RESUMEN
Objetivo: describir el impacto de la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes en la oclusión.
Material y método: se realizó una búsqueda de la evidencia disponible de manera electrónica en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, EBSCOhost, SciELO y Epistemonikos, con filtro de búsqueda de artículos publicados entre los años 2005 y 2022, y con disponibilidad de texto completo.
Resultados: se seleccionaron 9 estudios publicados entre los años 2010 y 2021; 3 estudios genéticos, 4 estudios transversales y 2 revisiones sistemáticas.
Conclusión: la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes se relaciona con alteraciones esqueléticas y dentales que inciden en la oclusión dental. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, según las necesidades de cada paciente, son importantes por las repercusiones funcionales y estéticas que genera esta alteración.
PALABRAS CLAVE: Agenesia, Hipodoncia, Incisivo lateral, Maxilar, Superior.
ABSTRACT
Objective: to describe the impact of non-syndromic agenesis of permanent maxillary lateral incisors on occlusion.
Material and method: a search of the electronically available evidence was carried out in the PubMed, Cochrane Library, EBSCOhost, SciELO and Epistemonikos databases, with a search filter for articles published between 2005 and 2022, and with full text availability.
Results: 9 studies were selected, published between 2010 and 2021: 3 genetic studies, 4 cross-sectional studies and 2 systematic reviews. Conclusion: Non-syndromic agenesis of permanent maxillary lateral incisors is related to skeletal and dental abnormalities that affect dental occlusion. Because of the functional and aesthetic repercussions of this alteration, early diagnosis and timely treatment, according to the needs of each patient, are essential.
KEY WORDS: Agenesis, Hypodontia, Lateral incisor, Maxillary, Upper.
REVISIÓN NARRATIVA
Impacto de la agenesia de incisivos laterales maxilares en la oclusión: revisión bibliográfica.
Impact of maxillary lateral incisors agenesis on occlusion: bibliographic review.
Recepción: 23 Marzo 2023
Recibido del documento revisado: 10 Agosto 2023
Aprobación: 25 Agosto 2023
Dentro de las alteraciones del desarrollo en el número de dientes se encuentra la agenesia dental, siendo una de las anomalías dentales más frecuente en niños1-4. Esta alteración se describe como la falta de desarrollo de uno o más dientes1,5. Se considera sindrómica cuando está vinculada a una condición o síndrome clínico, asociándose con otras alteraciones, o no sindrómica cuando se presenta como condición aislada, manifestándose como una única alteración fenotípica1,2,4,5.
La agenesia dental es una condición multifactorial con influencia genética, ambiental, patológica y evolutiva1,3. Se han identificado mutaciones responsables de distintos patrones de agenesias sindrómicas y no sindrómicas, donde se sabe que más de 200 genes participan en el proceso de odontogénesis1,5.
La prevalencia de esta alteración varía según el tipo de población estudiada con un promedio de 6,5%, excluyendo de este porcentaje la agenesia de terceros molares2,6. Además, se ha observado una mayor prevalencia en mujeres que en hombres, en una relación 3:26. La agenesia puede afectar a cualquier diente, siendo poco común en la dentición temporal con una prevalencia menor al 1%1,2,5. Los tres dientes más afectados forman parte de la dentición definitiva y son los últimos en desarrollarse de su clase, correspondiendo a terceros molares, segundos premolares mandibulares e incisivos laterales maxilares6,7.
Lo anterior, propone una conexión entre la agenesia de los dientes antes mencionados y la evolución humana, donde algunos investigadores consideran que la hipodoncia es una variante normal, sugiriendo que los seres humanos se encuentran en una etapa intermedia de la evolución de la dentición1-3,6. Una dentición futura propuesta se conformaría por un incisivo, un canino, un premolar y dos molares por cuadrante1,2.
Se han reportado una serie de anomalías asociadas a agenesias dentales, tales como reducción del tamaño o la forma de los dientes, erupción ectópica de los caninos superiores, hipoplasia del esmalte y taurodontismo4,5. Además, existe una asociación de la clase II división 2 de Angle con anomalías del desarrollo dental, más que para otras clases de maloclusión8,9.
Una mejor comprensión del desarrollo dental en pacientes con agenesia es importante para el diagnóstico de ortodoncia y la planificación del tratamiento4. Además, para descubrir nuevas mutaciones y establecer de manera más precisa la etiología de esta alteración, es necesario un estudio adecuado de agenesias, por lo que para desarrollar futuras investigaciones es de gran importancia el registro de casos por parte de los clínicos5.
De esta manera, al ser la agenesia de incisivos laterales maxilares permanentes una de las más prevalentes y siendo posible que la prevalencia de la agenesia no sindrómica de estos dientes aumente producto de la evolución humana, es relevante investigar su etiología desde el punto de vista genético, prevalencia, incidencia en la oclusión y estudiar distintas opciones terapéuticas disponibles en la literatura.
Es por ello que el propósito de esta revisión bibliográfica es describir el impacto de la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes en la oclusión, revisando la literatura disponible.
Se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de abril y julio del 2022 en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, EBSCOhost, SciELO y Epistemonikos. La búsqueda se realizó en base a las siguientes palabras claves: (“Agenesis” OR “Hypodontia”) AND (“Lateral incisor”) AND (“Maxillary” OR “Upper”). Se filtraron los resultados por año de publicación desde enero de 2005 a julio de 2022 y disponibilidad de texto completo. Se leyeron los títulos y los resúmenes, y se seleccionaron los artículos relacionados con la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes en idioma inglés y español. Se incorporaron estudios genéticos, transversales y revisiones sistemáticas. Además, se consideró como criterio de exclusión aquellos artículos relacionados con agenesia vinculada con alteraciones craneofaciales o síndromes clínicos.
La búsqueda realizada entregó 450 resultados. Específicamente, en PubMed se encontraron 183 artículos, 5 artículos en Cochrane Library, 235 artículos en EBSCOhost, 15 artículos en SciELO y 12 artículos en Epistemonikos. Luego, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 43 artículos. Debido a publicaciones duplicadas, 29 artículos se eligieron para la lectura de texto completo. Posteriormente, de los 29 estudios, se excluyeron aquellos que no se relacionaron con el objetivo de esta revisión, obteniendo un total de 9 artículos a incluir: 3 estudios genéticos, 4 estudios transversales y 2 revisiones sistemáticas. El diagrama de flujo del proceso de selección de los artículos se muestra en la Figura 1.
A continuación, se presenta un resumen de los resultados de cada estudio incorporado en esta revisión (Tabla 1).
Aunque recientemente se han realizado avances en la identificación de factores genéticos implicados en la etiología de la agenesia dental, actualmente poco se sabe con respecto a la base genética de la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes11.
En el estudio de Pinho et al. (2010) no se estableció que los genes Msx-1 y Pax 9 tengan una implicación etiopatogénica relevante para la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes, por lo menos en la población portuguesa estudiada10. Esta observación coincide con lo investigado por Mostowska et al. (2015) en una población polaca, donde estudios de los genes Msx-1 y Pax 9 no revelaron ninguna variante adicional de nucleótidos que pudiera haber sido considerada como factor causal para la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes11. Esto implica que varios otros genes están posiblemente implicados en la etiología de la agenesia dental10.
Mostowska et al. (2015) establecieron que variaciones de nucleótidos en el gen Wnt10A podrían estar implicadas en la etiología de la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes11. Este hallazgo concuerda con la investigación realizada por Alves-Ferreira et al. (2014), donde solo las variantes del gen Wnt10A se asociaron significativamente con una mayor susceptibilidad a agenesia de incisivos laterales maxilares12.
Cabe destacar que ninguno de los estudios mencionados anteriormente distingue entre la agenesia unilateral y bilateral de incisivos laterales superiores permanentes. Sería interesante realizar futuras investigaciones enfocadas en los factores genéticos que intervienen en la forma de presentación (unilateral versus bilateral) de la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes.
Se necesitan estudios de mayor tamaño muestral para confirmar los hallazgos y encontrar otros genes posiblemente involucrados, teniendo en cuenta las diferencias poblacionales y las influencias de otros factores genéticos en las manifestaciones clínicas de esta alteración10,11.
La prevalencia de agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes, según los artículos incluidos en esta revisión, varía entre 2,4 - 4,9 % dependiendo la población estudiada. Es importante considerar que estos estudios fueron realizados en pacientes de ortodoncia, y no necesariamente replican el número de individuos en la población general con agenesia dental13-15.
Con respecto a la prevalencia entre mujeres versus hombres, en el estudio Swarnalatha et al. (2020) y Celikoglu et al. (2012) las mujeres presentaron un mayor porcentaje de agenesia de los incisivos laterales maxilares permanentes en comparación con los hombres, siendo este hallazgo estadísticamente significativo13,15. Sin embargo, en el estudio de Bassiouny et al. (2016) y Beltrami et al. (2021) la prueba de Chi cuadrado mostró que la diferencia en la distribución no fue significativa14,19.
Al comparar la prevalencia de agenesia unilateral versus bilateral, se observa más frecuentemente la agenesia bilateral de incisivos laterales maxilares permanentes, pero no se encontraron diferencias estadísticamente significativas14,19.
Con respecto a las maloclusiones esqueléticas, tanto el estudio de Bassiouny et al. (2016) como el de Celikoglu et al. (2012) concordaron que los pacientes con agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes muestran una tendencia significativa a la clase III esquelética, lo que se podría atribuir a una hipoplasia maxilar14,15. Sin embargo, no hay claridad en la literatura sobre la asociación entre la agenesia de incisivos laterales maxilares permanentes y la posición sagital del maxilar y la mandíbula14,20.
Se ha observado una correlación lineal entre una reducción en los ángulos cefalométricos SNA, SNB y ANB, y el número de dientes ausentes, donde el ángulo SNA disminuyó más que el ángulo SNB, lo que resultó en un ángulo ANB disminuido21. Se ha estudiado que mientras aumenta la severidad de la hipodoncia, la relación anteroposterior esqueletal muestra una tendencia a una clase III esquelética21. Además, el tamaño anteroposterior del maxilar se ve más afectado por la hipodoncia que el mandibular21. Sin embargo, estudios concluyen que, aparte de la ligera tendencia a un retrognatismo maxilar, parece que la hipodoncia tiene poco efecto sobre el patrón general de crecimiento craneofacial, donde la estructura dentofacial en personas con hipodoncia se debe a una compensación dental y funcional, más que a un patrón de crecimiento alterado22-24.
La etiología de la maloclusión esquelética de clase III es multifactorial, con influencias genéticas de gran componente hereditario e influencias medioambientales25. Con la evidencia disponible hasta la fecha, no es posible establecer una asociación clara entre la agenesia de incisivos laterales maxilares y la etiología de la maloclusión de clase III esquelética.
Con respecto a las maloclusiones dentarias, Pinho y Lemos (2011) observaron que la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes se relaciona con una clase II molar y canina de Angle significativamente más frecuente que en aquellos pacientes sin agenesia de los mismos dientes16. Lo anterior se puede interpretar como una compensación dental hacia los sectores mesiales para camuflar la agenesia de incisivos laterales maxilares permanentes16. Al realizar la búsqueda en las diferentes bases de datos, este fue el único artículo encontrado que relaciona la maloclusión dental con agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares en una población general, pero de tamaño muestral poco representativo.
Cabe destacar que la relación clase II molar y canina de Angle fue más frecuente en pacientes con agenesia bilateral de incisivos laterales maxilares permanentes que en individuos con agenesia unilateral16. Sin embargo, en algunos sujetos con agenesia bilateral o unilateral, los molares y caninos pueden estar en clase I de Angle y, debido a la agenesia de incisivos laterales maxilares, se produce un diastema en el sector anterosuperior16.
En contraste, un estudio realizado en la población iraní encontró una mayor prevalencia de agenesia en pacientes con maloclusión de clase III de Angle, donde el diente más afectado por esta alteración fue el incisivo lateral maxilar permanente26. Los autores relacionaron este hallazgo con el hecho de que los pacientes con agenesia dental tienden a presentar una maloclusión de clase III esqueletal, sin embargo esto puede conducir a una asociación de causalidad errónea26. Se necesitan estudios de mayor tamaño muestral para confirmar estos hallazgos e investigar más a fondo esta relación26.
Además, el estudio de Celikoglu et al. (2012) observó una alta prevalencia de erupción ectópica de caninos maxilares y microdoncia de incisivos laterales maxilares en pacientes con agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes15. La anomalía dental más frecuentemente asociada con la agenesia de incisivos laterales maxilares permanentes fue la erupción ectópica de los caninos maxilares, comúnmente observada en el mismo lado de la agenesia15. Este hallazgo coincide con lo observado por Vichi y Franchi (1996), donde la agenesia de incisivos laterales maxilares puede representar un factor predisponente a una posición mesial del canino maxilar permanente16,27. Por el contrario, otro estudio observó que la erupción ectópica de los caninos ocurrió más frecuentemente en el lado de la microdoncia del incisivo lateral maxilar28. De esta manera, se concluyó que existe un factor ambiental involucrado en la erupción ectópica de caninos maxilares, donde la agenesia y microdoncia de los incisivos laterales maxilares son los principales factores etiológicos15,28.
En adición, el estudio de Pinho y Lemos (2011) encontró una asociación clínica significativa entre la presencia de agenesia incisiva lateral maxilar (más a menudo en casos unilaterales) y la desviación de la línea media dental maxilar, lo que repercute en la estética dentofacial y debe tenerse en consideración al momento de planificar el tratamiento16. La ausencia del incisivo lateral maxilar puede significar una falta en la guía anatómica de referencia para la trayectoria eruptiva del canino maxilar29. Sin este punto de referencia, el canino no erupcionaría y permanecería en posición intraósea, impactado en el paladar, o bien, puede erupcionar fuera del arco normal, desplazándose a la región palatina29.
Hasta la fecha, existen pocos artículos publicados que investigan la relación de maloclusiones dentales en pacientes con agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes, por lo que se necesitan más estudios para confirmar los hallazgos e investigar a fondo esta relación.
Se seleccionaron 2 revisiones sistemáticas que tenían por objetivo evaluar los resultados de 2 alternativas terapéuticas para la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes: apertura del espacio para un reemplazo protésico versus cierre del espacio ortodóncico17,18. En ambas revisiones se consideró como población aquellos pacientes con agenesia no sindrómica unilateral o bilateral de incisivos laterales maxilares permanentes17,18.
En ambas revisiones sistemáticas no fue posible realizar un análisis estadístico y existió heterogeneidad entre los estudios incluidos, principalmente en sus diseños y variables evaluadas17,18. Además, los estudios incluidos en ambas revisiones sistemáticas presentaron un alto riesgo de sesgo17,18. Idealmente se requieren estudios prospectivos controlados para proporcionar evidencia científica más convincente sobre la superioridad del cierre de espacio versus la rehabilitación protésica17,18.
El principal problema al momento de tratar la agenesia de incisivos laterales maxilares permanentes, y cualquier maloclusión coexistente, no es abrir o cerrar espacio, sino lograr una estética general30. Hasta la fecha, el cierre de espacios ortodóncico con la consiguiente sustitución canina es la alternativa terapéutica más predecible, puede ser completada durante la adolescencia y el resultado se puede considerar permanente30. Sin embargo, lograr resultados estéticos aceptables es un desafío, debido a las diferencias inherentes de tamaño, forma y color entre los caninos y los incisivos laterales maxilares18,30.
Por otro lado, no se conoce muy claramente el impacto que un implante osteointegrado podría tener en el crecimiento facial o, por el contrario, cómo el crecimiento podría influir en la longevidad y la estética de la prótesis de implante31. El momento apropiado para colocar un implante se basa en el crecimiento facial del paciente, ya que estos no se pueden colocar hasta que se complete el crecimiento facial, generalmente alrededor de 20 a 21 años para los hombres y de 16 a 17 años para las mujeres31-33.
Los hallazgos de ambas revisiones sistemáticas deben ser evaluados en conjunto con un equipo multidisciplinario, donde el ortodoncista cumple un rol fundamental en la determinación y establecimiento de los requisitos de espacio, tanto en las alternativas de cierre y apertura de espacio17,18,34. Además, se deben considerar las expectativas del paciente y/o tutores (según corresponda) y sus limitaciones financieras, para lograr el mejor tratamiento posible para cada paciente, respetando sus particularidades17,18.
La confirmación diagnóstica temprana y oportuna es de gran importancia, ya que la mayoría de los pacientes con agenesia de incisivos laterales maxilares permanentes son menores de 20 años30. La adolescencia es una de las etapas más críticas de la vida y una sonrisa equilibrada es fundamental para crear la autoestima que necesitan estos pacientes para poder sobrellevarla30. Una planificación terapéutica cuidadosa y multidisciplinaria permite restaurar la estética y función dental, aumentando así la confianza en sí mismo del paciente y mejorando la interacción con su entorno social17. Al tratarse de pacientes adolescentes en la mayoría de los casos, ellos no deberían tener que esperar hasta el final de su crecimiento para obtener el resultado final del tratamiento30.
Los hallazgos de esta revisión bibliográfica permiten comprender de manera integral el impacto de la agenesia de incisivos laterales maxilares permanentes en la oclusión, donde se ha relacionado esta anomalía con alteraciones esqueléticas y dentales. La identificación de los genes asociados con esta anomalía no sólo permite una mejor comprensión de su origen, sino que también podría permitir desarrollar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas5. Además, la prevalencia descrita en la literatura ayuda a contextualizar la importancia de su detección temprana y tratamiento oportuno basado en la necesidades de cada paciente en particular, considerando los desafíos estéticos y funcionales que conlleva esta anomalía.
La agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes se relaciona con alteraciones esqueléticas y dentales que inciden en la oclusión dental. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, según las necesidades de cada paciente, son importantes por las repercusiones funcionales y estéticas que genera esta alteración.
Variaciones en el gen Wnt10A podrían estar implicadas en la etiología de la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes. Sin embargo, se necesitan estudios de mayor tamaño muestral para confirmar los hallazgos y encontrar otros genes posiblemente involucrados.
La prevalencia de agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes en pacientes de ortodoncia varía de 2,4 - 4,9% según la población estudiada. Se necesitan estudios transversales de mayor tamaño muestral e incluyendo a la población general para obtener valores más representativos.
Los pacientes con agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes tienen una tendencia significativa a desarrollar una clase III esqueletal. Además, se ha relacionado con una clase II molar y canina de Angle. Sin embargo, se necesitan más estudios que investiguen la relación de esta alteración con maloclusiones.
Para el tratamiento de la agenesia no sindrómica de incisivos laterales maxilares permanentes, es preferible el cierre de espacio ortodóncico con substitución canina, pero se debe evaluar minuciosamente cada caso, considerando las necesidades de cada paciente. Sin embargo, no hay certeza con respecto a la superioridad de esta alternativa terapéutica por sobre el reemplazo protésico mediante implantes.
* Correspondencia Autor: Ignacia Cuellar-Chaparro | Dirección: Carlos Antúnez 1865, Providencia, Santiago, Chile. | Teléfono: +569 7136 2719 | E-mail: iacuellar@miuandes.cl