Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


PAZ INTEGRAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y ARENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA
Integral Peace in the teaching-learning process in primary school
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 6, núm. 11, pp. 23-37, 2021
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Artículos

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 30 Septiembre 2020

Aprobación: 09 Diciembre 2020

Publicación: 01 Enero 2021

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0186

Resumen: El presente escrito tiene como objetivo, analizar las condiciones de paz imposible que se presentan por parte del docente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el segundo grado de la escuela primaria Leona Vicario Del Cerrillo Vista Hermosa, Municipio, Toluca, para proponer, desde la perspectiva de los estudios de la interculturalidad para la paz integral, estrategias pacíficas de diversidad cultural que ayuden a los docentes a prevenir practicas violentas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El análisis del escrito se fundamenta desde la perspectiva metodológica de Paz Integral y su método de Etnografía para la Paz (EtnoPaz).

Palabras clave: Paz Imposible, Paz Integral, Proceso de enseñanza y aprendizaje.

Abstract: The objective of this article is to analyze the impossible peace conditions that are presented by the teacher during the teaching and learning process, in the second grade of a primary school in the State of Mexico, to propose, from the perspective of studies of interculturality for integral peace, peaceful strategies of cultural diversity that help teachers to prevent violent practices during the teaching-learning process. The analysis of the writing is based on the methodological perspective of Paz Integral and its Ethnography for Peace method (EtnoPaz).

Keywords: Impossible Peace, Comprehensive Peace, Teaching-Learning Process.

Introducción

Actualmente la violencia es un problema que se ha venido manifestando de múltiples maneras en el ámbito escolar, de ahí el interés por investigar la violencia ejercida por los docentes hacia los estudiantes dentro en el aula de clases, misma que obstaculiza el proceso de aprendizaje e influye en el desarrollo integral de los estudiantes.

Para reconocer el clima de violencia dentro de las escuelas y aulas, en esta investigación se utilizó la etnografía para la paz (EtnoPaz) como metodología de investigación, así como, la tipología de Paz Imposible para clasificar las manifestaciones de violencia ejercidas por los docentes a los estudiantes mientras imparten sus clases. El análisis de los resultados aporta conocimiento sobre las violencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la mirada de la paz integral.

De acuerdo con Sandoval Forero la etnografía para la paz es una metodología que recupera la dimensión de los imaginarios colectivos y las prácticas sociales que de manera cotidiana inciden en los conflictos, las violencias, las relaciones interculturales y los procesos de paz, en sus dimensiones descriptivas y explicativas de realidades que le dan sentido a la vida. ( Sandoval, 2013, p. 14)

La paz imposible es una línea de investigación que se desprende de los estudios de Paz Integral, la cual es una propuesta latinoamericana que explica la realidad, a partir de las ?condiciones objetivas y subjetivas de una vida digna, sustentada en el disfrute de los Derechos Humanos, económicos, políticos, sociales y culturales? ( Sandoval, 2014, p. 124), el propósito de la paz imposible es describir las condiciones que imposibilitan la paz en los diferentes escenarios en los que se relacionan las personas, incluida la escuela. La descripción de la realidad desde la paz imposible se entiende a partir del estudio de las violencias estructurales, culturales, simbólicas, ecológicas y directas, y cómo éstas juegan un papel importante en las condiciones de paz imposible.

A partir de este planteamiento, se abordan las condiciones de paz imposible de parte del docente al momento de impartir su clase, y cómo las manifestaciones de violencia obstaculizan el proceso de aprendizaje en los estudiantes de segundo grado de la escuela primaria. También se mencionan algunas de las violencias que se han venido naturalizando al interior del salón de clases incrementado la espiral de violencias. Todo ello se estructura en un esquema metodológico en el que las unidades de observación de la violencia escolar son en primer momento las protagonistas para la descripción, para después, desde la perspectiva de los estudios de la interculturalidad para la paz integral, proponer estrategias pacíficas de diversidad cultural que ayuden a los docentes mejorar sus prácticas de enseñanza.

Por tanto, avanzar en nuevas significaciones de paz, implica la comprensión de ésta desde diferentes vertientes, de ahí que la presente investigación cobre interés al poner en manifiesto que en el segundo grado de la escuela primaria Leona Vicario Del Cerrillo Vista Hermosa, Municipio, Toluca, se hace presente la paz imposible, al existir violencias dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, de parte del docente hacia sus estudiantes.

La paz integral nueva propuesta latinoamericana

De acuerdo con Salazar (2017), en su obra Conflicto Pensares, interculturalidad para la paz y gestión en ambientes escolares, ?mientras en Europa, se iniciaba y consolidaban los trabajos de la cultura para la paz, en América Latina y el Caribe se vivían otras realidades producto y resultado de la colonización. Modelo hegemónico monocultural? ( Salazar, 2017, p.46).

Es decir, mientras que en los países eurocéntricos se derivaban pensamientos en relación con lo que ellos vivían (como la guerra, violencia, paz, lengua, religión, leyes, entre otros), los países latinoamericanos adoptaban estos pensamientos como una forma de traer paz, de vivir, entender, pensar y concebir su vida, como si las condiciones en las que vivían fuesen las mismas que vivían los países Europeos, por lo tanto se desconocían las características y necesidades propias de los países latinoamericanos.

Con la adopción de estos pensamientos europeos que surgieron a largo de la historia, actualmente surgió la propuesta latinoamericana de Paz integral, en la que se pretende decolonizar todos estos pensamientos ajenos a lo que vivimos en Latinoamérica y proponer pensamientos que emerjan de nuestra realidad, tal como lo refiere Salazar (2017) quien retoma los planteamientos de Fontan (2013) ?no necesariamente se necesitan expertos externos y recursos para dar forma a sus vidas diarias, o más aun traerles paz? (p.47).

Con ello Sandoval (2014), considera que la decolonización del pensamiento europeo demanda para los países Latinoamericanos generar sus propias teorías, conceptos, categorías, análisis y reflexiones que emergen de nuestras realidades y de esta manera sirvan para construir procesos culturales, sociales y educativos integrales basados en la paz integral.

La paz integral es una propuesta latinoamericana, de Sandoval Forero, quien la conceptualiza como:

Concebir que las personas, las comunidades, los pueblos, las sociedades, los sistemas o subsistemas se encuentran en situación de paz; cuando sus condiciones, objetivas y subjetivas, mantienen los equilibrios mínimos necesarios propios de sus entornos. Unas condiciones donde, además de la ausencia de violencia estructural, cultural, simbólica y ecológica, vivan en ambientes de justicia, de libertad, democracia y dignidad. Es una paz integral, sistémica, en sus dimensiones macro, meso o micro, que interactúan como un todo y se afectan mutuamente. ( Sandoval, 2014, p.123)

Con este concepto de Paz integral, se comprende que el ser humano tiene Paz Integral cuando goza de sus derechos sin discriminación y distinción, tiene libertad, recibe y da justicia, se respeta a su persona con dignidad y como persona única, con cultura y creencias que son dignas de ser respetadas, reconoce que existen conflictos ya que son inherentes al ser humano, pero propone maneras pacíficas de gestionarlos para evitar cualquier tipo de violencia. Para Salazar (2016), quien retoma a Sandoval (2014), este concepto de Paz Integral también estudia y dimensiona las violencias existentes ?se trata de que la perspectiva de la violencia no excluya las realidades de paz, pero tampoco que las miradas de paz no nieguen ni visibilicen las violencias? (p. 49).

La paz imposible en el proceso de enseñanza y aprendizaje

La paz imposible es un planteamiento integral propuesto por Sandoval Forero para referirse a las ?distintas situaciones y fenómenos que generan esos conflictos, esas violencias, y esas variedades áulicas. Es decir, todo aquello que imposibilita el cumplimiento de los derechos humanos? ( Salazar, 2017, p.53).

La paz imposible permite estudiar y comprender la realidad violenta, ya que engloba cuatro tipos de violencia, relacionados entre sí, la estructural, directa, cultural y simbólica, las cuales se manifiestan de manera sistémica y a su vez ayudan a comprender las causas y consecuencias de la violencia. Esta tipología de violencias se puede percibir en la siguiente tabla ( tabla 1), en donde se retoman estos conceptos desde la mirada de Paz integral propuestos por Sandoval Forero, en un segundo momento desde una mirada del ámbito educativo propuesto por Salazar Mastache y por último se conceptualizan al interior de la escuela Primaria Leona Vicario.

Tabla 1
Tipología de violencia de paz integral

Elaboración propia a partir de los planeamientos de Sandoval (2016) retomados en ( Salazar, 2017, p.51) y ( Salazar, 2018, p. 55-56).




Con la paz imposible ostentada al interior de esta escuela, se pone de manifiesto que, al interior de las instituciones educativas, algunos de los docentes consideran que las expresiones de violencia estructural, directa, cultural y simbólica son necesarias en el proceso de enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes pongan atención, cumplan con sus tareas y aprendan todo de manera simultánea; sin darse cuenta de que al pretender la homogenización en el proceso de enseñanza-aprendizaje están violentando de múltiples formas a sus estudiantes.

Esta paz imposible en la escuela debe ser transformada a escenarios de Paz integral, para lo cual es necesario que los docentes retomen planteamientos de paz integral en el proceso de enseñanza, aprendizaje en el que se respeten los derechos de los niños, sus ritmos y estilos de aprender, su cultura; todo ello basados en principios de libertad e igualdad sociocultural.

Tipologías de paz imposible en la enseñanza del docente. Algunos resultados de la investigación desde la mirada de la paz integral

La técnica que privilegió en la investigación, tomando como eje la EtnoPaz fue la observación directa no participante informada, entendida como aquella en la que el investigador observa a un grupo social para recabar información, pero no interviene ni se involucra en la dinámica que se está desarrollando en ese momento.

En la presente investigación, la observación directa no participante informada, fue registrada en el diario de campo del investigador. Con este método se pretende no transgredir la individualidad de las personas y los grupos sociales a los que se acudió para recabar información, por el contrario, se reconoce que todos aportaron, siendo testimonio de que la paz integral y duradera se construye de manera colectiva.

El trabajo de campo permitió la observación directa de las prácticas pedagógicas de dos docentes de los grupos de 2°B y 2°C en la escuela primaria ?Leona Vicario. Durante el proceso de observación de campo, se identifican diferentes unidades de observación, las cuáles se categorizaron desde la perspectiva de análisis de paz integral. De manera general los resultados dan cuenta de que las violencias que a continuación se muestran se manifestaron en repetidas ocasiones en un lapso de un mes, lo que deja al descubierto que los estudiantes no la pasan del todo bien en la escuela, advirtiendo la necesidad de que los docentes aprendan a ser tolerantes ante las diferencias culturales y los diferentes tipos de aprendizaje que tienen sus estudiantes, para lo cual se propone a la interculturalidad paz la paz como estrategia pedagógica y didáctica que ayuda a prevenir las violencias áulicas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

[Tabla 2.]

Como se puede observar en la tabla, la violencia más común manifestada por el docente a sus estudiantes, al momento de impartir su clase, es decir, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje son los gritos, seguido del miedo que infieren a los estudiantes, por múltiples acciones.

Las unidades observadas en el aula fueron conceptualizadas desde la mirada de la paz integral, para ir más allá del concepto mismo de la violencia y adentrarnos a las múltiples aristas que se desprenden de cada una de éstas. Una vez que se comprendió la descripción de cada una se categorizaron desde la tipología de la paz imposible (violencia estructura, violencia cultural, violencia simbólica y violencia directa), lo que permitió hacer un análisis de las violencias desde la mirada integral de la paz.

Gritos

se entiende a los gritos como una expresión verbal que hace una persona o varias personas hacia otro u otras personas en un tono de voz muy alto, la mayoría de las veces va acompañado de gestos y enojo. Se manifiestan en el aula de clases cuando el docente grita a los estudiantes para que le pongan atención en la clase; cuando los estudiantes están jugando en el salón o cuando no terminan rápido los trabajos. Se analiza desde la perspectiva de los estudios de la paz integral para reflexionar que los gritos al ser una violencia se utilizan para poner orden por diferentes motivos, por tanto, se utiliza una violencia para intentar resolver otras violencias y conflictos, lo que incrementa la espiral de violencias escolares.

Inseguridad y miedo

el miedo es una sensación que manifiesta una persona ante una situación de estrés, peligro, gritos, regaños, ofensa, burla, entre otras, y que provoca que la persona que lo padece se muestre tímido, inseguro para hacer algo, desconfía de los demás y de él mismo, casi no participa ante un público y se aísla de los demás. En la escuela primaria ?Leona Vicario?, se manifiesta cuando el docente golpea la ventana para que los estudiantes le pongan atención, asuntándolos para querer controlar el momento. El miedo también se hace presente al interior del aula cuando el docente niega a los estudiantes su derecho a salir al recreo; o cuando los amenaza que los van a llevar a dirección porque no obedecen lo que solicita. Esta unidad de observación se analiza desde estudios de la paz integral para reflexionar que el miedo en la escuela es un obstáculo para la construcción de paz y escenarios de convivencia sana, pacífica y armónica en la escuela, ya que los estudiantes al sentir miedo no pueden convivir de manera libre con sus compañeros, sino que esta condicionados y sujetos a lo que su decente les dice que hagan.

Amenazas

al interior del salón de clases, se manifiesta en forma de palabras que se utilizan para intimidar a una persona para que realice lo que uno desea. Una amenaza advierte que habrá algún tipo de castigo si existe desacato, o una prohibición, incluso, una omisión o desconocimiento de los derechos de la otra persona. Se observa en el aula principalmente, cuando el docente les dice a sus estudiantes que si no terminan los trabajos no salen al recreo; cuando les dice que los va a llevar a la dirección. Se analiza desde los estudios de la paz integral para reflexionar que las amenazas son una manifestación violenta de los docentes hacia los estudiantes, y que la suelen utilizar de manera constante y hasta naturalizada, como medio para hacer frente a un conflicto en la escuela. Dejando claro que los conflictos los gestionan de manera violenta, imponiendo sanciones y castigos por medio de las amenazas constantes.

Vale la pena reflexionar que la amenaza y el miedo se vinculan casi en todas las manifestaciones observadas y registradas para la presente investigación, por lo que una es subsecuente de la otra, lo que permitirá analizar como las violencias, desde la mirada de la paz integral, no se estudian como hechos aislados, sino que se vinculan unas con otras y se transforman en nuevas manifestaciones de violencias, de acuerdo con el escenario y los sujetos.

Castigos

se trata de sanciones impuestas por una persona hacia otra u otras, por lo general se imponen por no cumplir con ciertas reglas, tareas, obligaciones, materiales, por romper acuerdos, por manifestar una ?mala conducta?. Los castigos pueden ser de manera verbal y físicos y los utilizan para que la persona que no cumplió con lo establecido, es decir con la imposición, ?corrija su conducta?. De acuerdo con los registros de campo, al interior del aula, los castigos se observan cuando la docente les niega a los estudiantes el derecho al recreo cuando éstos no terminan los trabajos en el tiempo fijado; también cuando los estudiantes ?no se compartan? como el docente decide que lo hagan dentro del aula; cuando los ?rangos de disciplina impuestos por el docente? no son cumplidos por los estudiantes. Las sanciones o castigos más comunes, impuestos por el docente a sus estudiantes son: barrer el patio de la escuela, salirse del salón de clases, negándoles su derecho a recibir educación, y negándoles el derecho a salir al recreo. Se analiza desde una mirada de paz integral para reflexionar que los castigos en espacios escolares impiden el reconocimiento de los derechos del otro, en este caso de los estudiantes, siendo doblemente violentados por su docente, incrementando así la espiral de violencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Recados a padres de familia

se trata de escritos dirigidos a los padres de familia, por medio de los cuales el docente informa y da a conocer que su hijo (a) no trabajó o no estaba atento en clase. De acuerdo con los registros de campo, la mayoría de las veces los recados se redactan mientras el docente se encuentra molesto con el estudiante, de ahí que los recados formen parte de una violencia constante que se hace presente de parte del docente hacia sus estudiantes. Los recados, al igual que las amenazas, se vinculan con otras manifestaciones de violencia. Al interior de la escuela, se registran los recados cuando los estudiantes no cumplen con tareas, no terminan trabajos en clase, o no se apegan a las conductas disciplinarias impuestas por la docente. Los recados suelen decir ?No trabajó? ?Te invito a trabajar? y dibujan ?caritas tristes?. Aludiendo al sentimiento de tristeza de parte del docente, para que de ese modo sea recibido por el padre o madre del estudiante, generando un nuevo conflicto o una nueva violencia. Se analiza desde la perspectiva de los estudios de la paz integral para reflexionar que los recados son parte de la violencia simbólica en el aula, lo cual genera el desconocimiento de la diversidad cultural, el desconocimiento en los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Enojo

es una emoción en la que manifiesta molestia ante una situación de intolerancia, estrés, de ruido, de gritos o simplemente porque no hacen lo que uno les solicita y con las características que lo pide. Al interior del aula, se observa cuando el docente se enfada y molesta porque algunos estudiantes no ?obedecen sus instrucciones?, o porque accidentalmente entorpecen el flujo de la clase. Por ejemplo, un estudiante desconectó el proyector y le dice con voz autoritaria ?ya ves lo que hiciste, no te puedes sentar, a ti no te dije que hicieras nada?, se manifiesta cuando los estudiantes se empujan en la fila del escritorio y el docente dice con voz autoritaria: ?se sientan todos o no les doy material o no termino de calificar?. También se observa cuando los estudiantes ?no saben recortar?; cuando no dan la respuesta acertada a lo que se pregunta; cuando interrumpen a la docente mientras ella está haciendo otras actividades de tipo administrativas; y cuando los estudiantes no están sentados en su lugar. Se analiza desde los estudios de la paz integral para reflexionar que el enojo forma parte de la espiral de violencias en la escuela, al ser una expresión verbal y gestual de los docentes que impacta en al aprendizaje de los estudiantes.

Ofensas

son hechos y palabras en contra de otra u otras personas para humillarlas, compararlas o hacerles algún daño emocional y psicológico. Se observa de manera constante cuando el docente demuestra poca tolerancia a la diversidad cultural que compone a su aula. Por lo general las ofensas que hace el docente son replicadas por los estudiantes, o tomadas como línea de acción para el comportamiento que tendrán con el estudiante señalado por el docente. Esta observación se analiza desde la perspectiva de los estudios de paz integral, para reflexionar que las ofensas forman parte de la paz imposible en la escuela, al ser expresiones verbales del docente que afecta la integridad de los estudiantes.

Prácticas pedagógicas tradicionales

son modelos de enseñanza que practica el docente y que están descontextualizados de la realidad. Se trata de prácticas ambiguas en donde el docente enseña con los mismos métodos con los que él aprendió y no con los que necesitan sus estudiantes por lo que no existe un aprendizaje situado. Al interior del segundo grado de la escuela primaria ?Leona Vicario?, se encontró que, cuando los estudiantes repiten y memorizan las tablas de multiplicar, transcriben textos del libro a su libreta y los estudiantes muestran aburrimiento; cuando los docentes piden que coloquen las loncheras entre los estudiantes para evitar que se copien durante el dictado o ?cálculo mental?. También se observa en el momento en que la docente borra el pizarrón sin dar tiempo a todos los estudiantes de terminar el copiado del pizarrón.

Se analiza a partir de los estudios de paz integral para reflexionar que las prácticas pedagógicas tradicionales tienen la finalidad de oprimir inconscientemente a los estudiantes al desconocer la diversidad cultural de los estudiantes y que existen diferentes ritmos y estilos de aprender.

Las unidades de observación antes descritas, fueron conceptualizadas en categorías de análisis desde la perspectiva de la Paz integral, específicamente desde la paz imposible propuestas por Sandoval Forero ( Esquema 1).


Esquema 1.
Categorías de paz imposible en el proceso de enseñanza aprendizaje
Elaboración propia

Las categorías de violencia estructural, directa, cultural y simbólica son conceptualizadas por el investigador desde una mirada en el proceso de enseñanza aprendizaje, como se pueden ver en la tabla 3.

Tabla 3.
Categorías de análisis sobre la violencia en el aula durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

Elaboración propia, a partir del análisis de la paz integral.

Interculturalidad para la paz como alternativa de mejora en el proceso de enseñanza del docente

Desde la perspectiva de la Paz integral, se considera a lo intercultural como ?todo lo que implica diferencia y que puede generar conflictos, así como también convivencias de respeto, reconocimiento, tolerancia y relaciones de igualdad en la diversidad? ( Salazar, 2017, p.123).

Dentro de la Interculturalidad para la Paz se considera el respeto, igualdad, equidad, y solidaridad hacia las personas, se reconoce que cada persona posee diferencias físicas y culturales, estilos de vida y pensamientos que los hacen únicos y diferentes a lo demás aun siendo iguales en cuestión de Derechos Humanos. Por lo tanto, se tiene que aprender a convivir con las diferencias de los otros y las propias y no verlas como un conflicto, sino como una oportunidad de aprender y convivir con el otro.

Desde la perspectiva metodológica de los estudios para la Paz Integral, la interculturalidad se manifiesta en las escuelas, ya que al interior de los salones de clase la diversidad cultural se representa por cada uno de los estudiantes y docentes que lo conforman. Es decir, cada estudiante pertenece a una cultura diferente; tienen costumbres, nivel económico, religión, formas de vestir, de actuar, gustos, maneras de convivir, ritmos y estilo de aprender, de atender los conflictos y de hacer frente a las violencias de una menara distinta.

Estas diferencias culturales, muchas veces representan un conflicto para los docentes, ya que no todos los estudiantes logran aprender con las mismas estrategias, métodos, estilos y ritmos. Ante estas diferencias, el docente hace uso de la violencia en alguna de sus manifestaciones (estructural, directa, cultural y simbólica) para hacer que todos los alumnos aprendan bajo las mismas estrategias.

Por ello en esta investigación, se propone a los docentes hacer uso de la Interculturalidad para la Paz como una estrategia que les ayude a los docentes a respetar los derechos humanos de sus estudiantes, a convivir frente a la diversidad que existe en el aula, a respetar la manera de vivir, pensar, sentir y aprender de los estudiantes.

Para lograr esta Interculturalidad en la escuela, específicamente en el nivel de primaria, se propone a los juegos cooperativos como una alternativa que promueve la interculturalidad de manera integral y pacífica, ya que ayuda al docente a comprender la diversidad cultural que existe en su aula, a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela primaria y con ello prevenir violencias en cualquiera de sus manifestaciones.

De acuerdo con Jares (2000) en su libro El placer de jugar juntos, menciona que los juegos cooperativos son un instrumento muy útil para modificar las relaciones y estructuras sociales vigentes, claramente violentas, retoma los planteamientos de Judson (1986) para argumentar que ?el individuo, la familia y las clases son muchas veces microcosmos de la sociedad entera, buscamos actividades y soluciones creativas y no violentas en estas áreas?. ( Jares, 2000, p, 9). Para Jares, los juegos cooperativos poseen una serie de características que les confiere su especificidad, por lo que retoma a M. Pallarés (1982) para explicar algunas características de los juegos cooperativos.

- Todos los participantes, en lugar de competir, aspiran a una finalidad común, trabajando juntos.

- Todos ganan si se consigue la finalidad y todos pierden en caso contrario.

- Todos los jugadores compiten contra los elementos no humanos del juego en lugar de competir entre ellos.

- Los jugadores combinan sus diferentes habilidades uniendo sus fuerzas para conseguir la finalidad común. ( Jares, 2000, p, 9).

Así mismo retoma planteamientos de G. Brown, para dar cuenta que algunas características de los juegos cooperativos son liberadoras y señala las siguientes:

- Liberan de la competencia: el objetivo es que todos participen para poder lograr una meta común. La estructura asegura que todos jueguen juntos, eliminando la presión que produce la competencia. El participante no se preocupa si va a aganar o perder: su interés está en la participación.

- Libera de la eliminación: el diseño del juego cooperativo busca la incorporación de todos. Muchos juegos tratan de eliminar a lo más débiles, a los más lentos, a los más torpes, etc. Y junto con la eliminación va acompañado el rechazo y la desvalorización. El juego cooperativo busca incluir y no excluir

- Liberan para crear: crear es construir y, para construir, la importancia del aporte de todos es fundamental. Las reglas son flexibles y los participantes pueden contribuir a cambiar el juego. Los juegos se pueden adaptar el grupo, a los recursos, al medio ambiente y al objetivo de la actividad. Por lo general, los juegos competitivos son muy rígidos, inflexibles y dependientes de equipos especiales. Todo esto ocurre porque están excesivamente orientados al resultado final; el juego cooperativo, en cambio, pone el énfasis en el proceso: lo importante es que los jugadores gocen participando.

- Liberan de la agresión física: si promovemos la agresión física contra otro, estamos aceptando un comportamiento destructivo y deshumanizante. Se busca eliminar estructuras que requieran la agresión contra los demás. ( Jares, 2000, p, 9-10).

Estas características de los juegos cooperativos ayudan a comprender el por qué en esta investigación son propuestos como una estrategia de prevención de alguna manifestación de violencia durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo abre un horizonte de formación y transformación en las prácticas docentes inmersas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que contribuye a la comprensión de la diversidad cultural en el aula; así como a fomentar la tolerancia a las diferencias culturales y el respeto a los derechos del otro, para generar ambientes pacíficos en el aula que ayuden a mejorar el proceso en comento.

Conclusiones

La investigación permitió dar cuenta de las principales manifestaciones de violencia que ejercen los docentes del segundo grado de la escuela primaria Leona Vicario Del Cerrillo Vista Hermosa, Municipio, Toluca; lo que dejó al descubierto que la realidad en la escuela y en el aula no es del todo pacífica.

Al conocer las violencias manifestadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de parte de los docentes a sus estudiantes, también quedó expuesta la necesidad de tolerancia a las diferencias culturales y a las diferentes formas en las que aprenden los estudiantes un mismo tema. Por lo que los docentes deben conocer y aprender nuevas formas de practicar la tolerancia, para lo cual se propuso la interculturalidad para la paz.

La interculturalidad para la paz es una propuesta de la paz integral que busca reconocer la diversidad cultural en todos los espacios sociales, incluida la escuela, al tiempo de respetar los derechos del otro. Para ello, se hace uso de múltiples técnicas de reconocimiento a las diferencias dentro del aula de clases, lo que permite que docentes y estudiantes aprendan a reconocer los escenarios de violencia para transformarlos sin hacer uso de la violencia. De este modo se promueve la paz integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los juegos cooperativos son una estrategia didáctica que puede ser utilizada por el docente durante sus prácticas de enseñanza, éstos permiten reconocer la diversidad que existe en el aula, y ver las diferencias como una oportunidad de aprender del otro, con ello estaríamos logrando ?construir Paz en la escuela?.

Referencias bibliográficas

Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A. & Giraldo, A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-125.

Jares, X. (2000). El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid. CCS.

Salazar, I. (2017). Conflictos, pensares, interculturalidad para la paz y gestión en ambientes escolares. Venezuela: Editorial Alfonso Arena.

Salazar, I. (2018). No todas las violencias escolares son bullying, pero todas nos dañan. México: Fondo editorial Estado de México.

Sandoval, E. (2013). Etnografía para la paz, la interculturalidad y los conflictos. Rev. Ciencias Sociales 141: 11-24 / 2013 (III). ISSN: 0482-5276. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Sandoval, E. (2014). Educación, paz integral sustentable y duradera. Revista RAXIMHAI ISSN-1665-0441. Volumen 10 número 2 enero-junio 2014 Edición Especial.

Notas de autor

Resumen Curricular Estudiante de la Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares. Programa de estudios de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores. Dirección General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, carrera técnica en informática por el Colegio de Bachillere del Estado de México Plantel 07 Toluca Sur, licenciatura en educación primaria por la Centenaria y Benemérita Escuela Normal Para Profesores, actualmente labora como docente frente a grupo en la escuela Primaria Leona Vicario, del Cerrillo Vista Hermosa Toluca.
Resumen Curricular Es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), Doctora en Ciencias de la Educación. Certificada en Transformación de Conflictos y Construcción de Paz en Entornos Educativos por la Cátedra UNESCO en Derechos Humanos y Ética, Tecnológico de Monterrey y Transcend Peace University. Certificada en Conflictos Educativos por la Universitat Oberta de Catalunya, Campus por la Paz-Barcelona, y Especialista Internacional en Convivencias, Mediación Escolar y Resolución de Conflictos por la misma Universidad. Actualmente labora como Coordinadora Académica del Consejo para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, y como encargada de la Subdirección de Mediación y Conciliación del mismo Consejo. Es profesora invitada y Directora de Tesis en programas de Maestría y Doctorado. Autora y coautora de libros y artículos científicos y especializados en temas de educación para la paz; interculturalidad para la paz; gestión pacífica de conflictos escolares; convivencia escolar y manifestaciones de violencia en la escuela.

Información adicional

Forma de citar este artículo en APA: Araujo-Garduño, M., Salazar-Mastache, I. I.. (2021, enero-junio). Paz integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela primaria. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana 11 (año 6), pp. 22-37. DOI:10.35600.25008870.2021.11.0186, Recuperado desde: http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/56

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por