RESUMEN
Objetivo: Sintetizar los resultados de estudios epidemiológicos sobre Traumatismo Dentoalveolar (TDA) en la población chilena.
Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura para identificar estudios poblacionales a nivel nacional, regional, provincial y comunal, además de datos de servicios dentales de atención primaria y secundaria sobre TDA en Chile.
Resultados: Se incluyeron 2 estudios con representatividad nacional y 8 realizados en centros de atención en salud. A nivel nacional, la prevalencia de TDA a los 6 años fue de un 2.57%, y a los 12 años, 4.97%. En los estudios realizados en centros de salud, el diagnóstico más prevalente en dentición primaria fueron las lesiones de tejidos de soporte y en dentición permanente, la fractura coronaria. Fue más frecuente la afectación de un solo diente, y los incisivos centrales superiores fueron los dientes más afectados.
Conclusiones: Los estudios representativos de la población en Chile son escasos, realizados hace más de una década y representativos sólo de la población de 6 y 12 años, lo cual pone de manifiesto la necesidad de mayor información epidemiológica sobre el TDA en la población chilena.
PALABRAS CLAVE: Prevalencia, Traumatismo dentoalveolar, Fractura dentaria, Avulsión dentaria, Diagnóstico de salud.
ABSTRACT
Aim: To summarize the evidence on epidemiological studies about traumatic dental injuries (TDI) in Chile.
Methods: A systematic literature review was carried out in two databases to identify population studies at national, regional, provincial and community levels, as well as reports from primary and secondary dental care services, regarding TDI in Chile.
Results: Two studies with national representation and eight studies from primary and secondary healthcare centers were included in the analysis. National prevalence for 6-year-old children was 2.57%, and 4.97% for 12-year-old children. While the most frequent diagnosis in primary dentition was traumatic injury involving tooth-supporting tissues, the most commonly reported diagnosis in permanent dentition was crown fracture. Single tooth affection was more frequent, and the upper central incisors were the most affected teeth.
Conclusions: Data on representative studies about TDIs in Chile are scarce. Few studies, carried out more than a decade ago and only on 6- and 12-year-old children are available. There is a need for further epidemiological information about TDIs in Chile.
KEY WORDS: Prevalence, Health survey, Tooth fractures, Tooth avulsion, Traumatic dental injuries.
TRABAJO INVESTIGACIÓN
Sinopsis de la Situación de Salud Oral en Chile - Parte IV: Traumatismo Dentoalveolar
Synopsis of the Oral Health Situation in Chile - Part IV: Traumatic Dental Injuries
Recepción: 09 Diciembre 2020
Recibido del documento revisado: 01 Febrero 2021
Aprobación: 06 Marzo 2021
El traumatismo dentoalveolar (TDA) corresponde a una lesión traumática en los dientes o en las estructuras de soporte que lo rodean, consecutivo a un impacto violento1. Se ha estimado que ocuparía la quinta posición entre las enfermedades y lesiones más frecuentes a nivel mundial, después de la enfermedad de caries, dolor de cabeza, anemia y pérdida de la audición2. La prevalencia mundial se estima en 15.2%, y en América en 19.1%2, los datos en Chile son escasos. Si bien la Encuesta Nacional de Salud (ENS) incluyó el reporte de patologías orales, el TDA no fue considerado entre ellas3, por lo que hay escasa evidencia disponible de antecedentes de prevalencia representativos de la población chilena.
Desde el año 2007 que el tratamiento de urgencia para el TDA está incluido en la Garantía Explícita en Salud (GES) de Urgencia Dental Ambulatoria de la Ley Nº 19.966 Decreto Nº44; garantizando el acceso, la oportunidad, la protección financiera y la calidad del tratamiento de urgencia para todas las personas afiliadas al sistema de aseguramiento en salud ISAPRE (Institución de Salud Previsional) o FONASA (Fondo Nacional de Salud). Sin embargo, se han reportado importantes brechas relacionadas con la garantía de protección financiera o con la calidad de los tratamientos4 por lo que se hace aún más urgente la necesidad de contar con datos estadísticos y estudios de vigilancia que permitan un adecuado diagnóstico de la situación en el país, para así evaluar y reformular las políticas en caso necesario.
El objetivo de este estudio fue sintetizar los resultados de los estudios epidemiológicos de TDA con representatividad nacional, regional, provincial, comunal o de centros de atención en salud, así como las tendencias de esta patología, de modo de permitir la difusión y comunicación de estos resultados entre académicos, clínicos y tomadores de decisiones políticas.
Se formuló la pregunta de interés ¿Cuál es la prevalencia de TDA en la población chilena?; siguiendo el protocolo PICo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura para identificar estudios de prevalencia de TDA en Chile. Los criterios de inclusión fueron: estudios que reporten datos epidemiológicos de TDA, con representatividad poblacional (a nivel nacional, regional, provincial o comunal) o representativos de pacientes que acuden a centros de atención dental, en Chile. Se excluyeron estudios con muestras no representativas de la población chilena y en el caso de estudios de centros de atención aquellos estudios en que la muestra presentó exclusiones diferentes al rango etario.
Se realizaron búsquedas en las bases de datos Medline vía PubMed y Scielo, utilizando las palabras clave que responden a la pregunta PICo. Además, se realizó búsqueda manual en revistas locales con acceso online (Revista Dental de Chile y Canal Abierto) y fuentes de referencia nacional en salud (Ministerio de Salud). Dos autores (AM y CCN) realizaron la búsqueda según estrategia pre-definida para artículos publicados hasta el 24 de septiembre de 2020.
Todos los títulos y resúmenes fueron evaluados por dos revisores independientes (AM y CCN). Se excluyeron los registros irrelevantes (resúmenes no disponibles) y duplicados y se examinaron los textos completos de los estudios potencialmente relevantes para responder a la pregunta de interés.
Se contactó a los autores correspondientes de los estudios en los que se requería complementar información metodológica o de los resultados.
Los estudios relevantes que cumplieran con los criterios de selección fueron finalmente analizados a partir de la extracción de los siguientes datos: tipo de estudio, pacientes/ establecimiento/ año, universo/ muestra, clasificación utilizada para diagnóstico de TDA, prevalencia de TDA, pacientes/ dientes con TDA, sexo, edad, previsión de salud, ruralidad, nivel socioeconómico, región del país, lugar de accidente, etiología TDA, diagnóstico TDA, diagnóstico TDA en dentición primaria y permanente, cantidad de dientes afectados, dientes afectados.
Se realizó un análisis descriptivo de los reportes de cada estudio seleccionado.
La búsqueda sistemática de la literatura identificó 368 artículos, el detalle del flujo de selección de los artículos se muestra en la Figura 1.
En el año 2007, se reportaron los resultados con representatividad nacional de niños de 6 años12. La prevalencia de TDA fue de un 2.57%, siendo más frecuente la afectación de 1 diente versus 2 o más. Se observó una frecuencia mayor en hombres que en mujeres, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. La distribución, en relación con el nivel socioeconómico y zona urbana o rural, no reportó diferencias significativas (Tabla 1).
En el mismo año, se publicó un estudio con representatividad nacional de niños de 12 años11. La prevalencia de TDA fue de un 4.97%. Los TDA que afectan a 1 solo diente fueron significativamente más frecuentes que los que afectan a 2 dientes. En relación al sexo, en hombres, la prevalencia fue levemente mayor que en mujeres, aunque no significativa. No se reportaron diferencias estadísticamente significativas en relación con la ruralidad ni con el nivel socioeconómico (Tabla 1).
Se incluyeron 8 estudios realizados en centros de atención en salud4,13-19. De ellos, uno se realizó en centro de salud de la Región de Valparaíso13, uno en la Región de la Araucanía14 y el resto en la Región Metropolitana4,15-19 (Tabla 2 y 3).
Onetto et al. 199413, realizaron un estudio retrospectivo en el Servicio de Traumatología Dental, Valparaíso, entre enero 1990 - diciembre 1992. Reportando los datos de 227 sujetos con TDA. Díaz et al. 201014, realizaron un estudio retrospectivo de los años 2004-2007, sobre prevalencia de TDA en sujetos de 1 a 15 años que acudieron a la Urgencia del Hospital Clínico Regional de Temuco. Reportando también los datos de prevalencia de TDA y sus tendencias de una sub-muestra de 359 pacientes de 1 a 15 años que fueron derivados al Servicio de Odontopediatría del mismo establecimiento.
Dentro los estudios realizados en la Región Metropolitana, Castro Brezzo et al. 201215 reportaron los datos de un estudio prospectivo del año 2010 de la Clínica de Odontopediatría del Servicio de Urgencia del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Mientras que, Collao-González et al. 201416 reportaron los datos de un estudio retrospectivo entre mayo 2006 y abril 2009, del Hospital de Niños Exequiel González Cortés. A su vez, Mella Melo et al. 201417 reportaron datos de un estudio retrospectivo del área de urgencia odontológica pediátrica del Hospital de Niños Roberto del Río.
Además, Velásquez et al. 20144 realizaron un estudio retrospectivo entre los años 2005-2006 y 2012-2013 sobre las consulta de urgencia en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública. Mientras que, Verdugo-Avello et al. 201418 reportaron los datos de un estudio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de TDA que acudieron a la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Mutual de Seguridad, entre los años 2009-2010. Finalmente, Véliz et al. 201719 realizaron un estudio retrospectivo en la Clínica de TDA de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Región Metropolitana entre junio 2012 a marzo 2017.
El presente trabajo es la primera revisión sistemática que busca recopilar la información disponible sobre prevalencia y tendencias del TDA en Chile. Si bien, el tratamiento de urgencia del TDA en Chile está garantizado dentro de las GES, es considerablemente escasa la información sobre su prevalencia en la población chilena. Se encontraron sólo dos estudios con representatividad nacional que incluyeron datos de TDA, los cuales se realizaron hace más de una década, en el mismo año de iniciada la atención de urgencia odontológica como GES y se enfocan exclusivamente en la población de 6 y 12 años de edad11,12.
Los valores de prevalencia de TDA de los estudios con representatividad nacional (2.57% a los 6 años y 4.97% a los 12 años)11,12 se alejan considerablemente de la prevalencia global estimada en una reciente revisión sistemática con meta-análisis (de 15.2% según Petti et al. 20182). Las prevalencias de TDA en la mayoría de los países son altas, muestran que un tercio de los niños en edad preescolar han sufrido una TDA y casi un tercio de los adultos han sufrido un TDA en la dentición permanente20. Las bajas prevalencias reportadas en los estudios nacionales se pueden deber al criterio utilizado para realizar el registro de TDA. En ambos estudios se utilizaron los criterios de OMS para estudios epidemiológicos, en los que sólo se consideraron como dientes traumatizados aquellos en los que falta parte de la superficie del diente y no presentan lesiones de caries11,12. Esta podría ser la razón de los bajos porcentajes de TDA reportados, quedando sin registrar aquellos dientes con TDA que ya han sido restaurados, aquellos dientes en que además del TDA presentaba una lesión de caries y aquellos que sufrieron un TDA distinto a la fractura coronaria. Se ha reconocido que, si bien el diagnóstico del TDA es relativamente fácil, su clasificación es compleja, con la existencia de más de cincuenta sistemas diagnósticos diferentes2.
En los estudios con representatividad nacional se observó una mayor frecuencia de TDA en hombres que en mujeres, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa11,12. Por lo general, los resultados en otros países reportan una mayor frecuencia en hombres2,20. De acuerdo a estimaciones globales, los hombres tendrían un 34-42% más de probabilidad de sufrir un TDA que las mujeres2. Sin embargo, se cree que esta disparidad podría ir cambiando debido a la mayor participación de niñas en actividades deportivas similares a las de los niños20. En los estudios con representatividad poblacional no se observaron diferencias entre la prevalencia de TDA en zonas urbanas y rurales, y si bien, la mayoría de los TDA ocurrieron en población de estrato socioeconómico bajo, esta diferencia tampoco fue significativa11,12. Otros estudios han mostrado resultados similares sin encontrar una asociación con el nivel socioeconómico20,21, mientras que aquellos reportes que han encontrado una mayor prevalencia en zonas menos favorecidas, esta se ha atribuido a factores ambientales como el hacinamiento y zonas de recreación más inseguras, que podrían facilitar las caídas y colisiones22,23.
Debido a la poca cantidad de estudios con muestras representativas de población chilena, se decidió utilizar un criterio de selección que incluyó también los datos de tendencias de TDA reportados desde centros de salud. Por ello los datos de prevalencias reportados en este segundo grupo de estudios, muestran prevalencias con bastante dispersión, ya que en algunos casos corresponden a centros de asistencia exclusiva de pacientes que han sufrido un TDA13,19, mientras que otros corresponden a centros de atención de urgencias4,8,16-18 y otros a servicios de atención odontopediátrica14,15. A pesar de esta limitante, sus resultados permiten explorar las tendencias de acuerdo al tipo de diagnóstico de TDA (en general y para dentición primaria/permanente), causas, lugar donde ocurre, cantidad y tipo de dientes afectados.
En estos estudios con muestras derivadas de centro de atención dental, se observa una mayor prevalencia para el sexo masculino, que concuerda con lo reportado por Glendor20. La causa y el lugar donde ocurren los TDA varía de acuerdo al centro de atención y al grupo etario estudiado. La etiología más frecuentemente reportada en estudios en menores de edad, son las caídas, mientras que los lugares fueron el hogar y el colegio. Sin embargo, en el único estudio cuya muestra era exclusiva de adultos, la violencia interpersonal y la vía pública fueron la etiología y lugar más frecuentemente reportados4. Lo que se condice con la relevancia de los factores ambientales y de comportamiento que se relacionan al TDA24.
Los diagnósticos de TDA más prevalentes, reportadas en los estudios incluidos, varían de acuerdo a si se trata de dentición primaria o permanente. En el caso de la dentición primaria, la mayoría de los estudios reporta una mayor prevalencia de lesiones a los tejidos de soporte, como concusión, subluxación. De manera contraria, en el caso de la dentición permanente se reportan mayores prevalencias de lesiones a los tejidos duros, específicamente por fracturas coronaria. En la mayoría de los estudios incluidos los pacientes presentan un diente afectado por TDA y por lo general los dientes más frecuentemente afectados fueron los incisivos superiores. Estas tendencias coinciden con las encontradas en otras revisiones del tema1,20.
Si bien, la mayoría de los TDA ocurren en la población menor de 20 años2,20, y han sido el foco etario de la mayoría de los estudios incluidos, sería interesante también tener datos sobre TDA en adultos y en personas mayores. El cambio demográfico en Chile, determina una creciente población de personas mayores, que están reteniendo más dientes en boca, susceptibles a sufrir un TDA3. Por ello se sugiere la realización de estudios de prevalencia de TDA con representatividad poblacional, con estratificación por edad. También siguiendo el ejemplo de otros países21, se podría incluir preguntas a la Encuesta Nacional de Salud con examen de dientes anteriores (los que son más frecuentemente afectados), que permitan tener un mejor conocimiento sobre el TDA en Chile. Además, teniendo en cuenta que en atención primaria de salud muchas veces se realiza la atención de urgencia del TDA y se registra en el resumen estadístico mensual (REM), llama la atención la falta de estudios que utilicen estos datos para el estudio del TDA. Al no contar con información detallada y actualizada sobre la prevalencia y tendencias de TDA en Chile, se dificulta la formulación y evaluación de políticas públicas apropiadas a las necesidades nacionales actuales.
Los estudios sobre prevalencias y tendencias en TDA representativos de la población en Chile son escasos, realizados hace más de una década y representativos sólo de la población de 6 y 12 años. Las tendencias de acuerdo a sexo, causa, lugar y diagnóstico de TDA muestran variabilidad de acuerdo a los grupos etarios estudiados y del centro de atención en salud. La mayoría de los estudios reportó que el TDA ocurre más frecuentemente en hombres, afectando sólo a un diente, los incisivos superiores, con lesiones en tejido de soporte en dentición primaria y lesiones por fractura coronaria en dentición permanente. Esta sinopsis pone de manifiesto la necesidad de mayor información epidemiológica sobre el TDA en la población chilena, de manera de poder diseñar o modificar políticas públicas que permitan focalizar la prevención de TDA en grupos más susceptibles y evaluar necesidad e impacto de tratamiento.
* Correspondencia Autor: Alicia Morales | Dirección: Sergio Livingstone 943, comuna de Independencia, Santiago, Chile. | Teléfono: +562 2977 6772 | E-mail: amorales@odontologia.uchile.cl