RESUMEN: Se desconoce el impacto que produjo la pandemia por el COVID-19 en la prestación y en la consulta de los servicios odontológicos y analizados según el sistema integrado de protección social o SISPRO en Colombia. El objetivo fue Determinar los cambios en la cobertura y los patrones de atención odontológica, entre los años pre pandemia (2017-2019) y los años de pandemia (2020-2021). Se analizaron los registros de las atenciones odontológicas reportadas en el sistema SISPRO del Ministerio de Salud de Colombia en periodos prepandemia y postpandemia por el COVID-19. En el año 2019 la tasa de cobertura por cada 100 habitantes en el estudio era de 31,14; sin embargo, la cobertura de atención odontológica se redujo al 17% en el 2020 y al 9% en el 2021 y las atenciones de urgencias disminuyeron drásticamente en los años 2020 y en el 2021. Se requiere que los tomadores de decisión promuevan los servicios de odontología para recuperar los niveles de cobertura previos a la pandemia. Se identificó una disminución en la cobertura odontológica asociada a la pandemia de la COVID-19 en los años 2020 y 2021 y desconocen cuales son los posibles efectos en la morbilidad bucal de los Colombianos.
PALABRAS CLAVE: Cobertura odontológica - Colombia, Pandemia del COVID-19, Urgencia - odontológica.
ABSTRACT
Introduction.: The COVID-19 pandemic affected Colombian dental services from March 2019 to now, but its magnitude is unknown.
Objective.: To determine dental care coverage in Colombia during the pandemic period and compare these data with the pre-pandemic period 2017-2019.
Methods. : Dental coverage and consultation services registered in the “Sistema Integrado de Protección Social” or SISPRO from 2017 to 2021 were analyzed.
Results.: The whole dental service coverage rate was nearly 20% before Covid-19 pandemic and even registered a slight increase from 2017 to 2018 at national and at department levels. This dental national coverage was 31,14% for every 100 habitants in 2019. However, there was a sharp reduction to 17% in 2020 and to 9% in 2021, revealing a clear and negative impact of the pandemic in dental coverage services and in dental emergency services.
Conclusion.: A decrease in dental coverage during to the COVID-19 pandemic is revealed, with a concomitant reduction in dental emergency consultations during 2020 and 2021 at country level. The consequences of this disruption on the oral and dental epidemiological profile of Colombians is still unknown and might require urgent preventive, promotional and curative care actions to recover the pre-pandemic dental coverage levels.
KEY WORDS: Colombian dental care coverage, COVID-19 pandemic, Ambulatory dental care, Dental emergency.
TRABAJO INVESTIGACIÓN
Los servicios de odontología en los tiempos del COVID- 19 en Colombia: análisis de país.
Oral and dental services in times of COVID-19 in Colombia: a national analysis.
Recepción: 13 Marzo 2023
Recibido del documento revisado: 26 Junio 2023
Aprobación: 29 Octubre 2023
Durante el año 2020 el mundo enfrentó una epidemia generada por un nuevo beta coronavirus denominado SARS-CoV-2, y que fue el causante de la enfermedad Covid-19, declarada pandemia por la OMS en marzo del mismo año1.
Por el riesgo y por los temores de la transmisión del virus en los consultorios, el ejercicio clínico de la odontología se afectó en el mundo y en Colombia. En el país se suspendieron los servicios de odontología entre marzo y agosto del 2020 y solo se autorizaron los tratamientos de urgencia y aquellas citas consideradas como prioritarias2-6. A partir de Mayo del 2020, se generó la declaración de emergencia sanitaria tras la confirmación del primer caso y se decretó la suspensión de las actividades políticas, sociales y culturales, e incluso las atenciones de salud catalogadas “no esenciales”; y donde se incluyó, a la odontología7-9. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia género las acciones que estaban encaminadas a la reducción de los casos de contagio de COVID-199-10.
La suspensión de los servicios de odontología se originó por varias razones, entre ellas; por la expansión de casos de COVID-19 entre marzo a diciembre del 2020 y el constante riesgo de un colapso de los servicios sanitarios puesto que entre 1-2% de los infectados con el SARS CoV-2, requerían de los servicios de las unidades de cuidado intensivo o UCI y hasta un 5% de los infectados; necesitaron de los servicios de hospitalización. Al transmitirse el virus por el aire y por la respiración y tos de los infectados y dado que la saliva contaminada es un vehículo para la dispersión del SARS CoV-2, la odontología fue considerada como una profesión de alto riesgo por la OMS5. Un segundo aspecto que redujo en general la prestación de los servicios de salud, fue temor de los pacientes de ser infectado en ellos y porque no existían garantías para sobrevivir a un caso de COVID complicado. Las vacunas se liberan al mundo en noviembre del 2020, y Colombia apenas inicia la vacunación en Febrero del 2021. Los medicamentos antivirales específicos contra el SARS CoV-2 solo estuvieron disponibles en febrero del 2021 y llegan a Colombia en Octubre del 20219. La suspensión de los servicios no obligatorios de odontología se dio en el marco de la expansión del SARS CoV-2, al presentar una tasa de reproducción (Ro) entre 1,3 a 2,09.
A pesar del buen uso de los elementos de protección personal habitual en la odontología (que incluye el uso de gorros, mascarillas y de visores el aire de consultorio), los aerosoles generados en la atención odontológica llevan un riesgo implícito de contagio, las partículas de tamaño menor a 1 micra ingresan directamente a los pulmones en aquellos sujetos que respiran el aire alrededor de un ambiente operatorio en odontología; y quizás a pesar que usaran las mascarillas con filtros de alta eficiencia. Aquellas partículas menores de 5 micras logran mantenerse suspendidas en el aire por un espacio de 1 a 2 horas y aquellas mayores a 5 micras, se asientan sobre las superficies más o menos en la siguiente hora de haberse generado, es por ello que los aerosoles requerían diversas medidas de mitigación y que aún, son objeto de estudio11-13.
La situación epidemiológica y política descrita, así como los factores de riesgo, tuvieron impacto en la vida cotidiana de odontólogos, higienistas, auxiliares de consultorio, mecánicos dentales y en general para toda la cadena de suministros relacionados con la atención odontológica, que sufrió cambios importantes debido a los riesgos asociados con la transmisión del virus, la cadena económica asociada con la odontología y la interacción con los pacientes se vio visto afectada; pero son pocos los estudios que los han evidenciado con datos14.
Las clínicas odontológicas asociadas a algunas Facultades de Odontología no se alejaron de la realidad que vivía el país, fueron frecuentes las llamadas por ortodoncia y asociadas con la caída de Brackets, tubos y bandas y la fractura de arcos; en el área de rehabilitación oral, el desalojo o desadaptación de provisionales; en periodoncia, los abscesos y la pérdida de inserción clínica y en endodoncia, el diagnóstico pulpar acompañado de dolor15.
La patología bucodental, se hizo más prevalente, se ha evidenciado un aumento en el número de caries por persona, periodontopatías, cánceres bucales, manifestaciones bucodentales del VIH, traumatismos bucodentales, labio leporino y paladar hendido, siendo en su mayoría prevenibles al tratarse en sus etapas iniciales4,16.
Dadas las implicaciones sociales y laborales, la biología y la importancia clínica expuesta, el presente artículo tiene como finalidad determinar los cambios en la cobertura y los patrones de atención odontológica, entre los años pre pandemia (2017-2019) y los años de pandemia (2020-2021).
Tipo de estudio: Transversal analítico, producto de análisis de base de datos de uso externo. Mediante el uso de bases de datos secundarias del sistema integral de información de la protección social (SISPRO), que tiene como funcionalidad analizar los reportes predefinidos y elaborar seguimientos e interpretaciones alrededor de las necesidades de información en el territorio Colombiano, se hizo uso de la totalidad de la información reportada en el país en la base de datos. A partir de ello, se ha logrado la detección de comportamientos y aspectos clave dentro de los eventos en salud en el territorio colombiano, una información de uso libre.
El Sistema de Gestión de Datos (SGD) de SISPRO involucra datos desde la prestación de servicios de salud, a través del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) principalmente. Es así como el presente análisis tiene el objetivo de determinar los cambios en la atención odontológica, en términos de cobertura entre los años 2017 al 2021, usando las bases de datos de uso público de SISPRO, el acceso a la información, se realizó a través del programa Excel, mediante la exportación de datos de fuentes externas, según el protocolo de acceso establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social Colombiano.
Se buscó específicamente la generación de tablas dinámicas y gráficos desde la plataforma Excel, se tomó información de las consultas odontológicas (atención - número de atenciones) con código K00-K14 que corresponde a las Enfermedades de la Cavidad Bucal, de las Glándulas Salivares y de los Maxilares durante los años 2017 al 2021. Con el fin de generar análisis estructurados, se clasificaron los datos por años y tipos de consulta para los últimos 5 años, lo anterior, para identificar las tendencias generadas para los posibles cambios en diagnósticos y cantidad de atenciones en los años 2017 - 2019 previos a la pandemia y 2020 - 2021 durante el aumento de casos por la COVID-19. Adicional a ello se hizo un análisis específico de la variable urgencias ya que en la atención de urgencias odontológicas, se podría evidenciar un aumento en el número de consultas, producto de la suspensión de actividades de consulta externa en la disciplina.
Para determinar la cobertura se partió del concepto que expresa la relación entre la población que ha recibido, una determinada actividad y la población que debería recibirla o haberla recibido, para efectos del estudio realizado se tomaron las atenciones totales en número absoluto recibidas por año, las atenciones por caries de esmalte y las atenciones por caries de dentina realizadas en los años 2017 a 2021, un marco temporal que podría establecer la idea de cambio entre el transcurrir de la pandemia y la situación vivida en condiciones pre pandémicas. Estas atenciones fueron comparadas con el total general de la población, aspecto que tiene que ver con los altos índices de caries en la población nacional. A través del cálculo de medias simples, se realizaron pruebas T de student para establecer diferencias significativas de las medidas entre los datos por departamento y comparar diferencias entre años pre pandemia (2017-19) y años de pandemia (2020-21).
Para determinar los porcentajes de atención generados en el quinquenio, se estableció como denominador las atenciones totales para los 5 años (2017 a 2021) y el numerador correspondió a las atenciones generadas por año para cada departamento. Además se calcularon algunas tasas por cada 100 habitantes para establecer las diferencias entre los años.
La Tabla 1 evidencia las tasas de atención odontológica por cada 100 habitantes, discriminada por cada uno de los departamentos del país y aquella generalizada a nivel Colombia. Los resultados revelan las tasas de atención en odontología durante los años 2017 a 2021, que evidencian en el año 2020 y 2021 una marcada disminución
Al revisar los porcentajes de atención generados en los 5 años analizados, se identifica que a nivel nacional el comportamiento de atenciones por año desde el 2017 era del 19.93, aumentó a 31,14 en los años 2018 y 2019, en el año 2020 bajó al 16,38 y a nivel del año 2021 se presentó una reducción hasta el 8.35%. Ese comportamiento es similar para los departamentos, siendo Antioquia y Vaupés los más afectados con 5.1% y 2.69% respectivamente. La tabla 2 muestra las diferencias significativas entre los datos crudos por departamento.
De manera general todos los departamentos evidenciaron una reducción en el número de atenciones entre los años 2017-2018-2019 frente a los años 2020-2021. Hubo una reducción estadísticamente significativa en el valor general de atenciones odontológicas por problemas bucodentales en el país; adicional a ello una significancia estadística en la reducción para los departamentos de Casanare, Valle del Cauca, Tolima, Risaralda, Quindío, Nariño, Guajira, Huila, Chocó, Cundinamarca, Córdoba, Cesar, Caldas y Antioquia; lo anterior quiere decir que en más del 40% del país, la reducción fue significativa, esto se asevera gracias al resultado de la prueba P<0.05.
Se realizó un análisis adicional que es presentado en la figura 1 de los 5 departamentos y de Bogotá la capital, y entre ellos los 2 departamentos con mayor población después de la capital, como son Antioquia y Valle del Cauca y el número de consultas en Bogotá y en su departamento Cundinamarca, podemos concluir que en todos hubo un mayor pico de atención en odontología en el 2019 y que estos fueron más marcados en Bogotá y en Antioquia, seguidos por Valle del Cauca y Cundinamarca, pero con una clara disminución en los años 2020 y 2021, siendo los más marcada la disminución en Bogotá y en Antioquia.
En términos de urgencias odontológicas, se observa que en el año 2019 hubo un incremento en la atención de urgencias odontológicas en donde se presentaron un total de 656.293 consultas y estas habían tenido un incremento continuo desde el 2017 y el 2018; sin embargo en el 2020 hubo un marcado descenso en las urgencias que se refleja aún más en el año 2021 en donde solo se reportaron 225.721 urgencias, lo cual no presenta ni el 50% de las urgencias atendidas en el 2019; cuando se afectó de mayor manera la atención odontológica en el país y en el mundo por los procesos de cuarentena obligatoria. Fue también interesante identificar que durante la pandemia de incrementaron las atenciones por exodoncia y las consultas por pulpitis en las urgencias.
En los servicios de consulta externa de odontología, que estuvieron abiertos al público entre enero y marzo del 2020 y con restricciones a partir de abril hasta diciembre de 2020, se hace evidente que en las coberturas de los principales servicios en salud oral se muestran algunos comportamientos a resaltar. En las consultas por caries de esmalte, el panorama general existe un aumento entre los años 2017 al 2019 y entre los años 2020 y 2021 disminuye, pasando de 383.406 atenciones en el año 2019, a solo 66.462 en el año 2021, al representarlas en tasas se identifica que, en el 2019 alcanzó una atención de caries de esmalte de 0,76 por cada 100 personas y reduciéndose en el 2021 a solo 0,13 por cada 100. Estos datos se muestran como tasas en la tabla 3.
La Tabla 3 muestra también el comportamiento similar en la causa de atención por caries de la dentina, donde en el año 2019 se reportaron 4 ‘194.037 atenciones que para el año 2021, se redujeron a solo 1’ 155.055. En tasas se identifica que en el año 2019 se realizaron 8,33 atenciones por caries de dentina por 100 habitantes y en el año 2021, solo 2,25.
Con el fin de medir diferencias en la atención desde las tasas por caries de esmalte y caries de dentina. La tabla 3 representa la diferencia evidenciada por parte de la prueba T-Student. Para este caso se usaron las diferencias entre años que fueron considerados de no pandemia 2017-2018-2019 y años de pandemia 2020-2021.
Adicional a ello se presenta una reducción importante en las tasas crudas entre los años 2017, 2018 y 2019 cuyo promedio fue de 0,57 frente al promedio de los años 2020 y 2021 con un promedio de 0,22; esto implica que existió una reducción en las tasas de atención por caries superior al 50% en el comportamiento previo a la pandemia y durante la misma.
Este estudio reveló una clara disminución en la cantidad de atenciones odontológicas en los años 2020 y 2021 como se muestra en la figuras 1 y 2 y que se asocia con la pandemia generada por la COVID-19 y está en concordancia con otros hallazgos17-19. Esta clara reducción en la atención odontológica pudo estar asociada con la cuarentena obligatoria que suspendió casi a todos los servicios regulares de odontología en el mundo entre marzo y septiembre del 2020; pero también debido al temor de los pacientes a ser contagiados en un servicio de salud o en un consultorio odontológico, pues este virus se disemina por el aire. Hubo además una clara la reducción diferencial en la cobertura de odontología en muchos departamentos, y que fue más notoria en algunas zonas del país y que se asocia con las dificultades en el acceso y por las denominadas inequidades sociales20.
La cavidad bucal, las mucosas nasales y orofaríngeas incrementaron su importancia con la pandemia generada por el SARS Cov 2 puesto que, se pudo evidenciar la presencia del virus en la saliva, en el fluido crevicular y en los aspirados nasofaríngeos y que además, los estadios de replicación viral iniciales, ocurren en los epitelios de la cavidad bucal y nasofaringe y en las glándulas salivales mayores y menores de este modo se favorece, la expansión de la infección. En consecuencia de los anterior; el denominado riesgo de infección por aerosoles en la atención de odontología desencadenó el cierre temporal de una profesión como la Odontología a un nivel mundial14; y en donde era mandatorio promover acciones para la mitigación del riesgo de transmisión del virus, y en donde no hablan vacunas y tampoco sabíamos que el uso regular de enjuagues bucales con capacidad antiviral podría reducir la transmisión22,23.
Los sistemas de información en salud desde la conferencia de Bangkok en el año 2005 han sido consideramos como importantes, pero se requiere quizá un mayor protagonismo de la odontología para robustecer los indicadores de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad adaptadas a las nuevas tecnologías de la información, y nuevos servicios como la tele odontología y la telesalud que tiene implicaciones de salud pública pero, implica capacitar a los odontólogos y a las higienistas dentales en estas competencias24.
Las múltiples consecuencias generadas por las cuarentenas estrictas implementadas por el gobierno nacional para tratar de reducir la expansión de la COVID-19 en el 2020, solo se logran comprender hoy25 y entre ellas, que hubo una reducción en el uso de los servicios en salud por la población ante el temor de infectarse. Por lo tanto, se requieren ahora y con urgencia fortalecer las acciones de salud pública colectivas e individuales y reforzar las acciones preventivas y curativas para tratar de mitigar riesgos en salud bucal, en salud general y en salud mental26. En el caso de Colombia hubo una clara disminución en la atención en odontología a nivel nacional y departamental en el 2020 que se empeora en el 2021 (Tabla 1) y que puede ser un estudio de caso de país, y comparar contra las coberturas de otros servicios de salud y verificar que ha pasado en el 2022 con las tasas de cobertura.
Resulta imperativo promover el uso de los servicios entre los usuarios de Odontología a nivel de país y fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud que incorpore la atención el binomio madre-hijo, la atención del preescolar y del escolar, y la atención odontológica al adulto mayor, apoyados en la promoción de la salud bucal y de la de la salud general en el ciclo vital, tal como lo ejecutan ahora algunas las ciudades capitales como Santa Fe de Bogotá, Medellín y Manizales, que desarrollan las políticas de salud bucal asociadas a los planes decenales de salud27.
Algunos marcos teóricos sugieren que los análisis usando inteligencia artificial con bases de datos amplias “big data base” o análisis tipo “machine learning” se requieren para comprender mejor los factores asociados a la consulta en salud y modelar los factores que facilitan o dificultan, el acceso a la odontología28.
Se requiere continuar monitoreando la cobertura en odontología en el país y en los departamentos, pero además impulsar estrategias desde el ministerio de salud y desde los departamentos, para promover los servicios y la atención primaria en odontología toda vez que, esta reducción en la cobertura puede agravar la salud bucal y la salud general de los Colombianos.
Se identificó una clara disminución en la cobertura odontológica en el 2020 y en el 2021; pero se desconocen cuáles son los efectos en la morbilidad bucal de la población beneficiaria. Se recomiendan acciones promocionales, preventivas y curativas para recuperar y superar los niveles de atención odontológica prepandemia.
Al Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia por el acceso al SISPRO que es una base de datos pública de la cobertura en salud y que son brindados al país y a los investigadores, a través del sistema de información.
* Correspondencia Autor: Lina María García Zapata | Teléfono: +31 5425 6968 | E-mail: lina.garcia.z@correounivalle.edu.co