cuerpo, para recordar, por fin que la verdadera purificacion del alma es su separacion del cuerpo42. Los ejemplos en Fedon puden multiplicarse, por ejemplo, por citar uno mas, el pasaje en el que Socrates considera que puede estar esperanzado en su viaje al Mas Alla “el hombre que considere que tiene su inteligencia preparada, como purificada”43.
8.4. τελετή
La telete filosofica es aludida en el Fedro cuando, al hablar de la mente del filosofo, se senala:
El hombre que emplee adecuadamente tales recordatorios, iniciado en iniciaciones perfectas solo el sera perfecto. Apartado de este modo de tareas humanas y volcado a lo divino, es tachado de perturbado por la gente, y la mayoria no se da cuenta de que esta poseido por la divinidad44.
No es casual en el pasaje ni la presencia de ὀρθῶς (apoyado por un cuasisinonimo ὄντως), ni el juego de palabras que asocia la iniciacion a la perfeccion, ni la relacion de la filosofia con el ἐνθουσιασμός, que es, a su vez, un cuasisinonimo de la βακχεία.
Mas adelante vuelve a utilizar la metafora de los misterios para quienes pueden seguir el cortejo de los dioses:
Cuando, con el coro feliz, ... vieron la dichosa y divina vision y celebraron los misterios que es adecuado llamar los mas llenos de dicha, que celebramos en toda nuestra plenitud45.
En este texto es importante la asociacion con ὀργιάζω, que tiene tambien un sentido similar al de βακχεύω46. Recurrencias y mas recurrencias de un vocabulario muy preciso y concreto.
8.5. βακχεία
Tambien la βακχεία es asociada a la creacion poetica en el Fedro y en el Ión, como un componente de la mania inspiradora de las musas47, pero tambien a la filosofia en el Banquete donde se identifican la “locura filosofica” y la “posesion baquica”48.
9. Colofon
En suma. Socrates se ha remitido a un texto poetico antiguo, atribuido a Orfeo, religioso y relacionado con la salvacion para indicar que ya en el se afirmaba que solo los verdaderos filosofos se salvaban. Con ello trata de apoyar en el prestigio y la antiguedad del bardo tracio su creencia, aunque sin decirlo de manera clara y con cierto distanciamiento ironico. En el momento de enfrentar la muerte, y con la intencion de consolar a sus discipulos, Socrates se atiene a una tradicion griega muy arraigada, la de los misterios, de acuerdo con la cual se ganarian una situacion privilegiada en el Mas Alla los iniciados, los que se purificaban, los que celebraban los ritos mistericos, los que tenian una experiencia baquica, y, ademas de todo ello, tenian la capacidad de convertir esas experiencias en estados y mantenerlos. A traves de ella expresa su preparacion para la muerte, su falta de temor y su confianza en su destino ultramundano. Para darle aun mayor respetabilidad a su referencia, recurre a una practica textual que se estaba poniendo de moda en su epoca como metodo filosofico, la del αἴνιγμα (una buena prueba de esta popularidad del procedimiento es su uso en el Papiro de Derveni), aunque se trasluce en cuanto dice que no esta del todo seguro de que sea un buen metodo de analisis (ese es el riesgo que anticipa κινδυνεύoυσι). Pese a todo, a traves de la consideracion del texto orfico como un texto codificado, senala las claves para encontrar tras el una verdad mas profunda que la trivialidad del verso parecia transmitir. En concreto, trata de demostrar, medio en serio, medio ironicamente, que los textos orficos, cuando hablaban de que los iniciados, purificados, bacos y celebrantes de los misterios serian acogidos en compania de los dioses, se referian en realidad a los filosofos. Y eso solo es posible porque la propia filosofia, siempre en opinion de Platon, tiene componentes religiosos, iniciaticos, extaticos, relacionados con el ambito de los misterios. O, por mejor decirlo, porque para el los verdaderos misterios son la filosofia.
Referencias
BERNABE, A. (1995). Una cosmogonia comica (Aristofanes Aves 695 ss.). In: LOPEZ FEREZ, J. A . (ed.). De Homero a Libanio. Madrid, Ediciones Clasicas, p. 195‑ 211.
_(1999). αἴνιγμα y αἰνίττομαι: exegesis alegorica en Platon y Plutarco. In: PEREZ JIMENEZ, A.; GARCIA LOPEZ, J.; AGUILAR, R. (eds.). Plutarco, Platón y Aristóteles, Actas del V Congreso Internacional de la International Plutarch Society (Madrid‑Cuenca, 4‑ 7 de mayo de 1999). Madrid. Ediciones Clasicas, p.189‑ 200.
_(2011). Platón y el orfismo. Diálogos entre religión y filosofía. Madrid. Abada (trad. al portugues de Garcia Xavier, D. (2011). Platão e o orfismo, Diálogos entre religião e filosofia. Sao Paulo, Anablume.
BERNABE, A.; JIMENEZ SAN CRISTOBAL, A. I. (2008). Instructions for the Netherworld. The Orphic Gold Tablets. Leiden‑Boston, Brill.
BERNABE PAJARES , A.; HERRERO DE JAUREGUI, M.; JIMENEZ SAN CRISTOBAL, A. I.; MARTIN‑HERNANDEZ, R. (eds.) (2013). Redefining Dionysos. Berlin, De Gruyter.
CALVO MARTINEZ, T. (1999). Anamnesis y catarsis: la antropologia de Platon. In: BRISSON, L.; TRINDADE SANTOS, J.; CASER TANO, G.; SCOLNICOV, S.; CALVO MARTINEZ, T.; LLOY, G. E. R., Anamnese e saber. Lisboa, Imprensa Nacional‑Casa da Moeda, p. 201‑ 216.
CASA DESUS, F. (2013). Dionysian Enthusiasm in Plato. In: BERNA BE PAJARES , A.; HERRERO DE JAUREGUI, M.; JIMENEZ SAN CRISTOBAL, A. I.; MARTIN‑HERNANDEZ, R. (eds.) (2013), p. 386‑400.
DIETERICH, A. (1893). Ueber eine Szene der aristophanischen Wolken. Rheinisches Museum 48, p. 275‑ 283.
GRAF, F.; JOHNSTON S. I. (2013). Ritual Texts for the Afterlife. Orpheus and the Bacchic Gold Tablets. 2nd. ed. London, Rouledge.
HERRERO DE JAUREGUI, M. (2005). Le pluriel de dedain dans la reflexion religieuse des presocratiques. Revue de Philosophie Ancienne 24.2, p. 55‑ 74.
JIMENEZ SAN CRISTOBAL, A. I. (2002). Consideraciones sobre las τελεταί orficas. Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos III. Madrid. Ediciones Clasicas, p. 127‑ 133.
_(2009). The Meaning of βάκχος y βακχεύειν in Orphism. In: Joh nsto n, P. A.; CASA DIO, G. (eds.). Mystic Cults in Magna Graecia. Austin, University of Texas Press, p. 46‑ 60.
LEVEQUE, P. (1959). Aurea catena Homeri. Paris, Les Belles Lettres.
PARDINI, A. (1993). L’Ornitogonia (Ar. Av. 693 sgg.) tra serio e faceto: Premessa letteraria al suo studio storico‑ religioso. In: MASARA CCHIA, A. (ed.). Orfeo e l’orfismo. Roma, Gruppo editoriale internazionale, p. 53‑ 65.
PEPIN, J. (1976). Mythe et allégorie. 2nd. ed. Paris, Etudes Augustiniennes.
RIEDWEG, CH. (1987). Mysterienterminologie bei Platon, Philon, und Klemens von Alexandrien. Berlin ‑ New York, De Gruyter.
SAN TAMAR IA ALVARE Z, M. A. (2013). Le Term βάκχος and Dionysos βακχικός. In: BERNA BE PAJA ‑ RES, A.; HERRERO DE JAUREGUI, M.; JIMENEZ SAN CRISTOBAL, A. I.; MARTIN‑HERNANDEZ, R. (eds.) (2013), op. cit., p. 38‑ 57.
SFAMENI GAS PARRO, G. (1988). Ancora sul temine τελετή. Osservazioni storicoreligiose. Studi offerti a F. della Corte. V. Urbino. Universita, p. 137‑152.
SCHUDDEBOOM, F. L. (2009). Greek Religious Terminology – Telete & Orgia. Leiden‑ Boston, Brill.
STRUCK, P. T. (2004). Birth of the Symbol: Ancient Readers at the Limits of Their Texts. Princeton. University Press.
TURCAN, R. (1986). Bacchoi ou Bacchants? De la dissidence des vivants a la segregation des morts. L’association dionysiaque dans les societés anciennes. Rome, Ecole Francaise, p. 227‑ 246.
Vohler, M.; Seidenstick er, B. (eds.) (2007). Katharsiskonzeptionen vor Aristoteles. Zum kulturellen Hintergrund des Tragödiensatzes. Berlin‑New York, De Gruyter.
Notas