Artículos
Recepción: 25 Julio 2022
Aprobación: 05 Enero 2023
DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v72i2.3957
Resumen: La productividad literaria de García Lorca fue casi constante durante el período 1916-1936. Sin embargo, en la primera mitad de 1929 encontramos un hiato curioso, cuando no escribió casi nada nuevo. Este estudio procura documentar los meses de enero a junio de 1929 y explorar la evidencia relativa a esta pausa insólita. Se ha escrito bastante acerca de la depresión en que Lorca cayó durante el verano de 1928, pero mucho menos sobre su continuación en 1929. Al ensamblar las diversas fuentes podemos entender la espiral descendente en que se encontraba Lorca y cómo surgió el proyecto de visitar Estados Unidos.
Palabras clave: Federico García Lorca, primera mitad de 1929, productividad literaria, depresión, viaje a Estados Unidos.
Abstract: García Lorca’s literary productivity was almost constant over the period 1916-1936. However, during the first half of 1929 we encounter a strange hiatus, during which he wrote almost nothing new. This study seeks to document the months January-June 1929 and explore the evidence concerning this strange pause. Much has been written about the depression into which Lorca fell during the summer of 1928, but a lot less about its continuation into 1929. Piecing together various sources we can understand the downward spiral in which Lorca found himself and how the plan to visit the United States coalesced.
Keywords: Federico García Lorca, first half of 1929, literary productivity, depression, trip to the United States.
INTRODUCCIÓN
El período comprendido entre principios de enero de 1929 y mediados de junio del mismo año constituye un lapso de tiempo completamente atípico en la trayectoria biográfica de García Lorca por la relativa escasez de proyectos que persigue activamente y aún más por la casi nula producción creativa que podemos fechar durante estos seis meses. El propósito del presente artículo es, pues, documentar con cierto detalle sus actividades, identificar la evidencia de que disponemos sobre cualquier nueva iniciativa literaria y evaluar hasta qué punto podemos ofrecer hipótesis admisibles acerca de las causas de este aparente hiato. Con ese fin, el trabajo se divide en dos partes: la primera ofrece una cronología que presentará de la manera más económica los datos concretos sobre el período en cuestión; la segunda, más discursiva, se basa en las cartas, los reportajes periodísticos y las otras fuentes de información primaria.
CRONOLOGÍA
1928
Octubre
Francisco García Lorca se instala en Madrid con la intención de prepararse para las oposiciones diplomáticas; ocupa una habitación en la Pensión Pi y Margall, situada en la Avenida Pi y Margall (Gran Vía), 111.
16 de noviembre
FGL llega a Madrid con unos días de retraso; se hospeda con su hermano en la misma pensión2.
24 de noviembre
Inauguración de la Sala Rex (calle Mayor, 8, sótano) y de la compañía Caracol de Cipriano Rivas Cherif, con una conferencia de Azorín titulada “El teatro moderno” y el montaje de Prólogo a lo invisible, La arañita en el espejo y Doctor Death, de tres a cinco, también de Azorín, y Un duelo, de Antón Chéjov (prensa coetánea; JG 2010, pp. 781-782).
1º de diciembre
Entrevista por vía telefónica de Ernesto Giménez Caballero a FGL: entre sus amigos de la Residencia, FGL nombra a Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Sánchez Ventura, Juan Vicens, Pepín Bello y Emilio Prados; entre sus libros en preparación, menciona Odas, Las tres degollaciones, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Los títeres de Cachiporra y un Libro de dibujos3.
11 de diciembre
FGL escribe a Emilio Baeza Medina, presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, para informarle que, por la conferencia que va a dictar en la Residencia de Estudiantes, tendrá que posponer la que iba a ofrecer en esa ciudad con motivo del tricentenario del escultor granadino Pedro de Mena (García Lorca y Baeza Medina 1998).
13 de diciembre
Conferencia de FGL, “Añada. Arrolo. Nana. Vou veri vou. Canciones de cuna españolas”, Sociedad de Cursos y Conferencias, Residencia de Estudiantes (FGL 1984, t. 1, pp. 145-176).
23 de diciembre
Primera sesión del Cineclub Español de Giménez Caballero en el Cine Callao (Gubern 1999, pp. 279-283; información sobre las sesiones siguientes: pp. 283-321).
Diciembre
Publicación de FGL, “Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Fragmento”, en la Revista de Occidente (partes 1 y 2: “Exposición” y “Mundo”; año 6, t. 22, núm. 66, pp. 294-298).
Diciembre
Carta de FGL a Juan Guerrero Ruiz, con las pruebas corregidas de “Amantes asesinados por una perdiz” y “Degollación del Bautista”, a más de tres dibujos suyos para acompañar los textos (FGL 1997, pp. 599-600 y n. 549; FGL 2000, pp. 108-110).
Navidades; Año Nuevo; Día de Reyes
Se supone que FGL y su hermano vuelven a Granada para pasar las vacaciones con su familia. En enero de 1929, ambos regresan de nuevo a la Pensión Pi y Margall, en Madrid.
1929
1º de enero
Anuncio del próximo lanzamiento de las ediciones La Joven España de La Gaceta Literaria; entre los primeros volúmenes se nombra Las tres degollaciones, de FGL4.
4 de enero
En la Casa del Pueblo de Granada, Fernando de los Ríos da una charla sobre “Sugestiones de una estancia en Norteamérica”, en torno a la organización del trabajo en ese país, donde, según el conferenciante, el obrero había logrado “una posición económica desahogada y una consideración social distinguida”5. Se puede suponer que compartió sus impresiones de esta visita con FGL durante las vacaciones navideñas.
5 de enero
Estreno de Un sueño de la razón, de Rivas Cherif, en la Sala Rex por la compañía Caracol, obra nueva suya sobre el tema del lesbianismo (prensa coetánea; CRC 1989). No se sabe si para entonces FGL había regresado de Granada y si, por ende, pudo asistir al acto.
10 de enero
Telegrama de FGL a Emilio Baeza Medina en el que pide otro aplazamiento de la conferencia en Málaga (conferencia que nunca llegará a dar, ni aun, se supone, a componer; García Lorca y Baeza Medina 1998).
15 de enero
Publicación de FGL, “La degollación de los inocentes”, obra acompañada de un dibujo de Dalí, en GL (t. 3, núm. 50, p. 1). En el mismo número figuran los textos “Redentora” y “Bacanal”, de Buñuel (p. 2), y “¿Que he blasfemado quizá…?”, de Dalí (p. 4).
Segunda quincena de enero
Buñuel viaja de París a Figueres, donde pasa unos quince días con Dalí escribiendo el guion de Un chien andalou (Sánchez Vidal 1988, p. 184; Gibson 2013, pp. 278-282).
Segunda quincena de enero
Carta de FGL a sus padres: les informa que han empezado los ensayos de Amor de don Perlimplín y que el montaje de La zapatera prodigiosa, con Margarita Xirgu de protagonista, se ha aplazado. Además, les da la siguiente noticia: “me han propuesto una tournée por América”; “Sería una tournée de conferencias por Cuba y las universidades norteamericanas” (FGL 1997, pp. 602-603). En una temprana entrada en su diario, CML menciona que FGL “me habla de sus proyectos -un próximo viaje a Nueva York-” (2008, p. 65).
24-25 de enero
En casa del periódico ABC se celebra el primer concurso de bellezas españolas; Pepita Samper de Valencia resulta elegida para representar a España en el concurso internacional de París6.
29 de enero
FGL asiste a un “elegante té” en casa de Melchor de Almagro San Martín, primo de su amigo Melchor Fernández Almagro7.
Enero
FGL traba amistad con el diplomático chileno CML. En su libro, éste atribuye el primer encuentro a marzo de 1929, pero siguiendo las indicaciones cronológicas internas contenidas en su diario, queda claro que la fecha está equivocada (cf. CML 2008, pp. 60-64)8.
1º de febrero
GL informa que Buñuel y Dalí “han terminado ya su colaboración en el escenario de un film, cuyo título provisional es C’est dangereux de se pencher au dedans”; anuncia un “número violento” de L’Amic de les Arts con la reproducción de “un fragmento de carta de G. Lorca”9, entre otras cosas.
1º de febrero
En la Sala Rex, posible lectura de Amor de don Perlimplín a cargo de FGL con la asistencia de Samper10.
5-6 de febrero
Se anuncia para el día 5 el estreno de Amor de don Perlimplín en combinación con Las nueve y media o Por qué don Fabián cambia constantemente de cocinera, de Enrique Suárez de Deza. En la víspera del montaje, se comunica su aplazamiento para el día 6 (prensa coetánea).
6 de febrero
En la madrugada, muere inesperadamente la reina madre María Cristina; para observar el luto nacional, se cierran todos los teatros (CML 2008, p. 72).
6 u 8 de febrero
CRC reanuda los ensayos de Amor de don Perlimplín. El coronel Agustín Marzo Balaguer, jefe superior de la policía de Madrid, se presenta en la Sala Rex, ordena el cierre inmediato y confisca las tres copias mecanografiadas del texto (Gibson 1985, pp. 591-592; Ucelay 1990, pp. 141-153, 216-222).
7 de febrero
ABC anuncia que “la función suspendida ayer por fallecimiento de la Reina madre, se dará hoy, jueves, a las seis y media”, cosa que evidentemente no llegó a ocurrir11.
9 de febrero
Se confirma lo ocurrido con Amor de don Perlimplín: “Se ha suspendido definitivamente, por la Autoridad, lo de Federico con la Sala Rex”12.
9 de febrero
Manuel de Falla reacciona con algún retraso a la dedicatoria de la “Oda al Santísimo Sacramento” en una carta donde declara su sorpresa y su perspectiva muy distinta sobre el asunto (AFGL). Por los saludos que envía, sabemos que en este momento el padre de FGL se halla en Madrid con sus dos hijos.
Primera quincena de febrero
Probable fecha de la visita del padre de FGL a RMN en el piso donde éste vive con su familia (RMN 1980, pp. 33-34; FGL 1997, p. 603).
16 de febrero
Conferencia de FGL, “Imaginación, inspiración, evasión”, Lyceum Club13.
17 de febrero
Carta de Buñuel a Bello: “Federico quiere hacer cosas surrealistas pero falsas, hechas con la inteligencia, QUE ES INCAPAZ DE HALLAR LO QUE HALLA EL INSTINTO… A pesar de todo, dentro de lo irremediablemente tradicional Federico es de lo mejor, si no lo mejor, que existe” (Santos Torroella 1992, p. 223). Buñuel se refiere más inmediatamente a “La degollación de los inocentes”, poema en prosa aparecido a mediados de enero, pero también a “Nadadora sumergida” y “Suicidio en Alejandría”, textos publicados en L’Amic de les Arts a finales de septiembre de 1928.
20 de febrero
FGL asiste a la comida mensual de la Compañía Iberoamericana de Publicaciones en Lhardy14.
23 de febrero
Conferencia de Fernando de los Ríos titulada “Visiones de América”, sobre “las impresiones y sugerencias que su segundo viaje a América le despertó”, Ateneo Científico, Literario y Artístico, Granada. Habló sobre Cuba, los negros ñañigos, Puerto Rico, Nueva York, la Universidad de Columbia y Harlem15.
5 de marzo
Por orden del gobierno, De los Ríos es destituido de su cargo como presidente del Ateneo de Granada16.
15 de marzo
Dalí, “Con el sol”, GL, t. 3, núm. 54, p. 1.
Mediados de marzo
Carta de Francisco García Lorca a sus padres; les informa sobre la indecisión de FGL en cuanto a la fecha de su regreso a Granada (véase la carta de FGL de principios de abril: FGL 1997, pp. 604-605), y que él -Francisco- ha abandonado la pensión para trasladarse a la Residencia de Estudiantes, mientras que Federico se queda temporalmente en Pi y Margall (AFGL). Esta gestión le ha resultado fácil “porque con motivo de la huelga estudiantil la Residencia está casi vacía”. La huelga a la que hace referencia se declaró el 7 de marzo, y en los días sucesivos la administración de la Universidad de Madrid fue destituida, y los edificios universitarios, ocupados por la policía, la Guardia Civil y luego el ejército. El 16 de marzo toda la Universidad fue clausurada por orden del gobierno de Primo de Rivera.
20-25 de marzo
Exposición de Pinturas y Esculturas de Españoles Residentes en París, organizada por la Sociedad de Cursos y Conferencias e instalada en un salón del Jardín Botánico. Entre otros cuadros, incluye cinco de Dalí: Aparato y mano [cat. 55], Los esfuerzos estériles (Cenicitas) [cat. 56], Desnudo femenino [cat. 57], La miel es más dulce que la sangre [cat. 58] y Figura femenina y figura masculina en una playa [cat. 59]17.
23 de marzo
De los Ríos renuncia a su cátedra en Granada por las acciones del gobierno de Primo de Rivera contra el profesorado (Zapatero 1999, p. 240).
24-31 de marzo
Semana Santa.
27 de marzo
Miércoles Santo. Parece que, en un viaje relámpago, FGL se desplazó a Granada para participar en la procesión de la Cofradía de Santa María de la Alhambra18 como uno de los portainsignias. Después, vuelve inmediatamente a Madrid19. Durante la brevísima estancia, FGL no contacta ni a sus amigos ni a su familia.
31 de marzo
Último número de L’Amic de les Arts (t. 4, núm. 31), con textos de Dalí, Sebastià Gasch, Lluis Montanyà, Benjamin Péret, J.V. Foix, Bello, Joan Llonch y Buñuel, pero no aparece la prometida carta de Lorca.
1º de abril
GL informa: “Se habla insistentemente de la próxima aparición de una revista de alta tensión espiritual. Se publicará en París. Y la dirigirán Salvador Dalí y Luis Buñuel. Esta revista será el órgano de un grupo, muy restringido, más o menos afín con el superrealismo”20.
2-17 de abril
Buñuel emprende el rodaje de Un chien andalou en los estudios Billancourt de París. Durante el rodaje, Dalí llega a París desde Figueres (Sánchez Vidal 1988, pp. 203-208, 218; Gibson 2013, pp. 333-335). Meses más tarde, ya en Nueva York, FGL comentaría a Ángel del Río: “Buñuel ha hecho una mierdecita así de pequeña que se llama Un perro andaluz; y el perro andaluz soy yo” (Colina y Pérez Turrent 1986, p. 21).
Principios de abril
Carta de FGL a sus padres: está dudando entre volver a Granada o aceptar una invitación a ir a Bilbao; de una manera u otra, pasará unos cuantos días más en Madrid, y piensa seguir a su hermano y trasladarse a un cuarto en la Residencia de Estudiantes, que resultará bastante más económico (FGL 1997, pp. 604-605).
3 de abril
Por la noche, sale en automóvil con rumbo a Valladolid, adonde lo han invitado unos amigos21.
6 de abril
FGL, ya en Valladolid, acompañado de JG y José María de Cossío, asiste por la tarde a una lectura de poesías que dio Nicomedes Sanz Ruiz de la Peña en el Ateneo de Valladolid22. En carta del 8 de abril, JG informa a Guerrero Ruiz: “ha pasado aquí dos días Federico García Lorca. Estuvimos en Rioseco. Vino con nosotros José María de Cossío, que acababa de llegar”23. Medina de Rioseco, pequeña ciudad muy histórica, se halla a 45 kilómetros al noroeste de Valladolid. En su conferencia sobre el duende (1933), FGL se refiere a “la Muerte con la guitarra de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco”, seguramente recuerdo de esta visita24.
9 de abril
De regreso a Madrid, FGL asiste a la comida mensual de la Compañía Iberoamericana de Publicaciones en Lhardy25.
Hacia el 10 de abril
Carta de FGL a sus padres: les informa sobre sus proyectos y planes, además de una visita al doctor Antonio García Tapia, especialista en otorrinolaringología (FGL 1997, pp. 605-606).
14 de abril
Quinta sesión del Cineclub Español en el Palacio de la Prensa. Titulada “Oriente y Occidente”, la sesión incluye varios ejemplos de cine chino, La Marche des machines, de Eugène Deslaw, y Cristalisations, de Jan C. Mol. En el intermedio, titulado “La rosa y la máquina”, FGL recita la “Oda a Salvador Dalí” y “Thamar y Amnón”26.
14 de abril
Esa noche, FGL sale en tren con rumbo a Bilbao.
15 de abril
FGL dicta su conferencia “Imaginación, inspiración, evasión” en el Ateneo de Bilbao27.
15 de abril
Dalí, “UNA PLUMA, que no es tal PLUMA, sino una diminuta HIERBA, representando un caballito de mar, mis encías sobre la colina y al mismo tiempo un hermoso paisaje primaveral”, GL, t. 3, núm. 56, p. 4.
16 de abril
Sesión del Cineclub de Bilbao en el pequeño teatro del Hotel Carlton; el programa consiste en algunas de las mismas películas proyectadas dos días antes en Madrid más una antigua, Amante contra madre. FGL lee “tres nocturnos y un romance de gitanos y tres o cuatro poesías cortas”28.
17 de abril
Por la mañana, FGL llega de vuelta a Madrid29.
22 de abril
FGL regresa a Granada30.
26 de abril
Xirgu y su compañía comienzan una breve temporada en el Teatro Cervantes de Granada con Más fuerte que el amor, de Jacinto Benavente31.
28 de abril
Xirgu asiste a la celebración de la fiesta de la Virgen de Monserrat, cuya organización estuvo a cargo de la colonia catalana de Granada; se ofició misa en la Iglesia de Monserrat (Avenida de Cervantes) y, luego, se ofreció un banquete en el hotel Washington Irving32.
29 de abril
Estreno en Granada por Xirgu y compañía de Mariana Pineda33.
30 de abril
Por el éxito de Mariana Pineda, se ofrece una segunda representación al público granadino, deseoso de ver la obra34.
Abril
Se circula una carta abierta, impresa, firmada por veinticinco jóvenes escritores y críticos entre los cuales figura FGL. El texto urge a que los intelectuales salgan de su apoliticidad, expresa el descontento con el statu quo e invoca el posible liderazgo de José Ortega y Gasset. Al final se solicitan adhesiones dirigidas a casa de Antonio Espina35.
3 y 4 de mayo
Aparecen en Granada otros artículos sobre la figura de Mariana Pineda inspirados por el montaje de la obra lorquiana36.
4 de mayo
De los Ríos regresa a Granada procedente de Madrid (Peláez 2011, carta del 1º de mayo de 1929).
5 de mayo
Banquete-homenaje a Xirgu y FGL, celebrado en el Hotel Alhambra Palace. Brindis de Constantino Ruiz Carnero y Alfonso García-Valdecasas y discurso de FGL37. Asisten, entre muchos otros, Falla y De los Ríos.
¿Primera quincena de mayo?
Carta de FGL a CML, de fecha muy incierta, pero que podría corresponder a esta temporada granadina38.
14 de mayo
Tarjeta postal de FGL, Alfredo Cóndon y Enrique Gómez Arboleya a Fernández Almagro. Cóndon, miembro del cuerpo diplomático chileno, había realizado una visita a Granada en ese momento39.
18 de mayo
Recital poético de FGL en el teatrito del Hotel Alhambra Palace, con cinco segmentos de Canciones, once textos del Libro de poemas y ocho del Romancero gitano40.
19 de mayo
El pueblo de Fuente Vaqueros ofrece un banquete a FGL. Brindis del alcalde y de Enrique González García, y respuesta de FGL41. De los Ríos también pronuncia un breve discurso.
20 de mayo
FGL firma el boletín de inscripción para ser admitido como miembro activo de la Cofradía de Santa María de la Alhambra (Gibson 1985, p. 596).
26 de mayo-2 de junio
Octava de Corpus Christi; 30 de mayo, Día del Corpus.
4 de junio
De los Ríos escribe a Federico de Onís, dándole noticias de su llegada a Nueva York y de la proyectada estancia allí de FGL. Además le pide que arregle el acomodo de FGL en la International House (Maurer y Anderson 2013, p. 165).
5 de junio
Natalicio de FGL; cumple 31 años.
5 de junio
En el Gobierno Civil de la Provincia de Granada, FGL obtiene un pasaporte para viajar a Francia, Inglaterra y Estados Unidos (Maurer y Anderson 2013, p. 150).
6 de junio
Estreno de Un chien andalou en el Studio des Ursulines, París.
6 de junio
Carta de FGL a CML, con detalles de su vuelta a Madrid y de su viaje a Estados Unidos (FGL 1997, pp. 611-612).
7 de junio
Los amigos granadinos de FGL le ofrecen una comida de despedida; el precio de la tarjeta es modesto, 5 pesetas, y según FGL no se permitió “la entrada a personas mayores de treinta años”42. El periódico informa además que “permanecerá una larga temporada en Norteamérica. Después, irá a Cuba, donde dará varias conferencias y recitales”.
8 de junio
Por la noche, FGL sale de Granada con rumbo a Madrid43.
9 de junio
Ya en Madrid, FGL vuelve a ver a CML (FGL 1997, p. 612; CML 2008, p. 77).
10 de junio
Fecha oficial de la segunda edición de Romancero gitano por la editorial de la Revista de Occidente (FGL 1997, p. 606, n. 562). Unos días después, le siguió la segunda edición de Canciones (FGL 1997, p. 636 y n. 635).
10 de junio
En el consulado estadounidense, se expide un visado a FGL de “Temporary visitor, non-immigrant” (Maurer y Anderson 2013, p. 150).
10 u 11 de junio
GL ofrece a FGL una comida de despedida en un restaurante de la Calle Mayor44.
13 de junio
De los Ríos, FGL y Rita Troyano de los Ríos salen en tren a las diez de la mañana de la Estación del Norte con rumbo a París45.
PROYECTOS POÉTICOS
Durante 1928, FGL trabajó en composiciones para su libro de Odas, y notablemente en la “Oda a Sesostris” y la “Oda al Santísimo Sacramento del Altar”. “Sesostris” se menciona dos veces en cartas de agosto y principios de septiembre (FGL 1997, pp. 579, 582), después de lo cual desaparece. El “Santísimo Sacramento” se cita en varias cartas hasta principios de septiembre, cuando FGL ofreció a su corresponsal, Jorge Zalamea, las primeras cuatro estrofas de la tercera parte, “Demonio” (pp. 582-583). En la segunda mitad de septiembre, FGL pudo comunicar a su amigo Fernández Almagro: “tengo casi hecho mi libro de Odas” (p. 590), pero en realidad se trata de una colección que nunca llegó a terminar. Como advertimos líneas arriba, la primera y la segunda parte de la “Oda al Santísimo Sacramento” se publicaron en diciembre46, pero ya para entonces FGL había interrumpido su trabajo en las Odas, que no reanudó hasta regresar al “Santísimo Sacramento” en Nueva York, puesto que la fecha que aparece al final del manuscrito de la cuarta parte (“Carne”) es del 17 de septiembre de 1929.
De modo paralelo, FGL trabajaba en los textos para su libro Poemas en prosa en el verano y otoño de 192847. Dos de ellos, “Nadadora sumergida” y “Suicidio en Alejandría”, aparecieron en L’Amic de les Arts al final de septiembre, y “Degollación de los Inocentes” en GL, en enero de 1929. Además, FGL tenía la intención de publicar “Amantes asesinados por una perdiz” y “Degollación del Bautista” en un número (el núm. 13) de Verso y Prosa, que habría salido en enero de 1929, pero que resultó nonato. Como hemos visto, GL también anunciaba Las tres degollaciones, libro que nunca se materializó. Así, con respecto a las Odas y los Poemas en prosa, no se puede fechar ningún esfuerzo composicional más allá de diciembre de 1928, hecho que tal vez refleje su indecisión sobre el camino estilístico que debía seguir su poesía en el futuro.
Meses más tarde, en la primera carta que FGL envía a su familia desde Nueva York, con fecha del 28 de junio, describe la travesía por el Atlántico, menciona a un “amiguito de 5 años, un niño bellísimo de Hungría” que conoció en el barco, y añade: “es éste el tema de mi primer poema” (p. 614)48. De esta manera, podemos afirmar que no hay constancia de ninguna nueva composición poética creada por FGL entre principios de enero y finales de junio de 1929.
Por lo demás, hay mínimas referencias en su correspondencia a la poesía durante ese tiempo. En abril, explica a sus padres las razones de su retraso en volver a Granada, entre ellas ésta: “No he marchado antes porque estoy en tratos de arreglo de la segunda edición del Romancero gitano. Será mejor que la primera y quiero que lleve tres romances más que estoy haciendo” (pp. 605-606). Sin embargo, el libro salió en junio con el mismo número de poemas. Mientras tanto, el 6 de junio, describiendo los cambios que acompañaban sus preparativos para el viaje al Nuevo Mundo, cuenta a CML: “tengo además un gran deseo de escribir, un amor irrefrenable por la poesía, por el verso puro que llena mi alma” (p. 611). Pero eso es todo.
PROYECTOS TEATRALES
Para los primeros seis meses de 1929, son casi igualmente escasos los nuevos proyectos teatrales. La composición inicial de La zapatera prodigiosa se da por concluida en 1925, y la de Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, en 1926 (FGL 1997, pp. 267-268, 316-322); FGL retoma ambas obras en 1928 (pp. 550, 564, 565, 568 n. 461), pero, a pesar de sus repetidos esfuerzos por colocarlas en compañías teatrales, a principios de 1929 siguen sin estrenar.
En la segunda quincena de diciembre de 1928, luego de pronunciada la conferencia sobre las nanas infantiles, pero antes de volver a Granada para la Navidad, Francisco García Lorca escribe a sus padres y les comenta que “Federico ve ahora con frecuencia a Margarita Xirgu que le pide con gran insistencia cosas para estrenar. Pero [a] él me parece que le gustaría mucho más esperar a la [Catalina] Bárcena en quien encajan mucho mejor las cosas que tiene hechas hasta ahora” (AFGL). Poco después -segunda quincena de enero de 1929-, FGL puede comunicar a su familia noticias positivas y levemente desalentadoras. Por un lado, ha hablado directamente con Catalina Bárcena: “Ayer estuve con la Bárcena comiendo con ella, y está dispuesta a estrenarme lo que le dé” (p. 602)49. Pero, por el otro, La zapatera prodigiosa sólo avanza muy lentamente. Parece que FGL ha decidido ceder la obra a Xirgu, y que ella se ha comprometido a estrenarla50. Sin embargo, poco después, ella cae enferma y todos los planes tienen que aplazarse: “La zapatera… se demora, pues sabéis que la Xirgu ha tenido una pulmonía y como está delicada pues se irá a Alicante51. La zapatera se hará seguramente, como Mariana, en provincias, y luego en octubre Margarita debutará en el nuevo y magnífico teatro Español con ella” (p. 602)52.
En cuanto a los montajes de obras, los resultados son igualmente fluctuantes. Como hemos visto, el estreno de Amor de don Perlimplín se cancela a último momento, y la pieza tendrá que esperar hasta 1933 para llegar a la escena. La única obra que sí se representa durante este período es la reposición de Mariana Pineda en Granada, que en 1929 FGL juzga severamente: “Mi drama es obra débil de principiante y aun teniendo rasgos de mi temperamento poético, no responde ya en absoluto a mi criterio sobre el teatro”53.
Mientras que las dos obras acabadas que más interesan a FGL en este momento -La zapatera y Amor de don Perlimplín- se ven postergadas por distintas razones, las indicaciones de iniciativas teatrales noveles son casi nulas. En la carta a sus padres de abril de 1929, FGL da como una de las razones para prolongar su estancia en Madrid un vago proyecto editorial que nunca llegó a concretarse: “También arreglo mi libro de teatro para dejarlo terminado” (p. 606). En la misma misiva encontramos la única mención de una composición nueva, que nos inclinamos a identificar con las dos páginas y media del prólogo de Dragón54, obra de la cual no se ha conservado otro rastro: “He empezado una cosa nueva de teatro y espero continuarla, porque creo [que] es interesante” (id.).
OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES
Esta falta de productividad en las áreas de la poesía y el teatro se refleja también en la relativa escasez de otras actividades culturales emprendidas por FGL durante este mismo período. Repite su conferencia sobre “Imaginación, inspiración, evasión” dos veces (febrero y abril), da tres recitales poéticos (abril, abril y mayo), y eso es todo. Los poemas que escoge provienen mayormente de Canciones y Romancero gitano, y que sepamos nunca lee en público una oda o un poema en prosa. Mientras que estos quehaceres pudieron haber constituido una especie de distracción, también parecen haberle costado bastante esfuerzo: “Después que dejo mis horas de poeta (horas para los demás y para la emoción de los demás) encuentro muy duras mis horas de hombre” (CML 2008, p. 584).
ESTADO DE ÁNIMO
Ya se ha documentado extensamente la crisis con fuertes síntomas depresivos -crisis personal y creativa- que padeció FGL durante el verano y otoño de 1928 (véase, por ejemplo, Anderson 2008). Las declaraciones más explícitas acerca de su estado de ánimo se hallan en cartas que dirigió durante esos meses a un círculo reducido de amigos íntimos, entre ellos Gasch, José Antonio Rubio Sacristán, Zalamea y RMN (FGL 1997, pp. 572595). Las causas eran múltiples: la “fama estúpida” que le granjeaba el Romancero gitano (p. 577), la invasión de su intimidad, su sospecha de que la mayoría de los lectores no entendían el libro, la incipiente tendencia a describirlo como un “poeta gitano”, dificultades serias en su relación con Emilio Aladrén, el creciente distanciamiento de Dalí y la aproximación del pintor a la órbita de Buñuel, antiguo amigo suyo, que ahora le lanzaba despiadados ataques epistolares (como el de febrero de 1929), y -tal vez- la incipiente ascendencia de Rafael Alberti, cuyo libro Sobre los ángeles que leyó en público en el otoño de 1928 se consideraba mucho más “moderno” que el Romancero55. Pero lo que no se aprecia tan frecuentemente es que esta depresión continúa en 1929, sólo que para entonces FGL no hace tantas referencias explícitas a su estado anímico.
Por fuera, y en público, FGL se muestra más o menos como siempre, según recoge JG: “Acaba de llegar también: alegre, magnífico, animadísimo” (19 de noviembre de 1928); “Federico: le encuentro más amanerado; se escucha más. Pero simpatiquísimo, y animadísimo” (24 de noviembre de 1928; JG 2010, pp. 778, 781-782). Igualmente, a principios de 1929, en sus primeras visitas a la casa de CML, la impresión inicial del chileno es parecida: “Su presencia es celebrada y siempre grata, nunca extemporánea y jamás intempestiva. Trae consigo vitalidad, animación y optimismo” (2008, p. 70).
RMN es uno de los pocos que hablan de una distinta faceta en la personalidad de FGL:
En aquellos años le ocurría también, de cuando en cuando, un repentino deseo de ausentarse de donde estuviera que anunciaba con el cómico: “¡Ay, qué dramón tan grande tengo!”, exclamación que podía indicar cansancio, aburrimiento, súbito recuerdo de alguna cita o, las más de las veces, irresistible deseo de soledad o de inesperados encuentros (1980, p. 28).
En los meses posteriores a la publicación del Romancero, los diversos factores que acabamos de nombrar “coadyuvaron a hacerle pasar por el único período de depresión que yo le había conocido. Se le veía triste, a menudo solo, nada contaba de sus planes, más extraño todavía, no recitaba ni uno solo de sus poemas” (p. 33).
Al mismo tiempo, y después de su primer encuentro en enero de 1929, se profundiza rápidamente la amistad entre FGL y CML. Éste había perdido una joven hija, Colomba, en agosto de 1928, y todavía experimentaba una pena muy aguda aunque para muchos disfrazada. CML narra una conversación seria que tuvo con FGL, donde trataron del dolor y la depresión de aquél así como de las penas de éste:
Federico suspira:
-Yo también -dice- tengo mis penas, “dramones”, que están aquí dentro -agrega golpeándose el pecho.
-¿Tú? ¿Penas? ¿El niño mimado por las hadas?
-Sí -responde-. Mimado por las hadas; quizá, pero aquí en la tierra. Vivo en la angustia del “más allá” incierto. Quisiera creer en la inmortalidad de nuestro espíritu consciente a través de las etapas sucesivas de la eternidad… Y no lo logro. La duda impera fatal e indomable…
-Siempre permanece -dice-, aun en los más incrédulos, un levísimo, apenas perceptible, temblor de duda, de sospecha y de miedo. El ateísmo absoluto no es constante (2008, p. 74).
Parece admisible relacionar las dudas expresadas aquí con la participación de FGL en la procesión de la cofradía granadina durante Semana Santa, como intento -aparentemente fallido- de reafirmar su fe.
Hasta en una carta que FGL dirige a sus padres, de principios de abril, parece aludir no muy veladamente a los problemas psicológicos que ha tenido y sigue teniendo: “Yo no tengo culpa de muchas cosas mías. La culpa es de la vida y de las luchas, crisis y conflictos de orden moral que yo tengo. Siempre he sido un niño y por vosotros he vivido. Yo ahora tengo muchas ganas de trabajar y ganas de descanso espiritual” (1997, p. 605).
Y cuando finalmente vuelve a Granada, tras aplazar su regreso más de una vez, no logra moderar la congoja que está sufriendo. Hay una carta importante de FGL a CML, no publicada (en facsímil) hasta 2008; no lleva fecha, pero parece corresponder al período entre el 22 de abril y el 8 de junio de 1929 (CML 2008, pp. 584-585). Allí, FGL sitúa la raíz de su angustia no en su titubeante fe religiosa sino en un rechazo, pérdida o decepción amorosa, posiblemente vinculada con Aladrén, quien precisamente a principios de 1929 “iniciaba relaciones con una muchacha [Eleanor] Dove que luego sería su mujer” (RMN 1980, p. 31):
En las cuatro líneas venían tus manos y tu soledad. ¿No estás ya acostumbrado? Yo sí. Yo tengo ya el conocimiento de que a las verdaderas ternuras corresponden puñados de arena caliente en la cara.
Yo estoy desolado. No tengo minuto tranquilo y me siento vacío, lleno de arañas y sin solución posible…
No quiero entristecerte. Pero he tenido que renunciar a lo que más quería en el mundo y como es la primera vez se me hace duro y amargo.
Quisiera irme lejos. La amabilidad y el cariño de la gente de mi casa me apena[n] mucho. En Granada estoy como Jonás dentro de la ballena, rodeado de un ambiente puramente fisiológico, rumor y latido, que me achica hasta lo último. Salgo a la calle, entro en mi casa, subo las escaleras, bajo las escaleras, como si buscara a alguien que no está y que no estará ya nunca para mí. El dolor que produce la muerte de una persona me parece un hermoso y noble dolor; pero este dolor de perder a una persona viva me parece insoportable porque no es lógico ni está amparado por Dios.
…Ayer me sentía extraño en mi propia casa, forastero, hombre que vive ausente detrás de algo que huye, que casi no existe. Definitivamente he perdido mi alegría de niño…
Aconséjame Carlos y ayúdame. No quiero entregarme al alcohol ni a nada. Frío y con valor quiero soportarlo todo sin renegar de nada. En último caso bendito sea Dios que da y quita.
Si me has conocido y eres bueno no dejes de acordarte de que yo estoy sufriendo aquí solo56.
Otra fuente importante para entender sus actitudes en este momento es el discurso que ofreció en el banquete celebrado en Granada en homenaje a él y a Xirgu por la representación de Mariana Pineda. Aquí, FGL adopta una modalidad marcadamente confesional que no solemos encontrar en sus declaraciones públicas, y convergen las preocupaciones personales con las literarias:
…me da cierto pudor este homenaje en Granada. Me ha producido verdadera tristeza ver mi nombre por las esquinas. Parece como si me arrancaran mi vida de niño y me encontrara lleno de responsabilidad en un sitio donde no quiero tenerla nunca y donde sólo anhelo estar en mi casa tranquilo, gozando del reposo y preparando obra nueva. Bastante suena mi nombre en otras partes. Granada ya tiene bastante con darme su luz y sus temas y abrirme la vena de su secreto lírico…
Ahora más que nunca, necesito del silencio y la densidad espiritual del aire granadino para sostener el duelo a muerte que sostengo con mi corazón y con la poesía.
Con mi corazón, para librarlo de la pasión imposible que destruye y de la sombra falaz del mundo que lo siembra de sal estéril; con la poesía, para construir, pese a ella que se defiende como una virgen, el poema despierto y verdadero donde la belleza y el horror y lo inefable y lo repugnante vivan y se entrechoquen en medio de la más candente alegría57.
Entre otras cosas, como se podrá apreciar, FGL vuelve aquí sobre el tema del deseo de descanso y tranquilidad, ya expresado en las cartas a su familia y a CML.
EL VIAJE A ESTADOS UNIDOS
Encontrándose, pues, en esta coyuntura dolorosa, una opción que se presenta a FGL para cambiar de aires y mejorar su estado de ánimo es el viajar a otro país. La posibilidad de visitar Estados Unidos y Cuba emerge bastante temprano durante el período que nos interesa, en enero de 1929, puesto que recibe la propuesta de hacer “una tournée de conferencias por Cuba y las universidades norteamericanas” (FGL 1997, p. 603)58. Lo curioso respecto de la invitación es que no sabemos de qué persona o entidad proviene.
En febrero, el padre de Federico y Francisco hace un viaje de negocios a Madrid y aprovecha la estancia para pasar tiempo con ellos. Aunque RMN lo fecha en la primavera de 1929, éste sería el momento -de creer tal versión- en que el padre de su amigo se presenta en su piso familiar para hablar con él. En su relato, RMN afirma que, al entrar en el cuarto donde lo aguardaba su visita inesperada, “no sabía quién era” (1980, p. 33), lo que resulta extraño, puesto que en la carta de FGL, correspondiente a enero, éste había escrito a sus padres que “seguramente habréis recibido la visita de mi amigo Rafael Martínez Nadal. Recibidlo y atendedlo bien, que es gran amigo mío” (1997, p. 603). De todas maneras, y siempre según RMN, Federico García Rodríguez quiere saber “¿Qué le pasa a mi Federiquito?”, a lo que aquél responde: “nada grave…, la resaca del éxito; quizá un poco de depresión” (1980, p. 34).
A la pregunta de “¿Tú crees que a mi hijo le sentaría bien una temporadita fuera de España?”, RMN contesta de manera afirmativa. Luego, “unos días más tarde Federico nos anunciaba alegremente que se iba a Nueva York con don Fernando de los Ríos y que su padre costeaba todo el viaje” (id.)59. Es posible, pues, que el padre de FGL, al recibir de su hijo la noticia de la invitación, haya visto en ella una oportunidad para sacarlo de “las luchas, crisis y conflictos de orden moral” que padecía (FGL 1997, p. 605), y que él mismo había podido percibir, pero no sin antes confirmar la validez de su plan con un amigo íntimo de su hijo.
Estos acontecimientos parecen combinarse casi al mismo tiempo con la experiencia profesional y política de Fernando de los Ríos durante estos meses turbulentos. Tras la huelga estudiantil declarada en marzo y la intervención gubernamental, va creciendo la indignación de un grupo de profesores universitarios que terminarán renunciando a sus cátedras; entre ellos se encuentran Ortega y Gasset, Felipe Sánchez Román, Luis Jiménez de Asúa, García-Valdecasas y De los Ríos60, uno de los primeros en hacerlo. El 20 de marzo, De los Ríos envía una carta al vicerrector de la Universidad de Granada para expresar su disconformidad con las medidas tomadas localmente, y el 23 de marzo, en protesta por la detención de un profesor de la Facultad de Derecho de Granada (Santiago García Labella), renuncia a su cátedra61.
A los dos días, marcha a Madrid, y su esposa, Gloria Giner, lamenta su estado de ánimo en el momento de partir, “al ver aparentemente terminada una etapa de la vida”, e intenta consolarle: “Pensemos en la cantidad de salidas que tienes, en la cantidad de recursos en ti mismo, en la suerte que nos acompaña y en lo unidos que vivimos en todo” (Peláez 2011a). De los Ríos recupera muy pronto su equilibro, puesto que, en el mismo tren, “vi con tal claridad la línea de nuestro destino, sorprendí tan transparentemente la trascendencia de este momento para la afirmación de nuestro sentido”, y al llegar a Madrid “todos me felicitan” (Peláez 2011, carta del 26 de marzo). Dos días después vuelve a afirmar que “todos me felicitan y se alegran de que haya hecho en las condiciones que me crearon lo que hice. Se cree que no tramitan ni aceptan las renuncias por lo mismo que están dispuestos a deshacer lo hecho” (Peláez 2011a, carta del 28 de marzo).
Entretanto, en su nutrida correspondencia con su esposa, va comentando las detenciones, las distintas protestas y las actitudes y opiniones de sus colegas. Asimismo, considera si debe quedarse en Madrid -por lo incierto de la situación política- o aceptar de una vez por todas la invitación que había recibido de dar un curso de verano en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. El 29 de marzo, De los Ríos observa que “esto se hunde definitivamente”, y se pregunta cuánto tiempo más podrá durar el régimen. Además, a la luz de las circunstancias, advierte en aquel momento que “las cosas se ponen de modo que no me parece posible ir a América; buscaríamos un refugio en Francia o en Inglaterra, ¿no te parece?” (Peláez 2011). Tres días más tarde, ante la incertidumbre o ante la opinión divergente de su mujer, se explaya sobre su razonamiento:
Me preguntas Gloria mía qué razones hay para que piense en no ir a América y yo creí que eran harto claras; la situación de España y mi especial posición podrían dar lugar a que si me ausentase por tres meses sin posibilidad de venir, pues una vez empezado el curso hay que terminarlo, podría creerse que era una deserción el irme; estar en Inglaterra es estar aquí a las 48 horas; la cuestión es demasiado delicada para explicarla ahora y es mejor hablarla; antes de cablegrafiarlo y proponer substituto -probablemente Zulueta- aguardaré una semana (Peláez 2011).
El 6 de abril, sus apreciaciones han cambiado de nuevo:
He hablado con todos los íntimos respecto a mi ida a América; vamos a aguardar quince días antes de decidir, pero se inclinan a que no renuncie a ir, puesto que desgraciadamente no hay nada político organizado, y en cambio eso me permite ganar lo que necesitamos en un año; la consideración es de mucha monta; aguardemos no obstante dos semanas antes de decir la última palabra (Peláez 2011a).
Pasadas más de dos semanas, y a todas luces el 4 de mayo, De los Ríos finalmente vuelve a Granada62, poco después de las dos representaciones de Mariana Pineda que se montaron a finales de abril. Pero una vez allí, muy pronto al cabo de llegar, debió de compartir con la familia García Lorca sus planes para el verano, y en primer lugar el viaje a Puerto Rico, vía Nueva York. Éste es el momento, pues, si no se había concretado ya, en que se define la idea de que Federico vaya a Nueva York para pasar allí una temporada, y de que pueda hacer el viaje de ida acompañando a De los Ríos (Maurer y Anderson 2013, p. 159), tal como éste explica luego a Onís, en una carta del 4 de junio:
Llegaré el 26 [de junio] y me acompaña en el viaje el joven poeta Federico García Lorca, a quien tanto quiero. Éste se quedará ahí en Nueva York seis meses estudiando la vida, asistiendo a clases y aprendiendo inglés, pues no sabe nada. Sus padres hacen este sacrificio por mi consejo; les he dicho que a Federico le conviene el choque con un mundo nuevo y la inmersión en un ambiente cargado de sugestiones realmente insólitas (p. 165)63.
Este consejo, pues, del amigo familiar tan respetado, habría venido a ratificar, o a reafirmar, la recomendación ya hecha por RMN dos meses antes64.
A la luz de todos estos acontecimientos, es curioso encontrar que en fechas tardías FGL muestre ambivalencia sobre su destino y que sugiera que se trata de una decisión más o menos espontánea. En una carta dirigida a CML (2008, p. 585) desde Granada, confiesa: “Creo que debo irme a París. Es preciso que cambie de ambiente. Aquí desde luego me ahogo”. No renuncia a la idea de pasar una temporada en París, aun cuando se cristalizan los planes de ir a Nueva York. En otra carta del 6 de junio, se expresa así:
Estoy en Madrid dos días para ultimar unas cosas y en seguida salgo para París-Londres, y allí embarcaré a New York. ¿Te sorprende? A mí también me sorprende. Yo estoy muerto de risa por esta decisión. Pero me conviene y es importante en mi vida. Pararé en América seis o siete meses y regresaré a París para estar el resto del año. New York me parece horrible, pero por eso mismo me voy allí. Creo que lo pasaré muy bien. El viaje lo hago con mi gran amigo Fernando de los Ríos, viejo maestro mío y persona encantadora en extremo, que me allanará las primeras dificultades, ya que, como tú sabes, yo soy un inútil y un tontito en la vida práctica.
Me encuentro muy bien y con una nueva inquietud por el mundo y por mi porvenir. Este viaje me será utilísimo (FGL 1997, p. 611).
Y comentando la foto de pasaporte que adjunta a la misiva, augura un cambio de actitud o estado de ánimo: “Es un Federico melancólico el que te mando y el Federico que te escribe es ahora un Federico Fuerte” (p. 612). En su diario, CML escribe en una entrada que debe de ser contemporánea:
Yo sé que va invitado por universidades y con un vasto y prestigioso programa establecido, pero insiste en que se marcha por un impulso que él mismo no acierta a definir, impulso que, desde luego, declara no explicarse bien. ¿Se sentiría súbitamente atraído por esos edificios de cincuenta o más pisos y esas ciudades gigantescas de hierro o cemento? (2008, p. 77).
CONCLUSIÓN
Siempre son problemáticas, por no decir arriesgadas, las hipótesis psicológicas acerca de personajes históricos, pero en este caso creo que se puede establecer con bastante credibilidad una relación directa entre el estado anímico de FGL durante el período que hemos analizado y su escasa producción literaria. Es más, cabe pensar en la posibilidad de distinguir una segunda fase de su depresión. Durante el verano y el otoño de 1928 sigue trabajando en los proyectos de Odas y Poemas en prosa, y manteniendo “el duelo a muerte… con la poesía… para construir… el poema despierto y verdadero donde la belleza y el horror y lo inefable y lo repugnante vivan y se entrechoquen en medio de la más candente alegría”65. Pero ya para principios de 1929, parece -temporalmente- darse por vencido, y como apunta RMN, “no recitaba ni uno solo de sus poemas” (1980, p. 33). Por unos meses, hasta la creación literaria -el mismo eje de su vida, su razón de ser- no basta para aliviar la congoja que le atenaza, ya que su alma queda “todavía estremecida como un pequeño antílope por las últimas brutales flechas” (FGL 1997, p. 611; carta a CML del 6 de junio). La acumulación de aflicciones es poco menos que abrumadora: las dudas religiosas (reflejadas en la “Oda al Santísimo” y su participación en la cofradía granadina), el mal trato de Aladrén (“puñados de arena caliente en la cara”, CML 2008, p. 584), la colaboración cada vez más compenetrada y productiva de Dalí y Buñuel, la necesidad de privacidad socavada por su creciente fama (“Me ha producido verdadera tristeza ver mi nombre por las esquinas”, según el discurso que pronunció en el Hotel Alhambra Palace66) y el sentimiento de cansancio aplastante que casi siempre acompaña la depresión. Por una combinación de factores, mezcla de la suerte (la llegada de la invitación a hacer la tournée) y el buen juicio de los mayores (su padre y De los Ríos), encuentra la manera de salir de la espiral descendente, y dentro de poco tiempo, una vez en Estados Unidos, cobrará nuevos alientos: “empiezo a escribir, y creo que cosas que valen la pena” (FGL 1997, p. 631; carta del 8 de agosto de 1929).
Referencias
Anderson, Andrew A. 2008. “Lorca en 1928”, en “Gallo”. Interior de una revista. 1928. Ed. Luis Muñoz, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales-Patronato de la Alhambra y el Generalife, Madrid, pp. 102-127.
Caudet, Francisco 1975. “Estudiantes y profesores frente a la Dictadura. Antecedentes de la Generación del 36”, Tiempo de Historia, 1, 8, pp. 4-15.
Colina, José de la y Tomás Pérez-Turrent 1986. Luis Buñuel. Prohibido asomarse al interior, Joaquín Mortiz-Planeta, México.
García Lorca, Federico 1984. Conferencias. Ed. Christopher Maurer, Alianza, Madrid, 2 ts.
García Lorca, Federico 1987. Teatro inconcluso. Fragmentos y proyectos inacabados. Ed. Marie Laffranque, Universidad de Granada, Granada.
García Lorca, Federico 1997. Epistolario completo. Eds. Andrew A. Anderson y Christopher Maurer, Cátedra, Madrid.
García Lorca, Federico 2000. Poemas en prosa. Ed. Andrew A. Anderson, Comares, Granada.
García Lorca, Federico y Emilio Baeza-Medina 1998. Correspondencia con motivo del centenario de Pedro de Mena en Málaga (1928-1929). Documentos inéditos. Ed. Rafael Inglada, Sociedad Económica de Amigos del País, Málaga.
Gibson, Ian 1985. Federico García Lorca. T. 1: De Fuente Vaqueros a Nueva York (1898-1929), Grijalbo, Barcelona.
Gibson, Ian 2013. Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal (1900-1938), Aguilar, Madrid.
Gubern, Román 1999. Proyector de luna. La generación del 27 y el cine, Anagrama, Barcelona.
Guillén, Jorge 2010. Cartas a Germaine (1919-1935). Ed. Margarita Ramírez, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona.
Martínez Nadal, Rafael 1980. Cuatro lecciones sobre Federico García Lorca, Fundación Juan March-Cátedra, Madrid.
Maurer, Christopher y Andrew A. Anderson 2013. Federico García Lorca en Nueva York y La Habana. Cartas y recuerdos, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Morla Lynch, Carlos 2008. En España con Federico García Lorca. (Páginas de un diario íntimo, 1928-1936). Ed. Sergio Macías-Brevis, Renacimiento, Sevilla.
Peláez, Manuel J. 2011. “Epistolario selectivo del jurista y político Fernando de los Ríos Urruti. (Quinta parte)”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero, en (Quinta parte)”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero, en https://www.eumed.net/rev/cccss/11/mjp.htm [consultado el 23 de julio de 2022].
Peláez, Manuel J. 2011a. “Epistolario selectivo del jurista y político Fernando de los Ríos Urruti (Sexta parte)”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio, en “Epistolario selectivo del jurista y político Fernando de los Ríos Urruti (Sexta parte)”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio, en https://www.eumed.net/rev/cccss/12/mjp.htm [consultado el 23 de julio de 2022].
Rivas Cherif, Cipriano 1989. “Un sueño de la razón”, Cuadernos El Público, 42, pp. 63-99.
Sánchez Vidal, Agustín 1988. Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin, Planeta, Barcelona.
Santos Torroella, Rafael 1992. Dalí residente, Residencia de Estudiantes, Madrid.
Ucelay, Margarita 1990. “Introducción”, en Federico García-Lorca, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Cátedra, Madrid, pp. 9-231.
Zapatero, Virgilio 1999. Fernando de los Ríos. Biografía intelectual, Pre-Textos-Diputación de Granada, Valencia-Granada.
Notas