Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Tratamiento de Superficie utilizados en Microtornillos de Ortodoncia y su Efecto en la Estabilidad Primaria y Secundaria: Revisión Bibliográfica
Victor Rojas; Fernanda Damian; Paz Concha
Victor Rojas; Fernanda Damian; Paz Concha
Tratamiento de Superficie utilizados en Microtornillos de Ortodoncia y su Efecto en la Estabilidad Primaria y Secundaria: Revisión Bibliográfica
Surface treatment used in Orthodontic Miniscrews and their Effect on Primary and Secondary Stability : Narrative Review
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 15, núm. 3, pp. 233-239, Enero , 2022
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN

Resumen: Los microtornillos de ortodoncia corresponden a dispositivos de anclaje temporal que sirven como coadyuvantes en el tratamiento ortodóncico y cuyo uso se ha ido incrementando en el último tiempo. Las fallas de los microtornillos tienden a ocurrir durante la primera semana de inserción por lo que mejorar la estabilidad es un paso importante para mejorar la confiabilidad del tratamiento. Una posible solución a esto es modificar la superficie del microtornillo.

Objetivo: Identificar en la literatura actual los tratamientos de superficie más utilizados que favorezcan la estabilidad primaria y secundaria en el éxito de los microtornillos en ortodoncia.

Material y método: Se realizó una búsqueda en Pubmed y EBSCO con los términos en idioma inglés “miniscrew”/”mini implant” AND “surface”, “treatment” and “stability”. Se incluyeron los estudios realizados in vivo con el objetivo de comparar y/o evaluar el efecto de los tratamientos realizados en la superficie del microtornillo en el éxito o estabilidad de éste, artículos disponibles en inglés y español. Se excluyeron estudios realizados en implantes dentales y/o médicos, in vitro, estudios clínicos sin grupo control.

Resultados: 25 publicaciones fueron utilizadas en la revisión, habiendo 11 tipos de tratamiento de superficie estudiados. La generación de ma trices de nanotubos de óxido de titanio, fotofuncionalización mediada por rayos ultravioleta y anodizado de superficie evidenciaron aumento de la estabilidad de los microtornillos. El uso de técnicas convencionales: grabado ácido, arenado-grabado ácido, no es concluyente en cuanto a su efecto en la estabilidad.

Conclusión: Hay escasa evidencia sobre los tratamientos de superficie realizados en microtornillos de ortodoncia para la mejora de su estabilidad. Técnicas pioneras como la generación de matrices de nanotubos de óxido de titanio, fotofuncionalización mediada por rayos ultravioleta y anodizado de superficie evidenciaron aumento de la estabilidad de los microtornillos, siendo necesaria la replicación de los estudios en humanos. La utilización de técnicas convencionales tales como grabado ácido y arenado-grabado ácido, no es concluyente en cuanto a su efecto en la estabilidad de los microtornillos.

PALABRAS CLAVE: Miniscrew, Mini implant, Stability, Surface treatment.

ABSTRACT

Abstract: Orthodontic miniscrews are temporary anchoring devices that help as adjuvants in orthodontic treatment and whose use has increased in recent times. Miniscrew failures can happen during the first week of insertion, so improving stability is an important step to enhance treatment reliability. A possible solution to this issue is to modify the miniscrew surface.

Objective: To identify in the current literature the most widely used surface treatments that favor the primary and secondary stability and success of orthodontic miniscrews.

Material and method: A search was made in Pubmed and EBSCO with the English terms “miniscrew”/”mini implant” AND “surface”, “treatment” and “stability”. In vivo studies were included with the aim of comparing and/or evaluating the effect of the treatments performed on the miniscrew’s surface and their success or stability, articles available in English and Spanish. Studies performed in dental and/or medical implants, in vitro, clinical studies without control group were excluded.

Results: 25 publications were used in the review, with 11 types of surface treatment studied. The generation of titanium oxide nanotube matrices, ultraviolet-mediated photofunctionalization and surface anodizing showed an increase in the stability of the miniscrews. The use of conventional techniques: acid etching, sandblasting-acid etching, is inconclusive as to its effect on stability.

Conclusion: There is little evidence of surface treatments performed on orthodontic miniscrews to improve their stability. Pioneering techniques such as the generation of titanium oxide nanotube matrices, ultraviolet-mediated photofunctionalization and surface anodizing showed increased stability of the miniscrews, and require their replication on human studies. The use of conventional techniques such as acid etching and acid sandblasting-etching is inconclusive as to its effect on the stability of the miniscrews.

KEY WORDS: Miniscrew, Mini implant, Stability, Surface treatment.

Carátula del artículo

REVISIÓN NARRATIVA

Tratamiento de Superficie utilizados en Microtornillos de Ortodoncia y su Efecto en la Estabilidad Primaria y Secundaria: Revisión Bibliográfica

Surface treatment used in Orthodontic Miniscrews and their Effect on Primary and Secondary Stability : Narrative Review

Victor Rojas
Universidad de Los Andes, Chile
Fernanda Damian
Autor independienteChile
Paz Concha
Autor independienteChile
International journal of interdisciplinary dentistry, vol. 15, núm. 3, pp. 233-239, 2022
Sociedad de Periodoncia de Chile Implantología Rehabilitación Odontopediatria Ortodoncia

Recepción: 02 Agosto 2020

Recibido del documento revisado: 14 Marzo 2021

Aprobación: 17 Abril 2021

INTRODUCCIÓN

Los microtornillos ortodóncicos (MT) son dispositivos de anclaje temporal utilizados cada vez con mayor frecuencia en la ortodoncia actual. Estos dispositivos permiten evitar problemas como la pérdida de anclaje y/o la dependencia de la cooperación del paciente en el uso de elásticos u otros aparatos utilizados como métodos de anclaje tradicional1. El uso de los MT ha permitido aumentar los límites de los tratamientos compensatorios en los pacientes, sin embargo, tienen sus desventajas: no siempre son totalmente estables, e incluso pueden fallar y desinsertarse por completo1.

La falla de los MT tiende a ocurrir durante las primeras dos o tres semanas después de su inserción, con un porcentaje de éxito que oscila entre el 70-80%2,3. Por lo tanto, mejorar la estabilidad en la fase temprana de su instalación, sería un paso importante para aumentar la confiabilidad del tratamiento. La estabilidad de los implantes se divide en dos fases: La estabilidad primaria se establece por una retención netamente mecánica inicial producida por el contacto y fricción entre la superficie del microtornillo y el hueso, antes de producirse la oseointegración4. La estabilidad secundaria se caracteriza por una unión biológica entre ambas superficies, formándose hueso en la interfaz del microtornillo con el hueso, iniciándose en un tiempo aproximado de tres semanas, dependiendo de la retención mecánica y de la respuesta biológica del paciente4. En un metaanálisis de Labaye et al. (5 las fallas reportadas con mayor frecuencia fueron producidas por movilidad, infección e inflamación. Se sugiere una buena higiene oral y evitar el cigarro6 para prevenir la inflamación, infección y consecuente perimicroimplantitis, patología que conduce a una falla del 30%7.

El tratamiento de la superficie de los MT no es una idea nueva, varios métodos han sido probados y reportados como exitosos en estudios en animales y humanos, sin embargo, la mayoría de los estudios se han enfocado principalmente en mejorar solo la calidad y velocidad de la oseointegración de los implantes dentales. Con la creencia de que la topografía afecta directamente la retención y biocompatibilidad del MT, varios métodos han sido probados incluyendo arenado, láser, grabado ácido, recubrimiento con hidroxiapatita y anodizado1.

La porosidad de la superficie de los implantes, parece ser el factor que maximiza la formación de hueso, lo puede afectar la función celular, deposición y mineralización de la matriz. Recientemente ha sido reportado el arenado de la superficie del implante con resorbable blasting media (RBM) como partículas de hidroxiapatita o fosfato de calcio. Este tratamiento se asocia con un mayor torque de remoción y contacto de interfase con el hueso al compararlo con MT maquinados, y pareciera tener un mayor beneficio en la formación de hueso y estabilidad primaria del MT8.

Es por ello que el objetivo de esta revisión bibliográfica es identificar en la literatura actual los tratamientos de superficie que favorezcan la estabilidad primaria y éxito de los microtornillos en ortodoncia.

METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y EBSCO con los términos en idioma inglés “miniscrew”/“mini implant” AND “surface”, “stability” and “treatment”. Se filtraron los resultados por fecha desde enero 2008 a marzo 2020. Se leyeron los resúmenes, y se incluyeron los estudios realizados in vivo en microtornillos de ortodoncia (MT), y artículos disponibles en inglés y español. Fueron excluidos estudios realizados en implantes dentales y/o médicos, estudios in vitro y clínicos sin grupo control.

RESULTADOS

La búsqueda realizada en PubMed arrojó 158 resultados, de los cuales 37 cumplían con los criterios de selección. EBSCO arrojó 13 resultados. Debido a publicaciones duplicadas, hubo un total de 29 archivos válidos. Tras la lectura completa, cuatro de ellos no tenían grupo control por lo que fueron descartados, obteniendo un total de 25 publicaciones a considerar. En ellas se investigaron 11 tratamientos de superficie diferentes. Los estudios incluidos fueron ensayos clínicos in vivo: tres en humanos y 22 en animales (Tabla 1).

Tabla 1:
Publicaciones incluidas, tratamientos de superficie realizados, tipo de microtornillo y lugar de instalación.

Tratamiento químico
1. Matrices de nanotubos de óxido de titanio

Jang et al.9 describió la anodización de matrices de nanotubos de óxido de titanio como capas columnares y porosas de titanio formadas de manera electroquímica en electrolitos fluorados, estas incrementan la rugosidad de la superficie de los MT. Microtornillos convencionales fueron tratados con anodizado de superficie a varios voltajes e inmersos en una solución electrolítica de etilenglicol con 0,5% de fluoruro de amonio a 60 voltios, 60 minutos. Posteriormente, se abrieron los nanotubos con ultrasonido y se sometió a 60 voltios, 15 minutos. Se confirmó la formación de la microestructura con microscopía electrónica de barrido, encargada de dar la estabilidad inicial al MT. Tras ocho semanas de instalados, el porcentaje de contacto microtornillo-hueso fue significativamente mayor en los MT con matrices de nanotubos de óxido de titanio respecto a los convencionales. Jang et al.10 confirmó la capacidad de las matrices de nanotubos de óxido de titanio como dispensadores de fármacos, en este caso, ibuprofeno y factor de crecimiento óseo rhBMP-2. La osteointegración histológica se evaluó ocho semanas (estabilidad secundaria) después de la implantación midiendo la relación de contacto implante-hueso (BIC). El BIC aumentó significativamente en el grupo con nanotubos cargados con ibuprofeno, de 44,3% a 71,6% en promedio. La rhBMP-2 no probó aumentar la estabilidad de los MT.

2. Fotofuncionalización mediada por rayos ultravioleta

La fotofuncionalización mediada por rayos UV-A y UV-C puede utilizarse para envejecer la superficie de los MT de titanio aumentando su capacidad biológica que genera una superficie super-hidrofílica incrementando el reclutamiento y adhesión de células osteogénicas. Tabuchi et al.11 utilizó este método en los MT durante 12 minutos previamente a su instalación. Se observó mediante microscopio electrónico que los MT tratados con rayos UV tenían una morfología similar a los convencionales, pero mostraron super-hidrofilia, lo que permitió que la sangre de la médula ósea tuviera contacto inmediato con el MT. El torque de remoción a las tres semanas fue significativamente mayor en los MT tratados con rayos UV. Este método no aumenta la rugosidad de superficie, por lo que se evita las posibles fracturas del MT al retirar, favoreciendo la estabilidad secundaria, sin embargo, se encontró que el complejo microtornillo-hueso pareció producir falla en la interfase, no fractura cohesiva, pero sí afectando la estabilidad primaria.

3. Tratamiento de superficie con láser

El láser utilizado en la superficie crea microporosidades en un patrón estrictamente regular, mejorando la dureza, rugosidad y resistencia a la corrosión. Kang et al.12 investigó el uso de láser de longitud de onda de 1064 nanómetros en MT de acero inoxidable. En microscopía electrónica, se comprobó que los MT tratados tenían una superficie con elevaciones esféricas y fusión extensa, por lo que a pesar de que la rugosidad estaba aumentada respecto al grupo control, se considera que el tratamiento con láser sigue manteniendo la superficie lisa. La estabilidad primaria máxima se obtuvo de inmediato mediante la retención mecánica, principalmente del hueso cortical y se redujo gradualmente mientras se producía la remodelación ósea alrededor. A las ocho semanas se midió el torque de remoción y porcentaje de contacto entre microtornillo-hueso, no observándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Se concluyó que el uso de láser no aumenta la estabilidad primaria de los MT.

4. Anodizado de superficie

La anodización de superficie es una pasivación electrolítica, que aumenta el grosor de la capa de óxidos en la superficie de los metales. Karmarker et al.1 la utilizó para comprobar el aumento de la estabilidad primaria en los MT. La capa formada en la superficie contiene dióxido de titanio enriquecida en iones calcio y fósforo que ayuda a lograr una unión química entre el MT y hueso. A las seis semanas se midió el máximo torque de remoción, siendo mayor en los MT tratados con anodizado de superficie, habiendo una diferencia estadísticamente significativa respecto al control. La resistencia a la cizalla de la interfase microtornillo-hueso, fue significativamente mayor en el grupo anodizado. La superficie anodizada tiene más porosidades, creando un estrés desigual en el hueso periimplantario y una consecuente remodelación ósea diferencial, aumentando la traba mecánica.

Choi et al.13 analizó cuantitativamente los cambios en la rugosidad de la superficie de los MT (superficie mecanizada frente a superficie oxidada anódica) utilizando tanto microscopía electrónica de barrido (SEM) como microscopía de fuerza atómica (AFM). En todos los MT, se aplicó una fuerza de ortodoncia inmediatamente después de la colocación y se continuó durante 12 semanas. Las mediciones realizadas demostraron que todos los parámetros de rugosidad de la superficie de los bordes de los MT con anodizado utilizados se redujeron significativamente en comparación con los no utilizados. No se logró un efecto en la estabilidad secundaria como se esperaba.

5. APH (Anodizado de superficie, precalcificación y calor)

La aleación de titanio es utilizada en la fabricación de MT, caracterizándose por tener fuerza y resistencia al calor, pero liberar iones de vanadio y aluminio, lo que causa hipersensibilidad y citotoxicidad. Oh-E et al.14 quiso mejorar la biocompatibilidad y capacidad de oseointegración de los MT, con anodizado de superficie a 20 voltios por 60 minutos en solución de agua, glicerol y fluoruro de amonio, 30 ciclos de precalcificación cíclica, para cargar la matriz con partículas de calcio y fósforo, y calor a 500ºC. Los MT tratados con APH tenían mayor torque de remoción, hidrofilia y bioactividad a las tres y seis semanas que los convencionales. La hidrofilia implica una mayor humectabilidad, es decir, una reacción celular aumentada. Al observar los MT tratados con APH, presentaron fallas cohesivas con neoformación ósea, estando el MT cubierto casi completamente por hueso neoformado. El tratamiento con APH provee una superficie bioactiva induciendo una oseointegración temprana, que a su vez propicia a una estabilidad secundaria por las características ya descritas.

6. RBM (Resorbable blasting media)

Gansukh et al.8 realizó el arenado con RBM sobre la superficie de MT utilizando ácido nítrico y fosfato de calcio. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en los torques de inserción y remoción obtenidos a las dos semanas de la implantación, siendo mayores en el grupo tratado con RBM. No hubo diferencias en el porcentaje de contacto microtornillo-hueso. Existió una mayor remodelación con mayor cantidad de osteoblastos y osteoclastos en el hueso circundante a los MT convencionales, presentando reabsorción ósea temprana que disminuye la estabilidad. Los MT tratados con RBM preservaron el hueso laminar en etapas tempranas del tratamiento, siendo un apoyo a la estabilidad inicial.

Kim & Kim15, utilizó arenado con fosfato de calcio y RBM en los dos tercios superiores de MT y los instaló junto a MT con grabado ácido y maquinados-convencionales. A la cuarta y octava semana el grupo tratado mostró mayor torque de remoción, estadísticamente significativo respecto a los demás. Los MT tratados con RBM en los dos tercios superiores tienen una mayor estabilidad secundaria.

7. Grabado ácido

Lemes-Vilani et al.16 estudió el grabado ácido con ácido nítrico, hidroclorhídrico y sulfúrico en la superficie de MT. Tras tres semanas, el porcentaje de éxito del grupo con grabado ácido fue mayor al porcentaje de éxito de los MT maquinados, con un 88,8% y 77,7% respectivamente. Los MT con grabado ácido tuvieron un mayor torque de remoción y menor movilidad asesorada con periotest (instrumento usado para la medición de la oseointegración de implantes dentales), aun así, no hubo una significancia estadística con respecto a los maquinados.

Fernandes et al.17 realizó en MT pulido de superficie con 0,05 microlitros de alúmina y agitación magnética, en una disolución de ácido sulfúrico y nítrico, seguido de pasivación en ácido nítrico. Después de una semana la disminución del torque de remoción en relación al torque de inserción para el MT sin tratamiento de superficie (16,29%) fue mayor que la del implante tratado (3,45%). El torque de inserción y remoción fue mayor en el grupo tratado con ácido. El microscopio electrónico de barrido mostró una capa mineralizada de Ca/P con osteoblastos extendidos adherida a la superficie porosa de los MT tratados a las cuatro semanas, y neoformación de hueso a las ocho semanas. Se concluyó que el tratamiento de superficie con ácido modifica la morfología de la superficie, mejora la estabilidad mecánica y la biocompatibilidad. El tratamiento con ácido mejoró la estabilidad primaria y secundaria.

Park et al.18 realizó un estudio en 40 pacientes mayores de 13 años en tratamiento ortodóncico que debían tener todas las piezas dentarias erupcionadas, a excepción del tercer molar, y necesidad de instalación de MT en ambas hemiarcadas por un tiempo mayor a seis meses, entre segundo premolar y primer molar para retracción en masa, luego de fase de alineación y nivelación. Para evaluar la estabilidad primaria se midió el par máximo de inserción en forma de valores de movilidad inmediatamente después de la inserción y 6 meses después. Se consideró como éxito la ausencia de movilidad clínica mayor a un milímetro, esto ocurrió en un 91,8% de los MT con tratamiento de superficie y en 85,7% de los maquinados. Si bien la diferencia no fue estadísticamente significativa en la estabilidad primaria según el tratamiento de la superficie y la mandíbula, el grabado ácido facilita la retención de las células sanguíneas y osteogénicas, mejorando la biocompatibilidad y estabilidad secundaria.

8. ECG (Grabado ácido e inmersión en cloruro de calcio)

La contaminación durante algunos tratamientos de superficie puede afectar la energía superficial y la hidrofilia. Jang et al.19 investigó la efectividad clínica del grabado ácido e inmersión en cloruro de calcio para prevenir la contaminación de superficie en MT. Luego de instalar, se midió el torque de remoción a las semanas uno, cuatro y siete, resultando mayor en todas las mediciones, en ambos grupos de MT tratados con grabado ácido, siendo superior en el grupo con inmersión en cloruro de calcio. Esta diferencia fue estadísticamente significativa únicamente en la semana uno, respecto al grupo control. Se concluye que el grabado ácido aumenta la rugosidad de superficie, y la solución de cloruro de calcio previene la contaminación, indicador de que puede mejorar la reacción ósea en fase temprana y prevenir la pérdida de MT, favoreciendo la estabilidad primaria.

9. Ozonoterapia

Yücesoy et al. (20, estudió este método en tibias de conejos, dividiéndolos en tres grupos: control, fotobiomodulación y ozonoterapia. En todos los grupos los implantes se cargaron con 500 gr a las cero, cuatro y ocho semanas. Aunque los grupos de fotobiomodulación y ozonoterapia no revelaron puntuaciones significativamente más altas en los implantes de MT cargados inmediatamente, estos tratamientos fueron significativamente más efectivos cuando se cargaron después de cuatro u ocho semanas de oseointegración, viéndose favorecida su estabilidad secundaria por sobre la primaria con estos métodos.

Tratamiento físico - químico
1. Arenado y grabado ácido SAE/SLA

La técnica de arenado con agentes abrasivos y posterior grabado ácido es utilizada para aumentar la rugosidad de la superficie. Maino et al.21 utilizó la técnica en MT y a las doce semanas midió el torque de remoción, arrojando resultados mayores en los MT tratados. La estabilidad secundaria una vez más se vio favorecida: en microscopía óptica y electrónica se observó gran cantidad de hueso y matriz extracelular con cristales de calcio alrededor de los MT tratados y una mínima en los maquinados. El tipo de superficie no mostró promover directamente una mayor formación de hueso alrededor de los MT.

Mo et al.22 utilizó la técnica en MT, que fueron retirados durante la etapa temprana de la curación (tercer día y una semana), y cuando ya existía oseointegración (seis y diez semanas), midiendo el torque de remoción, significativamente mayor en el grupo tratado, mostrando mayor estabilidad y tolerancia a la aplicación de fuerzas desde el tercer día de medición.

Kim et al.23 luego de ocho semanas desde la instalación de MT, midió el torque máximo y momento angular de la remoción, obteniéndose valores aumentados en los MT que recibieron tratamiento de superficie, con respecto a los maquinados. No hubo una diferencia estadísticamente significativa. Se concluye que esta técnica aumenta la energía total necesaria para la remoción proporcionando mayor estabilidad secundaria.

Chaddad et al.24 instaló MT como dispositivo de anclaje temporal en humanos de 13 a 65 años. Controló a los pacientes a los siete, catorce, treinta, sesenta y 150 días. El 93,5% de los MT tratados con arenado-grabado ácido fueron exitosos frente a un 82,5% de los MT maquinados. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Las características de la superficie no parecen influir en las tasas de supervivencia de los MT cargados inmediatamente.

Calderón et al.25 estudió la estabilidad de los MT tratados con arenado y grabados con ácido en pacientes en tratamiento de ortodoncia, a quienes realizó radiografías oclusales mensualmente por un período de seis meses. El 65% de los MT, después de haber sido cargados, mostraron hasta 1 grado de desplazamiento, mientras que el 35% mostró un desplazamiento ≥2º. La modificación de la superficie del MT con SAE/SLA ofrece un buen anclaje óseo para fines de ortodoncia.

Cho et al.26 comparó la estabilidad secundaria de los MT con implantación de iones de plasma y arenado y grabado ácido en maxilares de perros Beagles. Se aplicaron 250 - 300 gr. de fuerza de resortes helicoidales de Ni-Ti durante dos períodos: 12 y tres semanas. No se observaron diferencias significativas en la tasa de contacto implante-hueso, torque de inserción, movilidad, relación volumen óseo y el número de osteoblastos entre ambos grupos. Sin verse afectada ni su estabilidad primaria ni secundaria. Oh-E et al.14 tratando la superficie de los MT con APH que proporciona una superficie bioactiva para inducir una osteointegración temprana que si bien contribuye a mejorar la estabilidad secundaria, también conduce a una mejor estabilidad inicial, formando una interfaz biocompatible que convierte a la aleación en un material excelente para minitornillos osteointegrados.

Oh-N et al.27 experimentó con conejos sanos y diabéticos, indicando que en pacientes diabéticos se precisa potenciar la estabilidad de los MT. A las cuatro semanas, equivalente a tres meses en humanos, se midió la energía total de remoción y momento del torque máximo de remoción. Fue significativamente mayor en los MT tratados con arenado-grabado ácido, los que también tuvieron un mayor porcentaje de contacto entre microtornillo-hueso, pero sin significancia estadística respecto a los valores obtenidos en los MT maquinados, ni entre conejos sanos y diabéticos. Sin embargo, determinaron que la diabetes mellitus tipo 1 y el método de tratamiento de la superficie sí afectaron la estabilidad primaria de los MT.

Sirisa Ard et al.28 observó que el porcentaje de contacto microtornillo-hueso disminuyó en los MT convencionales desde el día cero a la semana ocho, mientras que en los tratados con arenado-grabado ácido, aumentó. El torque de remoción fue mayor en los tratados, no siendo una diferencia estadísticamente significativa respecto al grupo control, por lo tanto, la preparación de la superficie con SLA no aumenta la estabilidad primaria ni secundaria de los MT.

Yadav et al.29 estudió los MT en las tibias y fémures de conejos blancos machos adultos, trató los MT con grabado ácido hidro-clorhídrico por sí solo, arenado con alúmina de 50 micrómetros y arenado-grabado ácido. Los conejos se sacrificaron después de ocho semanas y se midió el torque de remoción y el contacto entre el hueso y el implante. En los MT tratados con grabado ácido observó una superficie isotrópica rugosa, mientras que los que recibieron ambos métodos la superficie mostró una rugosidad aumentada y uniforme. La rugosidad de la superficie y la humectabilidad de los MT influyen en su respuesta biológica. También evidenciaron con significancia estadística, mayor torque de remoción y porcentaje de contacto microtornillo-hueso, mayor hidrofilia, representada por mayor humectabilidad y ángulo de contacto, necesaria para la adsorción de proteínas y adhesión celular.

Espinar-Escalona et al.30 realizó tratamiento de los MT con ácido fluorhídrico y partículas de alúmina de 600 micrómetros con el fin de aumentar su estabilidad secundaria durante el tratamiento de ortodoncia. La rugosidad y el porcentaje de contacto microtornillo-hueso, a las diez semanas, fue mayor en los MT tratados con ambos métodos. El torque de remoción fue significativamente mayor en el grupo tratado con arenado-grabado ácido.

2. Arenado con partículas grandes y grabado alcalino

Chang et al.31 acreditó que además de la técnica de arenado-grabado ácido, es posible como alternativa el arenado con partículas grandes y grabado alcalino SL/NaOH. Se implantaron MT en la tibia de los conejos y se sacrificaron a las dos, cuatro, ocho y doce semanas. Los MT tratados con arenado-grabado alcalino y ácido, obtuvieron mayor porcentaje de contacto microtornillo-hueso, al compararlos con los maquinados. El torque de remoción en el grupo tratado con arenado-grabado alcalino aumentó después de dos semanas, alcanzando una diferencia significativa con los grupos SLA después de 12 semanas del proceso curativo, siendo el grabado alcalino una alternativa válida al grabado ácido para el tratamiento de superficies y aumento en la estabilidad primaria y secundaria.

DISCUSIÓN

Los tratamientos de superficie utilizados en MT han sido investigados los últimos diez años. Hay un total de 11 técnicas estudiadas en esta revisión. Si bien, algunas mostraron una mejoría en la estabilidad de los MT instalados en huesos de animales1,8,14,15,17,18,22,23,27, no hay evidencia sólida de que conduzcan a un mayor éxito en los MT instalados. La comparación entre técnicas ha sido escasamente estudiada y no es posible compararlas entre ellas, ya que, se realizaron en distintas condiciones y tiempos experimentales, y no hay una estandarización en los materiales utilizados, sin embargo, a pesar de presentar cada estudio distintas condiciones para valorar la estabilidad de los MT, los parámetros a evaluar se repitieron en la mayoría siendo las más utilizadas la medición del torque de remoción17,18 y porcentaje de contacto entre microtornillo-hueso9,12,27,29. Hay escasa evidencia de los tratamientos de superficie de MT instalados en huesos maxilares de humanos en tratamiento ortodóncico, 22 de 25 estudios fueron realizados en animales, principalmente en la tibia o fémur.

Actualmente, la mayoría de los MT disponibles no presentan tratamiento superficial32 y sigue siendo controversial cuál es el mejor. Yadav et al.29 determinó que la mayor estabilidad de la superficie rugosa de los implantes se podría deber a la trabazón mecánica, aumento del contacto o la vinculación modificada, o una combinación de estos, pero sigue siendo controvertida y desconocida. El torque de remoción es una prueba dinámica de la relación tridimensional (3D) entre el microimplante y el hueso, por el contrario, la medición del BIC es un parámetro estático bidimensional29, por lo tanto, más investigación es necesaria para determinar exactamente los parámetros que evalúen la relación de la estructura ósea con el microtornillo adyacente.

Si bien la estabilidad primaria se puede ver favorecida por alguno de los métodos estudiados, se ve igual de influenciada por otros factores, como la madurez y calidad del hueso en el que se coloca el MT, el grosor de la cortical, las micro vibraciones que induce el operador, la inflamación de los tejidos y el procedimiento de carga, entre otros32. En cambio, la estabilidad secundaria, que se inicia aproximadamente a las 3 semanas después de la colocación del microtornillo y aumenta a medida que comienza la remodelación o cicatrización ósea, se ve mucho más favorecida por las técnicas estudiadas. Es por esto que la mayoría de las técnicas tienen un mayor impacto en la estabilidad secundaria, buscando aumentar la durabilidad del MT en su sitio a largo plazo y traer beneficios clínicos32. Sin embargo, Cho et al.26 evidenció en su estudio que la estabilidad inicial es un factor clave que puede afectar el éxito terapéutico, ayuda a prevenir la movilidad dentro de los límites fisiológicos y, en consecuencia, ayudar a la formación de hueso nuevo en la interfaz microtornillo-hueso, por lo tanto, sigue siendo de vital importancia la estabilidad primaria. A su vez Kim & Kim15 concluyó en su ensayo que la mayor parte del calcio y el fósforo detectados en los MT híbridos (tratados con CA/P y RBM) se derivaron del hueso original y no del hueso recién formado, demostrando así la gran importancia de la calidad del hueso en el que se coloca el MT para su estabilidad primaria.

Espinar-Escalona et al.30 trató la superficie del MT con grabado ácido que puede ayudar al anclaje temporal de los MT de titanio, representando un paso adelante en la dirección de reducir el tiempo previo a la carga de los MT al incrementar su estabilidad durante el tratamiento de ortodoncia, sin inducir fractura ósea y destrucción tisular durante la remoción. Choi et al.13 corroboró en su experimento, que el tiempo de cicatrización de los MT sin tratamiento superficial es más largo que el de los implantes con superficies tratadas. En las superficies lisas, los procesos biológicos en la interfase ósea del implante son más lentos y las propiedades de la capa oxidada de titanio nativo tardan más en verse afectadas. Para minimizar el tiempo de mineralización, se lleva a cabo un tratamiento de superficie de titanio para acelerar la formación de micro-adherencias entre el implante y el hueso, sin embargo, para maximizar las ventajas del tratamiento de superficie en MT los cambios de superficie deben ser mínimos después de la colocación.

Lemes-Vilani et al.16 al tratar la superficie de los MT con ácido nítrico, hidroclorhídrico y sulfúrico, determinó que todos los grupos presentaron una adecuada estabilidad primaria, sin embargo, se vio enfrentado al gran dilema de la “carga inmediata”, pero al comparar su resistencia al ser sometidos a tratamiento superficial en cinco períodos de carga diferentes encontraron tasas de éxito similares en todos los períodos, lo que sugiere que los MT pueden cargarse de inmediato de manera segura. Mo et al.22 también determinó que para carga inmediata los MT tratados con SAE pueden proporcionar una retención más estable que los mecanizados, contribuyendo a la estabilidad primaria de estos.

Fernandes et al.17 en su tratamiento con ácido propuesto para los MT también deja ver una mejora de la estabilidad primaria, demostrándose mediante la inserción de torsiones o incluso la torsión medida una semana después de la implantación. Este período no es suficiente para que los tejidos locales cicatricen y, por lo tanto, proporcionen algún tipo de segunda cristalización (oseointegración). Quien también logró una mejoría en la estabilidad primaria del MT fue Jang et al.19 quien trató Ios MT con una solución de cloruro de calcio mejorando la reacción ósea inicial al evitar la contaminación de la superficie del MT. Oh-N et al.27 concluyó que a pesar que la diabetes mellitus tipo 1 afecta la estabilidad primaria del MT, al ser tratado en su superficie con SLA el paciente diabético muestra resultados similares a los del paciente sano en su estabilidad primaria.

Algunos tratamientos mencionados también favorecieron la estabilidad secundaria, que se caracteriza por una osteointegración que aumenta con el tiempo y compensa la pérdida de estabilidad primaria a partir de la semana tres aproximadamente. Suele en muchos casos ser medida a través del BIC 3D (volumen de microtornillo-hueso), un enfoque alternativo útil para estimar la estabilidad secundaria de los MT. Aunque si bien Kang et al.12 determinó que en el tratamiento de superficie de los MT con láser aumentó significativamente la rugosidad, no se logró mejorar el 3D BIC. La falla en el estudio de Kang et al.12 se explicaría porque una respuesta ósea óptima puede ser inducida por la rugosidad moderada (1 a 2 μm), sin embargo, en este estudio, incluso la superficie tratada con láser se consideraría una superficie lisa (inferior a 0,5 μm), por lo que los autores refieren que sería adecuado aumentar aún más la rugosidad para mejorar la retención mecánica primaria.

Si bien Jang et al.19 con su tratamiento de superficie RBM propuesto demostró proporcionar estabilidad temprana del MT alrededor de la segunda semana después de la inserción, la estabilidad de la superficie mecanizada puede disminuir en etapas tempranas a causa de la reabsorción ósea, aunque podría recuperarse posteriormente por aposición de hueso nuevo.

CONCLUSIÓN

Hay escasa evidencia sobre los tratamientos de superficie realizados en MT para la mejora de su estabilidad. Técnicas pioneras como la generación de matrices de nanotubos de óxido de titanio, fotofuncionalización mediada por rayos ultravioleta y anodizado de superficie evidenciaron aumento de la estabilidad de los MT, siendo necesaria la replicación de los estudios en humanos.

La utilización de técnicas convencionales tales como grabado ácido y arenado-grabado ácido, no es concluyente en cuanto a su efecto en la estabilidad de los MT. El estudio de las técnicas para tratar la superficie de los MT debe continuar, a modo de hallar métodos que permitan la mejora de la estabilidad, para así realizar tratamientos de ortodoncia más eficientes.

Material suplementario
Bibliografía
Karmarker S, Yu W, Kyung H-M. Effect of surface anodization on stability of orthodontic microimplant. Korean J Orthod. 2012;42(1):4-10.
Baek S-H, Kim B-M, Kyung S-H, Lim JK, Kim YH. Success rate and risk factors associated with mini-implants reinstalled in the maxilla. Angle Orthod. 2008;78(5):895-901.
Wu T-Y, Kuang S-H, Wu C-H. Factors associated with the stability of mini-implants for orthodontic anchorage: a study of 414 samples in Taiwan. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67(8):1595-9.
Atsumi, M, Park S, Wang S. Methods uses to assess implant stability. Int J Oral Maxillofac Implants. 2007;22(5):743-54
Labaye PG, Villena RH, García MAP, Castaño NE, Martínez AB. Microtornillos: una revisión. Av en Periodoncia e Implantol Oral. 2014;26(1):25-38.
Alkadhimi A, Al-Awadhi EA. Miniscrews for orthodontic anchorage: a review of available systems. J Orthod. 2018;45(2):102-14.
Abraham S, Paul M. Micro implants for orthodontic anchorage: A review of complications and management. J Dent Implants. 2013;3(2):165
Gansukh O, Jeong J-W, Kim J-W, Lee J-H, Kim T-W. Mechanical and histological effects of resorbable blasting media surface treatment on the initial stability of orthodontic mini-implants [Internet]. BioMed Research International. 2016 [citado 10 de marzo de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/bmri/2016/7520959/
Jang I, Shim S-C, Choi D-S, Cha B-K, Lee J-K, Choe B-H, et al. Effect of TiO2 nanotubes arrays on osseointegration of orthodontic miniscrew. Biomed Microdevices. 2015;17(4):1-7.
Jang I, Choi D-S, Lee J-K, Kim W-T, Cha B-K, Choi W-Y. Effect of drug-loaded TiO2 nanotube arrays on osseointegration in an orthodontic miniscrew: an in-vivo pilot study. Biomed Microdevices . 2017;19(4):1-7.
Tabuchi M, Ikeda T, Nakagawa K, Hirota M, Park W, Miyazawa K, et al. Ultraviolet photofunctionalization increases removal torque values and horizontal stability of orthodontic miniscrews. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2015;148(2):274-82.
Kang H-K, Chu T-M, Dechow P, Stewart K, Kyung H-M, Liu SS-Y. Laser-treated stainless steel mini-screw implants: 3D surface roughness, bone-implant contact, and fracture resistance analysis. Eur J Orthod . 2016;38(2):154-62.
Choi S-H, Cha J-Y, Joo U-H, Hwang C-J. Surface changes of anodic oxidized orthodontic titanium miniscrew. Angle Orthod . 2012;82(3):522-8.
Oh E-J, Nguyen T-DT, Lee S-Y, Jeon Y-M, Bae T-S, Kim J-G. Enhanced compatibility and initial stability of Ti6Al4V alloy orthodontic miniscrews subjected to anodization, cyclic precalcification, and heat treatment. Korean J Orthod . 2014;44(5):246-53.
Kim H-Y, Kim S-C. Bone cutting capacity and osseointegration of surface-treated orthodontic mini-implants. Korean J Orthod . 2016;46(6):386-94.
Vilani GNL, Ruellas AC de O, Elias CN, Mattos CT, Vilani GNL, Ruellas AC de O, et al. Stability of smooth and rough mini-implants: clinical and biomechanical evaluation - an in vivo study. Dent Press J Orthod. 2015;20(5):35-42.
Fernandes DJ, Marques RG, Elias CN. Influence of acid treatment on surface properties and in vivo performance of Ti6Al4V alloy for biomedical applications. J Mater Sci Mater Med. 2017;28(10):1-11.
Park H-J, Choi S-H, Choi YJ, Park Y-B, Kim K-M, Yu H-S. A prospective, split-mouth, clinical study of orthodontic titanium miniscrews with machined and acid-etched surfaces. Angle Orthod . 2018;89(3):411-7.
Jang T-H, Park J-H, Moon W, Chae J-M, Chang N-Y, Kang K-H. Effects of acid etching and calcium chloride immersion on removal torque and bone-cutting ability of orthodontic mini-implants. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2018;154(1):108-14.
Yücesoy T, Seker ED, Cenkcı E, Yay A, Alkan A. Histologic and biomechanical evaluation of osseointegrated miniscrew implants treated with ozone therapy and photobiomodulation at different loading times. Int J Oral Maxillofac Implants. 2019;34(6):1337-45.
Maino BG, Di Blasio A, Spadoni D, Ravanetti F, Galli C, Cacchioli A, et al. The integration of orthodontic miniscrews under mechanical loading: a pre-clinical study in rabbit. Eur J Orthod. 2017;39(5):519-27.
Mo S-S, Kim S-H, Kook Y-A, Jeong D-M, Chung K-R, Nelson G. Resistance to immediate orthodontic loading of surface-treated mini-implants. Angle Orthod . 2009;80(1):123-9.
Kim S-H, Lee S-J, Cho I-S, Kim S-K, Kim T-W. Rotational resistance of surface-treated mini-implants. Angle Orthod . 2009;79(5):899-907.
Chaddad K, Ferreira AndréFH, Geurs N, Reddy MS. Influence of surface characteristics on survival rates of mini-implants. Angle Orthod . 2008;78(1):107-13.
Calderón JH, Valencia RM, Casasa AA, Sánchez MA, Espinosa R, Ceja I. Biomechanical anchorage evaluation of mini-implants treated with sandblasting and acid etching in orthodontics. Implant Dent. 2011;20(4):273-9.
Cho Y-C, Cha J-Y, Hwang C-J, Park Y-C, Jung H-S, Yu H-S. Biologic stability of plasma ion-implanted miniscrews. Korean J Orthod . 2013;43(3):120-6.
Oh N-H, Kim E-Y, Paek J, Kook Y-A, Jeong D-M, Cho I-S, et al. Evaluation of stability of surface-treated mini-implants in diabetic rabbits. Int J Dent [Internet]. 2014 [citado 10 de marzo de 2020]; Disponible en: Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ijd/2014/838356/
Sirisa-Ard A, Michael SNW, Ahmed K, Dunstan CR, Pearce SG, Bilgin AA, et al. Histomorphological and torque removal comparison of 6 mm orthodontic miniscrews with and without surface treatment in New Zealand rabbits. Eur J Orthod. 2015;37(6):578-83.
Yadav S, Upadhyay M, Roberts WE. Biomechanical and histomorphometric properties of four different mini-implant surfaces. Eur J Orthod. 2015;37(6):627-35.
Espinar-Escalona E, Bravo-Gonzalez L-A, Pegueroles M, Gil FJ. Roughness and wettability effect on histological and mechanical response of self-drilling orthodontic mini-implants. Clin Oral Investig. 2016;20(5):1115-20.
Chang C-S, Lee T-M, Chang C-H, Liu J-K. The effect of microrough surface treatment on miniscrews used as orthodontic anchors. Clin Oral Implants Res. 2009;20(10):1178-84.
Tabassum A, Meijer GJ, Wolke JGC, Jansen JA. Influence of the surgical technique and surface roughness on the primary stability of an implant in artificial bone with a density equivalent to maxillary bone: a laboratory study. Clin Oral Implants Res . 2009;20(4):327-32
Notas
Notas
RELEVANCIA CLÍNICA Los microtornillos ortodóncicos son dispositivos de anclaje temporal utilizados cada vez con mayor frecuencia. Aumentan los límites de los tratamientos compensatorios en los pacientes, pero no siempre son totalmente estables, pudiendo fallar. Por esto, mejorar la estabilidad en la fase temprana de su instalación, aumentaría la confiabilidad del tratamiento, lo cual justifica científicamente la realización de esta revisión. Dentro de los resultados principales se obtuvo diferencias significativas entre distintos tratamientos de superficies. Como consecuencias prácticas el clínico podrá contar con herramientas que le permitan mejorar la estabilidad de los microtornillos de ortodoncia en sus tratamientos.
Declaración de intereses
CONFLICTO DE INTERESES Los autores no declaran conflicto de interese.
Notas de autor

* Correspondencia Autor: Victor Rojas | Dirección: Monseñor Álvaro del Portillo 12.455, Las Condes, Santiago, Chile. | Teléfono: +569 9479 7710 | E-mail: vhrojas@miuandes.cl

Tabla 1:
Publicaciones incluidas, tratamientos de superficie realizados, tipo de microtornillo y lugar de instalación.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc