CARTA AL EDITOR
Prótesis parciales removibles de base metálica, “ideológicamente falsas”
“Ideologically false” metal-base removable partial dentures
Recepción: 03 Diciembre 2023
Recibido del documento revisado: 15 Diciembre 2023
Aprobación: 20 Diciembre 2023
Sr. Editor:
Lamentablemente en nuestro país se ha hecho reiterativo, que cada cierto tiempo surja algún problema que pone de manifiesto una grave afectación de cariz ético social. (Caso fundaciones, colusiones, coimas SII, audios, etc.) Obvio, no es menester de esta misiva calificar intenciones ni menos entrar en disquisiciones políticas.
Me motiva abordar otra arista: ¿está nuestra profesión a buen recaudo de situaciones similares de las antedichas? Me temo que este particular flagelo también nos contamina cual pandemia de ribetes éticos.
En 2021 publicamos junto a un grupo de colegas docentes, un artículo1 que daba cuenta fehaciente de cierta irregular conducta que ocurre diariamente, relevada, intentando dar respuesta a la siguiente pregunta directriz: ¿lo que enseñamos en pregrado, en la asignatura de prótesis removible, se verifica posteriormente en nuestro ejercicio profesional? El estudio de marras arrojó un decepcionante resultado, pues de una muestra mensual de 1512 bases metálicas, que se confeccionaban en los laboratorios dentales de la capital de la República, sólo un 42 % presentaba en sus modelos de trabajo, lechos oclusales o cingulares, que hubieren sido preparados en boca por parte del odontólogo. (Preparación bio estática o preparación de la boca con fines protésicos). Expuestos así los hechos, cabe cuestionarse si no estaremos en presencia de artificios protésicos “ideológicamente falsos”, extrapolando la acepción que en nuestra sociedad, se ha conferido a dicho término: “Las facturas ideológicamente falsas son facturas emitidas por empresas o personas que no corresponden a una operación real o que no cuentan con sustento documental que respalde la operación, y que son utilizadas con el propósito de engañar a terceros y obtener beneficios económicos de manera ilícita”2.
Tal como concluimos en aquel estudio, caben múltiples líneas remediales a seguir, pero, sobre todo, destaca la imperiosa y urgente necesidad de reforzar a lo largo de toda la estructura curricular de las carreras de odontología, aspectos deontológicos, morales y éticos, indisolublemente ligados al ejercicio de nuestra profesión. En otras palabras, lo que denominan en inglés “professionalism”3, necesita ser enseñado y evaluado como un componente esencial de pregrado, durante toda la carrera4. En esa perspectiva, concordamos con lo señalado en 2005 por Coulehan J., quien estableció que “una profesión sin sus propias convicciones morales no tiene nada que profesar”5.
Creemos que hoy y siempre será recomendable, tanto como ciudadanos amén de miembros de un colectivo profesional, que trata pacientes y no sólo enfermedades, cuestionarnos mentando el conocido aforismo: y nosotros, ¿cómo andamos por casa?
*Correspondencia a: Dr. Enrique Fernández M. Dirección: Av. Bellavista nº7. Recoleta. Santiago de Chile, Chile. | Teléfono: +56 9 90509975 | E-mail: enrique.fernandez@uss.cl