CARTA AL EDITOR
Reflexiones Para Una Nueva Guía Clínica Para El Tratamiento De La Ansiedad Dental
Considerations of a New Clinical Guide for the Treatment of Dental Anxiety
Received: 08 November 2024
Revised document received: 22 November 2024
Accepted: 05 January 2025
El Ministerio de Salud (MINSAL) ha publicado dos versiones de la “Norma de Control de la Ansiedad en la Atención Odontológica”: Una el 20071 y una actualización el 20212. Esta carta tiene como propósito reflexionar y entregar una mirada crítica a dicha norma.
Esta norma fue la primera iniciativa publicada desde MINSAL sobre la Ansiedad Dental (AD). Sin embargo, fue deficiente en los siguientes aspectos: carece de una descripción detallada del fenómeno, no menciona datos relevantes como su prevalencia, lo que dificulta dimensionar la magnitud del fenómeno. No se hace referencia a variaciones según edad y sexo. Aunque se menciona la falta de estudios en Chile, a la fecha ya existía evidencia publicada en nuestro país3. Esta norma no menciona ninguna herramienta diagnóstica de AD. El tratamiento sugerido se centra principalmente en técnicas farmacológicas, dejando en segundo plano las técnicas no farmacológicas, a pesar de que éstas últimas son el estándar recomendado para reducir la AD a largo plazo. Las técnicas no farmacológicas descritas, como la distracción, respiración e hipnosis, son presentadas de manera limitada y superficial. Esto resulta en una norma incompleta y poco práctica, que no ofrece un enfoque adecuado ni accesible para el manejo integral de la AD.
Esta edición presenta mejoras significativas respecto del 2007. Describe de manera más completa el fenómeno de la AD, y proporciona una descripción más amplia de la epidemiología a nivel global. Además, actualiza la información disponible incluyendo al menos 4 estudios realizados en Chile y describe diversos métodos de evaluación, aunque sólo se anexan escalas infantiles. También promueve estrategias de manejo tanto para niños como para adultos, destacando la importancia del manejo no farmacológico para evitar la perpetuación de la AD. Sin embargo, a pesar de estos avances, se dedican 31 páginas al tratamiento farmacológico y de sedación, en contraste con las 4 páginas dedicadas a estrategias no farmacológicas.
Persisten algunas deficiencias importantes: se omite el IDAF 4C+4, uno de los instrumentos más completos disponibles para evaluar la AD; se señala ausencia de estudios de validación de instrumentos en Chile, pese a que existen investigaciones al respecto5-6. El foco de manejo conductual sigue sin considerar a los adultos, en quienes se prioriza el manejo farmacológico y la sedación. No se orienta sobre en qué caso usar cada intervención.
En cuanto a las técnicas no farmacológicas, aunque se recomiendan estrategias eficaces como la reestructuración cognitiva, la distracción y la respiración, estas no se desarrollan en profundidad. Las intervenciones indicadas para adultos como hipnosis y acupuntura, requieren de una formación especializada, más tiempo clínico y no demuestran evidencia de su eficacia y validez.
Recomendamos que la nueva norma incluya una fundamentación sólida sobre la importancia de abordar la AD, explicando sus causas y sus mecanismos de prevención. Es esencial que priorice las técnicas no farmacológicas y promueva un enfoque interdisciplinario. Un modelo sugerido es el flujograma propuesto por Newton y cols7, que basado en la evaluación inicial del nivel de AD junto con la urgencia de atención odontológica, indica la intervención a realizar. Por otra parte, la norma debe diferenciar recomendaciones entre niños(as) y adultos para escalas de medición y estrategias de manejo. Se recomienda además, un documento dirigido a los pacientes que entregue información sobre el fenómeno. Finalmente, sugerimos incorporar la revisión Cochrane8 del año 2017 sobre intervenciones no farmacológicas en niños.
* Correspondencia Autor: Andrea Herrera-Ronda | Dirección: Olivos 943, Independencia, Santiago, Chile. | E-mail: aherrera@odontologia.uchile.cl. | Teléfono: +562 2978 1844