Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Contradicciones escalares generadas por la industria turística en Cozumel, Quintana Roo, México: desafíos para la sustentabilidad
Carlos Alonso Estrella Carrillo; David Iglesias Piña; Eduardo Andrés Sandoval Forero
Carlos Alonso Estrella Carrillo; David Iglesias Piña; Eduardo Andrés Sandoval Forero
Contradicciones escalares generadas por la industria turística en Cozumel, Quintana Roo, México: desafíos para la sustentabilidad
Scalar contradictions generated by the tourism industry in Cozumel, Quintana Roo, Mexico: challenges for sustainability Resumen
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 10, núm. 21, pp. 1-33, 2025
Red Construyendo Paz Latinoamericana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo del artículo es identificar las contradicciones inherentes al desarrollo de la industria turística en Cozumel desde el paradigma de la sustentabilidad. El método de análisis se basó en el materialismo dialéctico partiendo de la ley de la unidad y lucha de contrarios. El instrumento de recolección de datos elegido fue la entrevista semi estructurada ya que permitió indagar en las experiencias, vivencias y significados de los informantes. Asimismo, la aplicación de dicho instrumento permitió la identificación de 14 unidades dialécticas en las respuestas de los 34 informantes entrevistados, provenientes de los 7 tipos de actores sociales implicados en el fenómeno abordado, los cuales se identificaron durante la observación en campo. Para facilitar el análisis de los datos se utilizó ATLAS.ti. Los resultados arrojaron 5 contradicciones inherentes al fenómeno estudiado: 1) Contradicciones económicas, 2) Contradicciones sociales, 3) Contradicciones infraestructurales, 4) Contradicciones territoriales y 5) Contradicciones ambientales. Se concluye que es necesario superar las contradicciones capitalistas y transformar radicalmente el modelo económico y social actual de la industria turística en Cozumel, priorizando la justicia social, ambiental y empoderando a la comunidad local sobre la maximización de ganancias para lograr un enfoque sustentable en dicha localidad.

Palabras clave: Cozumel, Contradicciones escalares, Industria turística, Materialismo dialéctico, Sustentabilidad.

Abstract: The objective of this article is to identify the contradictions inherent to the development of the tourism industry in Cozumel from the paradigm of sustainability. The method of analysis was based on dialectical materialism starting from the law of unity and struggle of opposites. The data collection instrument chosen was the semi-structured interview since it allowed to investigate the experiences, experiences and meanings of the informants. Likewise, the application of this instrument allowed the identification of 14 dialectical units in the responses of the 34 informants interviewed, coming from the 7 types of social actors involved in the phenomenon addressed, which were identified during field observation. To facilitate the analysis of the data, ATLAS.ti was used. The results showed 5 contradictions inherent to the phenomenon studied: 1) Economic contradictions, 2) Social contradictions, 3) Infrastructural contradictions, 4) Territorial contradictions and 5) Environmental contradictions. It is concluded that it is necessary to overcome capitalist contradictions and radically transform the current economic and social model of the tourism industry in Cozumel, prioritizing social and environmental justice and empowering the local community over profit maximization to achieve a sustainable approach in said locality.

Keywords: Cozumel, Scalar contradictions, Tourism industry, Dialectical materialism, Sustainability.

Carátula del artículo

Artículos

Contradicciones escalares generadas por la industria turística en Cozumel, Quintana Roo, México: desafíos para la sustentabilidad

Scalar contradictions generated by the tourism industry in Cozumel, Quintana Roo, Mexico: challenges for sustainability Resumen

Carlos Alonso Estrella Carrillo
Universidad de Quintana Roo, México
David Iglesias Piña
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Eduardo Andrés Sandoval Forero
Universidad Autónoma del Estado de México, Colombia
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 10, núm. 21, pp. 1-33, 2025
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 26 Agosto 2024

Aprobación: 03 Noviembre 2024

Introducción

La Isla de Cozumel está ubicada en el Estado de Quintana Roo, México, por sus bellezas naturales, lo que ha generado un gran interés por parte de los desarrolladores turísticos. Según el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), la población total es de 88,626 habitantes y la principal actividad económica en la isla está orientada a los servicios, incluyendo el turismo. La industria turística en Cozumel se enfrenta a importantes desafíos al momento de desarrollar infraestructuras, los cuales generan diversas tensiones socioambientales y resultan ineficaces a largo plazo, al no guardar congruencia con las necesidades de la población. El resultado de lo anterior se expresa como contradicciones en diferentes escalas del territorio. El objetivo del presente es identificar las contradicciones inherentes al desarrollo de la industria turística en Cozumel, que, a través del materialismo dialéctico, sustentado teórica y metodológicamente en la ley de la unidad de lucha de contrarios, permite comprender el fenómeno en cuestión y brinda un mayor a la realidad social del lugar.

El turismo es una actividad multidimensional, conceptualizada desde diversas perspectivas, que implica el movimiento de personas motivadas por diferentes razones, generando debates y múltiples definiciones entre expertos (De la Torre, 1982; Fernández, 1991; Graburn, 1977; Ogilvie, 1933; Palhares, 2002). En este sentido, la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2008) define industria turística como:

“Todos los establecimientos cuya actividad principal es una característica del turismo. Las industrias turísticas (también denominadas actividades turísticas) son labores que producen típicamente productos característicos del turismo. El término industrias turísticas equivale a actividades características del turismo, dos términos que a veces se utilizan como sinónimos”.

A continuación, se presenta una vista de la isla de Cozumel para dar contexto geográfico al lector.


Figura 1
Isla de Cozumel a nivel Estatal y Nacional
Elaboración propia a partir de Ayuntamiento de Cozumel; Gobierno de Quintana Roo (2018).

En 1980 comenzó un importante desarrollo de infraestructura en Cozumel, de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, se decretó la designación de la costa occidental de Cozumel como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas (CONANP,1998). Lo anterior dio inicio al proceso de planificación territorial de la isla, para promover la construcción de infraestructura que beneficiara principalmente al sector privado, concediéndole espacios para el desarrollo de la industria turística de cruceros, con la consecuente fragmentación económico-territorial. Lo anterior dio paso a la construcción de tres muelles para cruceros en los años 1980, 1996 y 1998, cada uno de ellos con un mínimo de dos posiciones de atraque (Ramos y Santander, 2011).

Así, la industria turística es un fenómeno multidimensional que surge de la globalización, avances tecnológicos y cambios en preferencias de consumidores. Ofrece variedad de productos y servicios, desde hospedaje hasta actividades recreativas. Sin embargo, esta transformación está marcada por dinámicas de poder y explotación inherentes al capitalismo, generando desigualdades y tensiones en su desarrollo.

La inversión en infraestructura turística puede exacerbar la exclusión social y segregación en la población local. Los beneficios se concentran en un sector específico, sin abordar necesidades fundamentales como agua potable, saneamiento, energía, transporte, educación y salud. Iniciativas político-comerciales fomentan la confrontación entre espacios públicos y turísticos (Varela y Atanasoska, 2021). Esto impide un modelo equitativo y justo, priorizando intereses turísticos sobre necesidades comunitarias. La infraestructura turística debe considerar el bienestar de la población local para evitar mayor desigualdad y promover un desarrollo sustentable.

Abordaje de la industria turística desde el paradigma de la Sustentabilidad

La metodología cuantitativa-positivista en Ciencias Sociales busca generalizaciones homogeneizando poblaciones, lo que conduce a interpretaciones superficiales de procesos históricos-sociales. Esto impide generar acciones efectivas para influir en fenómenos complejos, como políticas públicas para una distribución justa de ingresos y equilibrio entre turismo y cuidado ambiental, perpetuando la injusticia social y desequilibrio ecológico.

Algunas de las limitaciones que presentan la investigación cuantitativa son:

  1. 1. Dificultades para captar e interpretar experiencias subjetivas y significados personales, lo que es elemental para comprender fenómenos sociales complejos.
  2. 2. Sus instrumentos de recolección de datos como las encuestas a menudo no capturan el contexto en el que se producen las respuestas, perdiendo matices importantes y relevantes para interpretar los datos adecuadamente.
  3. 3. Tiende a simplificar fenómenos complejos al reducirlos a variables medibles, conduciendo a una comprensión superficial de los contextos sociales y culturales que influyen en las relaciones sociales.

Por otra parte, la corriente metodológica cualitativa se caracteriza por un enfoque comprensivo, interpretativo y constructivista (Sucre y Cedeño, 2019) para el análisis de los fenómenos sociales considerando la complejidad inherente de las relaciones sociales; las principales características de la corriente metodológica cualitativa son:

  • Enfoque inductivo.

  • Orientación interpretativa.

  • Flexibilidad metodológica.

  • Contextualización.

  • Participación activa.

Es decir, el enfoque de investigación cualitativa se basa en la observación, recolección, análisis e interpretación de la información para la comprensión exhaustiva de la realidad.

La industria turística desde la perspectiva del materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico planteado por Karl Marx, sostiene que la realidad social y natural está en constante cambio y evolución, impulsada por contradicciones y conflictos. Se enfoca en entender los fenómenos sociales en su contexto histórico y material, considerando relaciones de poder y condiciones materiales. Esto permite una comprensión profunda de las dinámicas sociales y económicas. La filosofía materialista ofrece una interpretación dialéctica del mundo, buscando comprender y explicar la sociedad, la naturaleza y el pensamiento.

Diferentes autores han abordado el turismo desde una perspectiva crítica, enfocándose en el materialismo dialéctico como base epistemológica. Callizo (1989) presenta una revisión teórica para superar el historicismo y estudiar el turismo desde una perspectiva materialista y dialéctica. Díaz (2012) destaca la necesidad de una aproximación científica y crítica al estudio del turismo, mientras que, Marroni et al. (2019) argumentan que el materialismo dialéctico es una herramienta teórica y metodológica para analizar la relación entre la ciudad, la urbanización y el turismo. Muñoz (2012) propone una reconceptualización del objeto de estudio del turismo, enfatizando la consideración de las estructuras sociales y económicas que condicionan el desarrollo turístico. Estos autores comparten la idea de que el materialismo dialéctico es fundamental para comprender las relaciones sociales y económicas que subyacen en la industria turística.

En este sentido, la extensión del materialismo dialéctico para el estudio del turismo adquiere una relevancia aún mayor, ya que permite cuestionar y desafiar los enfoques tradicionales y dominantes en la disciplina. Ofrece herramientas analíticas para desentrañar estructuras de poder, desigualdades y contradicciones sociales. Esto es crucial en un contexto donde el positivismo ha dominado las Ciencias Sociales, permeando la forma en que se entiende y acepta el conocimiento científico, (Vilchis, 2023).

Geertz (1994) enfatiza la importancia de considerar particularidades, individualidades y singularidades en el estudio de dinámicas sociales. Un enfoque cualitativo y contextualizado valora experiencias y significados de personas que atribuyen a su realidad. Esto permite comprender la cultura y sociedad de manera rica y matizada. También reconoce contradicciones inherentes en todo fenómeno social, ofreciendo un marco teórico para analizarlas y considerar diversidad de perspectivas y subjetividad de actores sociales. Esto genera descripciones complejas vitales para comprender la realidad social a profundidad (Quecedo y Castaño, 2002).

Al respecto Pichón-Riviere (1972, p. 205) señala que:

“El método [del materialismo] dialéctico, por el que se desarrolla la espiral del conocimiento, implica un tipo de análisis que, a partir de los hechos fundamentales, las relaciones cotidianas develan los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuentes configuradoras de la dinámica de los procesos”. (p. 205)

El materialismo dialéctico se refiere a la interacción de opuestos y a cómo estos conflictos generan cambios. En este contexto, el cambio social y el desarrollo histórico son vistos como procesos dinámicos donde las contradicciones juegan un papel central (Marroni et al., 2019; Ramos, 2022). Marx y Engels (2023) enfatizan la importancia del movimiento y las interacciones sociales en la comprensión de la realidad. La contradicción es clave, ya que el cambio y desarrollo surgen de la interacción de fuerzas opuestas. El materialismo dialéctico identifica leyes fundamentales, destacando la "ley de la unidad y lucha de los contrarios". Esta sostiene que los opuestos se unen y luchan, generando cambio y desarrollo; principio base de este artículo.

El enfoque cualitativo se alinea con el materialismo dialéctico, permitiendo analizar la realidad social considerando subjetividades y contextos. El método se centra en vivencias, experiencias y contextos sociales para generar conocimiento. Esto permite identificar cómo el modo de producción determina el ser social y devela contradicciones en la industria turística de Cozumel. La flexibilidad y amplitud del enfoque cualitativo revela la complejidad de las relaciones sociales y económicas, esencial para comprender la dinámica turística en la región. Es menester adoptar y construir enfoques metodológicos diversos que reconozcan y valoren dichas particularidades, razón de basarse en el materialismo dialéctico como método de análisis para el estudio de los fenómenos sociales, en este caso, de la industria turística en Cozumel visto desde el paradigma de la sustentabilidad.

Ley de la unidad y lucha de contrarios

La ley de la unidad y lucha de contrarios es fundamental en el materialismo dialéctico, manifestándose en tensión y confrontación continua, donde estas, si bien se resuelven, emergen nuevas, como parte del desarrollo de los fenómenos sociales. Así, los polos opuestos forman una unidad en movimiento y transformación, permitiendo abordar las contradicciones de la sustentabilidad. Esta ley revela la complejidad y dinamismo de los hechos sociales, facilitando la comprensión y resolución de contradicciones.

La noción de "unidad" se configura como la síntesis de dos componentes fundamentales que deben integrarse: las partes y sus opuestos. Este enfoque permite discernir las fuerzas en acción y las posibles soluciones que emergen de la confrontación de diversas perspectivas. Asimismo, ofrece la posibilidad de profundizar en los procesos de cambio y transformación necesarios para progresar hacia una vida más plena. Al reconocer que los extremos opuestos de una contradicción constituyen una unidad dinámica y en constante evolución, se pueden abordar de manera más eficaz los desafíos que presenta la búsqueda de la sustentabilidad en la industria turística. Por ello, se propone una metodología cualitativa para el abordaje del presente fenómeno social, tomando como base el materialismo dialéctico y las contribuciones teóricas de la ley de la unidad y lucha de contrarios, como un método para develar las contradicciones presentes en la industria turística.

El paradigma de la sustentabilidad en la industria turística

La sostenibilidad, en su acepción capitalista, prioriza la dimensión económica sobre la social y ambiental, impulsada por la lógica de la maximización de ganancias y acumulación de capital. Esto distorsiona la verdadera esencia de la sostenibilidad buscando la reorientación del llamado desarrollo económico (Keeble, 1988). En contraste, el paradigma de la sustentabilidad, arraigado al pensamiento ambiental latinoamericano, busca relaciones armoniosas entre humanos y naturaleza. Este enfoque cuestiona los modelos hegemónicos y promueve una visión alternativa que priorice la justicia social y ambiental.

La sustentabilidad es un paradigma fundamental que busca transformar estructuras socioeconómicas, territoriales y ambientales para mejorar la calidad de vida y lograr armonía entre sociedad y naturaleza (Carreño, 2015). Implica respeto, soluciones no violentas y justicia social y ambiental (Sandoval, 2022). De acuerdo con Iglesias (2015), la sustentabilidad es un proceso complementario, concurrente, sistémico y antagonista. Leff (2000) plantea que surge como respuesta a la necesidad de reorientar el modelo civilizatorio, estableciendo límites y cuestionando el crecimiento económico. Toledo (2015) la entiende como un poder social para la emancipación social y ambiental. Dussel (1996) enfatiza la praxis de la liberación concreta e histórica. Las epistemologías del sur, según Santos y Meneses (2014), se caracterizan por proponer diferentes formas de producción de conocimiento, situando en el centro a las perspectivas no occidentales y buscando una mayor equidad y diversidad en el ámbito epistemológico. Esta perspectiva no solo promueve la inclusión de saberes y visiones del mundo diferentes a las predominantes, sino que también fomenta la valoración de la diversidad cultural y la equidad en la generación y validación del conocimiento.

El devenir de la industria turística en el municipio de Cozumel, Quintana Roo

La industria turística en Cozumel enfrenta una encrucijada, reflejando contradicciones capitalistas. La búsqueda de ganancias amenaza explotar recursos naturales y humanos, profundizando la alienación y desigualdad social. Aunque contribuye a la economía local mediante empleo e ingresos, también genera tensiones en la comunidad sobre distribución de beneficios y calidad de vida. Esto revela una contradicción entre crecimiento económico y bienestar social, destacando la necesidad de un enfoque sostenible que equilibre desarrollo y justicia social.

En Cozumel son evidentes las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en el sector turístico, lo que resulta en desequilibrios notables en la oferta y la demanda de servicios turísticos. Esta problemática se origina por el turismo masivo de cruceros que inunda la isla, provocando una sobreexplotación de los recursos disponibles y poniendo en riesgo la vulnerabilidad del entorno insular. Esta situación ha creado una tensión persistente entre la comunidad local y el capital, que cuenta con el respaldo de las instituciones estatales, bajo el argumento de que dicha industria constituye una opción viable para el Estado, cuyos vínculos con los intereses capitalistas da cuenta de una estrecha relación de dominio y control sobre los bienes públicos y naturales, con el propósito de transformarlos para generar riqueza. La gestión adecuada de la relación de la industria turística global con Cozumel, Quintana Roo es crucial para asegurar que los beneficios consecuentes de dicha actividad se distribuyan de manera justa entre los diversos actores sociales y se protejan los recursos naturales de la isla.

Como referencia, algunos datos relevantes de la industria turística de los últimos años (DATATUR, 2009; DATATUR, 2022; APIQROO, 2024):

  1. 1. En 1997, se observó por primera vez la llegada de más de un millón de pasajeros a Cozumel.
  2. 2. Para el año 2001, después de la expansión del muelle Puerta Maya, la cantidad de pasajeros se incrementó a 1,595,417.
  3. 3. En 2003, tras la inauguración del muelle Punta Langosta, se alcanzó un total de 2,708,913 pasajeros.
  4. 4. En 2018, México recibió un total de 8,271,000 pasajeros en cruceros.
  5. 5. En 2019 en México, se registró un aumento significativo con 9,095,000 visitantes, generando una captación de divisas de $626.6 millones de dólares.
  6. 6. Cozumel se destacó en 2019 como el principal destino de cruceros en México y la región Golfo-Caribe, recibiendo el 48.6% de los visitantes y concentrando el 54.7% de la derrama monetaria
  7. 7. Durante 2023 Cozumel captó 3,100,702 pasajeros

El proceso metodológico: identificación de actores sociales, categorías centrales e instrumento

El diseño de la investigación se conformó con ayuda de la observación, el diario de campo, el proceso dialógico (formal e informal), la multiplicación por familiaridad, así como la constante reflexión analítica que acompañó a los primeros dos elementos. Lo anterior comprende las técnicas elementales/fundamentales/claves/ del presente artículo, como parte de la aportación metodológica. Para cumplir con dicho cometido, fue necesario un acercamiento directo a la zona de estudio, que además de identificar a los actores sociales involucrados en el fenómeno de investigación, se acrecentó la observación en campo y los procesos dialógicos informales, favoreciendo reflexiones analíticas para detectar las principales contradicciones generadas por la industria turística en Cozumel.

Respecto a la interacción con los actores sociales, estos fueron de diferentes grupos:

  • Prestadores de servicios: integrado por profesionales involucrados en diversas áreas de la industria turística con edades que oscilan entre los 31 y los 67 años, y con niveles educativos que van desde la educación primaria hasta estudios de maestría.

  • Sociedad civil: Se conformó por personas de diferentes localidades, con edades que oscilan entre los 22 a los 66 años, con el objetivo de construir una visión intergeneracional que permitiera comprender las vivencias en torno al desarrollo turístico de la región.

  • Autoridades locales: conformado por quienes ocupaban una posición jerárquica relevante en términos de administración y representación de los ejidos, todos ellos nacidos en Cozumel y con edades comprendidas entre los 49 y los 87 años. Además, contaban con diferentes niveles académicos que iban desde la educación primaria, secundaria, preparatoria hasta licenciatura.

  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG): colectivos que buscan la conservación del patrimonio natural y ambiental identificando dos organizaciones dedicadas a la protección del medio ambiente, Los miembros de estas organizaciones tienen edades comprendidas entre los 28 y 60 años, y cuentan con estudios de nivel preparatoria, licenciatura y maestría. Estas organizaciones no persiguen fines lucrativos y no tienen una afiliación directa o indirecta con el gobierno a través de subvenciones como el Fondo Económico del Acuerdo San Gervasio[1].

  • Organizaciones de la sociedad civil: Grupos comunitarios que buscan establecer vínculos con los tres sectores sociales: el privado-empresarial, social-civil y el sector gubernamental-municipal. Estas organizaciones se enfocan en la participación e implementación de proyectos sociales y ambientales para abordar los problemas comunitarios. Es importante destacar que los participantes en este caso tienen edades comprendidas entre los 33 y 45 años, con niveles de educación que van desde licenciatura hasta doctorado.

  • Inversionistas y/o empresarios: conformado por personas que se dedican al ámbito comercial del turismo, cuyas edades oscilan entre los 41 y los 67 años, cuentan con títulos de licenciatura y maestría.

  • Autoridades municipales: representado por funcionarios que ocupan cargos de responsabilidad en el gobierno local, así como funciones esenciales en la administración y dirección de los asuntos municipales.

Una vez hecha la identificación de dichos actores sociales, se les aplicó entrevistas, que como instrumento de recolección de información permitió explorar y profundizar cualitativamente en diversas realidades y percepciones a través de un diálogo coloquial (Rodríguez y Bonilla-Castro, 1995). Para ello, se establecieron acercamientos dialógicos informales (charlas casuales) con las personas establecidas en el lugar de observación. Durante este proceso de interlocución, se definieron cuatro categorías centrales de diálogo:

  1. 1. Crecimiento del turismo
  2. 2. Relación ambiente-territorio
  3. 3. Infraestructura
  4. 4. La visión sustentable del turismo

Asimismo, se presenta un ejemplo aleatorio de las notas registradas en el diario de campo (Figura 2) como herramienta fundamental de identificación de actores y estructuración de las entrevistas semi estructuradas.


Figura 2
Nota registrada en el diario de campo.
Fuente: propia con base en trabajo de campo, 2023.

Proceso de recolección de información

Una vez iniciado el proceso de recolección de datos, se realizaron entrevistas estructuradas, sin embargo, durante el desarrollo de estas se identificó un deseo de profundizar más en ciertos temas abordados por parte de los actores sociales de acuerdo con sus contextos y experiencias, dado lo anterior surgió la imperiosa necesidad de readaptar el instrumento para transformarlo en entrevistas semi estructuradas, las cuales brindan una mayor flexibilidad y dinamismo mediante preguntas planificadas, posibilitando respuestas abiertas adaptadas a los diversos actores sociales, respetando las cuatro categorías fundamentales. Este tipo de instrumentos se caracteriza por permitir al entrevistador indagar en las respuestas de los entrevistados, representando una gran ventaja respecto a las entrevistas estructuradas ya que las características contextuales de cada uno de los actores son diversas, por lo que el conocimiento y las experiencias centrales de cada uno se distinguen ligeramente del resto.

En este sentido, se generaron siete instrumentos que corresponden con cada uno de los actores sociales, cuya aplicación se basó en la técnica de multiplicación por familiaridad, permitiendo identificar y acercarse a más informantes clave en el fenómeno social de estudio. Este procedimiento, además de evidenciar la heterogeneidad de la comunidad, permitió abordar el fenómeno desde una perspectiva más amplia. En secuencia, favoreció analizar la complejidad del fenómeno social, identificando similitudes y contradicciones en los relatos y experiencias de cada informante, considerando valores, principios e intereses compartidos y contradictorios, y grupos sociales antagónicos, logrando 4-6 entrevistas por cada actor social.

Tabla 1.
Actores sociales entrevistados

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2023.

La metodología propuesta sigue una lógica inductiva-empírica, donde la observación en campo es fundamental. La recopilación de información cualitativa es compleja debido a factores subjetivos y sociales. Para obtener respuestas auténticas, es crucial establecer confianza con los actores sociales. La propuesta promueve métodos participativos y colaborativos que involucren a diversos actores y enfoques interdisciplinarios para abordar la complejidad del fenómeno de estudio.

Con este proceder, se busca construir una investigación cercana y reflexiva, donde la colaboración y la confianza sean clave para obtener información significativa y profunda. Esto permite una comprensión más integral y matizada de la realidad social, considerando las perspectivas y experiencias de los actores involucrados.

Análisis de datos

Las 34 entrevistas semi estructuradas realizadas a informantes provenientes de los siete tipos de actores sociales involucrados en el fenómeno social estudiado, se tradujo en 1,339 minutos de audio[2], los cuales fueron transcritos con ayuda de uno de los servicios en línea que ofrece Riverside[3] (servicio impulsado por inteligencia artificial -IA-), el cual permite transcribir archivos de audio a formatos TXT y SRT. Una vez que se obtuvieron las transcripciones se cargaron en archivos de Word para la corrección manual de cada entrevista con ayuda del audio original, el procedimiento anterior es inherente al uso de cualquier IA. Durante la corrección también se asignaron los identificadores del entrevistador y el informante y se les dio un formato uniforme a todos los textos.

Una vez que las transcripciones fueron validadas, se procedió a generar una unidad hermenéutica con ayuda del software ATLAS.ti que se utiliza para organizar, sistematizar, procesar y analizar datos cualitativos, como los obtenidos en entrevistas de cualquier tipo, grupos focales y otros tipos de instrumentos e información cualitativa. Este programa permite codificar y analizar textos narrativos, facilitando la identificación de patrones, tendencias y relaciones en los datos. El uso de ATLAS.ti mejora significativamente la práctica analítica cualitativa al proporcionar herramientas para la visualización de datos, la creación de redes semánticas y la organización de la información de manera estructurada, obteniendo una comprensión más profunda y detallada de los fenómenos estudiados, apoyando el análisis y la reflexión final sobre los resultados (Franzosi, 2013; San Martín, 2014).

Durante el proceso de codificación de las 34 entrevistas, se identificaron los fragmentos significativos en cada uno de los textos, denominados citas, concebidas como fragmentos de texto seleccionados y codificados para analizar y comprender el contenido de los datos Friese (2019). Una vez creada toda la totalidad de las citas (967), se procedió a codificarlas asignando códigos (etiquetas textuales) en función de temas, conceptos o frases emergentes observadas en el propio contenido. A medida que se leían las entrevistas se observaron conexiones a través de frases o palabras, es decir, los códigos emergían directamente como resultado del conflicto entre perspectivas opuestas sobre el fenómeno estudiado.

En la Figura 3 se observa el proceder del presente análisis cualitativo, el cual permitió una organización lógica y una comprensión profunda de la información recopilada.


Figura 3
Proceso de análisis cualitativo
Fuente: propia con base en trabajo de campo, 2023.

Posteriormente se consultó cada una de las listas de citas de forma independiente y con enfoque crítico y reflexivo, facilitando el abordaje de la información de manera sistematizada, a través de la consideración de 14 códigos, concebidos como unidades dialécticas, cuya denominación incorporó una hermenéutica propia. Mediante la aplicación de la ley de la unidad y lucha de contrarios, se identificaron tendencias opuestas, mutuamente excluyentes pero interrelacionadas, emergiendo como una característica inherente al fenómeno de estudio.

La existencia de contrarios implica la presencia de unidad en un fenómeno social, y viceversa, ya que ambos se derivan de las contradicciones internas presentes en los fenómenos sociales. Esta unidad resultante es indivisible y es un punto de convergencia de las diversas contradicciones internas presentes, las cuales se condicionan mutuamente, se complementan y contribuyen al dinamismo y cambio en la industria turística. Las redes semánticas fueron empleadas para identificar e interpretar posibles relaciones entre las 14 unidades dialécticas, estas representaciones visuales facilitaron develar de forma clara la estructura y organización de los datos, dichas redes mejoraron la interpretación y el análisis de la información para la construcción de categorías analíticas.

Resultado del análisis apoyado en redes semánticas se identificó que las contradicciones externas reflejan tensiones, conflictos o interacciones provenientes del entorno, es decir, del contexto exterior de la industria turística en Cozumel, lo cual deriva en influencias, presiones o fuerzas, que permiten la creación de condiciones que impactan en su funcionamiento, desarrollo y evolución de la industria, cada cual en función de los intereses de elementos externos. Las contradicciones externas fueron analizadas y desarrolladas a través de las 14 unidades dialécticas.

El primer proceso descrito en los párrafos anteriores constituye la interpretación del desarrollo de la industria turística en Cozumel desde la realidad de los siete actores sociales, nos referimos a los 67 códigos iniciales, los cuales reflejan de manera directa la comprensión y significación observada en el contenido de las entrevistas. El segundo proceso descrito refiere al análisis de riguroso que permitió interpretar los 67 códigos a través de los marcos teóricos, conceptuales y metodológicos pertinentes (Materialismo Dialéctico y Ley de la unidad y lucha de contrarios) para obtener como resultado 14 unidades dialécticas, la cual implica la comprensión de la complementariedad y la interdependencia de elementos opuestos que, en su interacción y contradicción, contribuyen al desarrollo y cambio de la industria turística

Enmarcado en lo anterior, la totalidad del presente apartado da cuenta que la teoría no emerge de manera espontánea e inmediata a partir de los datos (Morse 2003), siendo conscientes de dicha característica de la generación de conocimiento en el área de las Ciencias Sociales, el tratamiento de los datos consideró como materia prima que se analiza, reflexiona, explica e interpreta con el objetivo de comprender las diversas realidades sociales (Sandoval, 2022). Derivado del proceso reflexivo y recursivo del presente análisis, las 14 unidades dialécticas (arraigadas en contradicciones internas), permitieron visualizar las contradicciones externas, representando tensiones y presiones que interactúan con las contradicciones internas, que en conjunto contribuyen al proceso de cambio y desarrollo de la industria turística a través de desafíos.

A continuación, se presentan las 14 unidades dialécticas obtenidas en el análisis de datos:

  1. 1. El papel del Estado.
  2. 2. Políticas públicas.
  3. 3. Beneficio social.
  4. 4. Beneficio económico capitalista.
  5. 5. Sobreexplotación ambiental.
  6. 6. Fragmentación y segregación territorial.
  7. 7. Explotación de la fuerza de trabajo.
  8. 8. Infraestructura socioeconómica y turística.
  9. 9. Transformación y evolución de la industria turística.
  10. 10. Segundas residencias.
  11. 11. Desarticulación del espacio.
  12. 12. Asimetrías en la industria turística.
  13. 13. Desafíos en la sustentabilidad.
  14. 14. Conocimientos y transformación.

Contradicciones escalares de la industria turística en Cozumel, Quintana Roo

El estudio cualitativo puso de manifiesto patrones de tensión y conflicto entre diversos actores sociales, los cuales se manifestaron como contradicciones dentro de la industria turística en Cozumel. A través de la codificación y el análisis de redes semánticas, se identificó una lucha de poder y conflicto, evidenciándose en una intrincada red de relaciones entre los actores involucrados. La detección de estas contradicciones facilitó la comprensión de la dinámica de oposición que subyace en el sector turístico, contribuyendo a la elaboración de un marco teórico que explique la complejidad de los procesos sociales en este ámbito, y subrayando la importancia de considerar la interacción entre los distintos antagonismos para comprender la naturaleza de las contradicciones en la industria turística.

Tabla 2.
Contradicciones de la industria turística en Cozumel

Fuente. Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2023

Contradicciones económicas

La contradicción en la concentración de recursos en el sector turístico por parte del gobierno revela la disparidad entre la ideología oficial y su aplicación real, lo que provoca tensiones y conflictos en la gestión gubernamental. A pesar de la necesidad ineludible de adoptar un enfoque integral y de la clara obligación del gobierno hacia la comunidad en la distribución equitativa de los beneficios y recursos generados por la industria turística, así como en la gestión adecuada de concesiones y permisos, se evidencia una falta de coherencia en la implementación de políticas y procedimientos. Esta contradicción esencial resalta la discrepancia entre la retórica oficial y las prácticas efectivas, creando una brecha entre la ideología económica del Estado y la realidad tangible, lo que da lugar a una disparidad entre las intenciones manifestadas y su ejecución real.

En el ámbito turístico, el Estado tiende a favorecer los intereses de la burguesía, concentrando recursos y perpetuando la desigualdad. La concesión de permisos para el uso de áreas naturales protegidas a un número limitado de individuos y empresas turísticas ilustra la lógica capitalista, que prioriza la acumulación de beneficios a expensas de la explotación laboral y la degradación ambiental. La comunidad local queda excluida, sin voz en las decisiones que impactan su entorno y su futuro.

“En el Parque Marino ya no hay gente de Cozumel. A la gente de Cozumel no les dieron los permisos. El 90% de los que trabajan en el parque marino son puros extranjeros.” (ONG1, GA)[4]

Contradicciones sociales

La teoría de las contradicciones propuesta por Marx y Engels (2023) ofrece un marco para examinar la tensión existente entre la conservación de la identidad cultural y la explotación inherente al capitalismo en el sector turístico. Esta contradicción se evidencia en el conflicto entre la preservación de símbolos, prácticas y narrativas culturales completas y la lógica capitalista, que busca la maximización de ganancias a través de la comercialización de la cultura.

Destaca que la preservación cultural tiene como objetivo salvaguardar la autenticidad y la pluralidad de la identidad cultural, en contraste con la explotación capitalista, que promueve una perspectiva uniformadora y comercial. Esta última desestima la visión comunitaria y se apropia de conocimientos y saberes locales, integrándolos en el acervo cultural mercantil de la industria turística.

“Tenemos que, primero que nada, el primer reto es seguir salvaguardando nuestra identidad. Salvaguardar nuestra identidad cozumeleña. porque si no la salvaguardamos y la dejamos que se vaya, perdemos nuestra identidad y simplemente vamos a hacer un pueblo sin tradiciones, sin fe, sin costumbres” (SC3, RZ)[5]

Resulta evidente que esta contradicción provoca fricciones con la comunidad local, dificulta el intercambio cultural entre los habitantes y los visitantes, y crea tensiones notables entre la conservación cultural y la aspiración a obtener beneficios económicos. Es fundamental armonizar los intereses económicos con la protección cultural, atendiendo de forma integral y justa las necesidades de la comunidad anfitriona y las exigencias del sector turístico.

Contradicciones infraestructurales

Desde la óptica del materialismo dialéctico, la infraestructura se manifiesta como un reflejo de las tensiones existentes entre el Estado, la industria, la sociedad y el medio ambiente, dando lugar a contradicciones esenciales. El Estado, en su papel de representante de la clase dominante, ejerce una influencia significativa en la configuración de la infraestructura.

La contradicción entre la infraestructura turística y las necesidades de la comunidad en Cozumel se evidencia en la inequidad en la asignación de recursos y servicios esenciales, donde se otorgan mayores prioridades a las demandas del sector turístico en detrimento de la población local. Esta problemática se centra en la posible edificación de un cuarto muelle para cruceros, lo que genera un conflicto en torno al uso de la infraestructura urbana. La insuficiencia de infraestructura, la presencia de baches, la falta de iluminación pública y las construcciones inadecuadas en ciertas colonias son indicativos de las inquietudes sobre la distribución desigual de servicios básicos en Cozumel. La fragmentación del espacio comunitario en favor de los intereses capitalistas promovidos por la industria turística se manifiesta en la disparidad en la distribución de recursos y servicios, la saturación de la infraestructura y la priorización de intereses económicos que afectan negativamente las necesidades y derechos de la población local.

“Bueno, uno de los problemas es que el tráfico se incrementa, algo que antes no se apreciaba y que ahora molesta a la población local son ciertas circunstancias y actitudes de los operadores turísticos cuando llevan a cabo sus actividades. Por ejemplo, cuando se forman largas filas de autos en la carretera y no permiten que el turista, ni el habitante local, se muevan como deberían. Otro problema es que los taxistas se dedican a atender al turismo y no a la población local.” (AM4, FB)[6]

Contradicciones territoriales

La organización y utilización del espacio bajo el capitalismo prioriza la acumulación de beneficios sobre las necesidades comunitarias y ambientales, generando desigualdades espaciales y sociales, y fomentando la exclusión y marginación de sectores vulnerables. El análisis marxista de las contradicciones territoriales desentraña las estructuras de poder y dominación, poniendo en evidencia la necesidad de una transformación radical del sistema económico y social, y destacando la importancia de la lucha de clases y la resistencia en la construcción de un espacio más justo y equitativo.

La contradicción existente entre la industria turística y el Estado-territorio en Cozumel refleja una lucha de clases y el proceso de acumulación capitalista, tal como señala Harvey (2019). La proliferación de la industria turística, impulsada por estrategias del capital y respaldada por el Estado, implica la apropiación de tierras y recursos que favorecen los intereses capitalistas en su dinámica de acumulación y reproducción. Esta situación se manifiesta en la generación de nuevos espacios territoriales orientados hacia la mercantilización y la distribución de bienes y servicios, facilitados por la infraestructura turística.

Según Lefebvre (1974), cada sociedad genera su propio espacio; sin embargo, en Cozumel, este espacio es controlado por el capital a través del turismo, relegando al Estado a un rol secundario como mero proveedor de territorio para su explotación. Las leyes, normas y regulaciones, como se observa en el caso del cuarto muelle de cruceros, evidencian la complicidad del Estado en la marginación y desplazamiento de la comunidad local, desatendiendo sus derechos territoriales y necesidades. La industria turística, como actor preponderante, impone su lógica de acumulación y reproducción, fragmentando y segregando el territorio, estableciendo una clara distinción entre quienes se benefician de esta industria y quienes padecen las consecuencias de la marginación y el desplazamiento. La falta de reconocimiento de los derechos de la comunidad cozumeleña y de los ejidatarios como autoridades locales contribuye a la consolidación de la hegemonía del capital, perpetuando la lucha de clases y la explotación territorial, tal como lo señala la presidenta del Ejido Cozumel.

“El ejido ha dado mucho a Cozumel, desde sus tierras costeras y forestales, pero al ejido no nos toman en cuenta para decisiones, solo nos quitan y quitan. No tengo ahora el número exacto de hectáreas, pero cada vez es menos” (AL, 1)[7]

Contradicciones ambientales

Las contradicciones ambientales en Cozumel reflejan tensiones entre intereses económicos y protección del entorno. El crecimiento acelerado del turismo masivo desde la década de 1980 aumentó la presión sobre los recursos naturales. Políticas turísticas globales comenzaron a considerar los costos ambientales. Es crucial entender estas tensiones para formular estrategias que equilibren el desarrollo humano y la protección del entorno. La gestión sustentable de recursos naturales es fundamental para garantizar la coexistencia entre economía y medio ambiente.

La tensión entre la masificación del turismo y la preservación del entorno natural en Cozumel evidencia los conflictos entre los intereses económicos y la protección ambiental. Esta situación ilustra las fricciones entre la priorización de la rentabilidad y la conservación del medio ambiente. El desarrollo turístico en constante crecimiento y diversificación pone en riesgo la sostenibilidad ecológica de la isla.

La industria turística, motivada por la obtención de beneficios económicos inmediatos, fomenta la saturación del sector sin tener en cuenta las repercusiones a largo plazo sobre el medio ambiente. Esta mentalidad capitalista antepone la utilización de los recursos naturales con el fin de maximizar las ganancias, desestimando las consecuencias ambientales.

La construcción de un cuarto muelle de cruceros agudiza esta contradicción, ya que implica un aumento en la demanda de recursos naturales (agua, energía eléctrica, infraestructura básica) y una mayor presión ambiental. Esto pone en riesgo la capacidad de regeneración del entorno natural y su autorregulación efectiva, principalmente la de los arrecifes (Ver Figura 6)

“hemos visto que al adrede están queriendo matar lo que hay, para decir que no vale la pena rescatar el sitio, los que ya buceamos, snorkeleamos, y conocemos la zona sabemos que si hay un montón de vida y no solo por su importancia intrínseca como seres vivos hay que salvarlos, porque de aquí dependemos el negocio que está aquí, el otro, todos de esto dependemos, lo que he platicado con mis compañeros, quién paga la nómina de nosotros es el arrecife, si no hay arrecife que vamos hacer” (PS4, CG)[8]


Figura 5
Mangle blanco en proceso de deterioro
Fuente: Fotografía capturada durante la observación en campo, 2023.

Reflexiones críticas: hacia una industria turística para la sustentabilidad

A través de las 17 contradicciones externas fue posible identificar las Contradicciones de la Industria turística en Cozumel, las cuales refieren a las tensiones y conflictos que surgen en el contexto de la planificación, desarrollo y gestión del turismo. Estas contradicciones pueden manifestarse en diversas dimensiones, incluyendo lo económico, social, ambiental y territorial.

  1. 1. Contradicciones económicas:
    • Definición: Se relacionan con la dependencia económica de las comunidades locales en la industria turística, que puede generar vulnerabilidad ante fluctuaciones del mercado.

    • Caracterización: La concentración de recursos en el turismo puede llevar a la desinversión en otros sectores económicos, creando una economía con alta dependencia que es susceptible a crisis

  2. 2. Contradicciones sociales:
    • Definición: Surgen de la interacción entre la industria turística y las comunidades locales, donde los beneficios del turismo no siempre se distribuyen equitativamente.

    • Caracterización: La falta de participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre proyectos turísticos puede generar tensiones, conflictos y procesos de dominación, así como la percepción de que el turismo beneficia más a extranjeros que a los residentes locales

  3. 3. Contradicciones ambientales:
    • Definición: Se refieren a los impactos negativos que la industria turística puede tener sobre el medio ambiente, en contraste con la necesidad de sustentabilidad

    • Caracterización: El desarrollo turístico puede llevar a la degradación de ecosistemas, sobreexplotación de recursos naturales y aumento de la contaminación, lo que plantea un desafío para la sostenibilidad ambiental

  4. 4. Contradicciones territoriales:
    • Definición: Se relacionan con la forma en que el turismo afecta la configuración y uso del espacio en las comunidades.

    • Caracterización: La presión por el desarrollo turístico puede llevar a la segregación, desplazamiento y marginación de la comunidad local, así como a la transformación de espacios públicos en áreas comerciales, limitando el acceso de los residentes

  5. 5. Contradicciones en la infraestructura:
    • Definición: Surgen de la necesidad de infraestructura para el turismo, que puede entrar en conflicto con las necesidades de la población local.

      • Caracterización: La construcción de infraestructura turística, puede desviar recursos de la inversión en servicios públicos esenciales para la comunidad, generando tensiones en la gestión de recursos

Conclusiones

La industria turística en Cozumel, Quintana Roo, México, se encuentra en una encrucijada crítica debido a las contradicciones generadas por el sistema capitalista, que promueven la explotación laboral, la concentración de recursos y la degradación ambiental. Desde una perspectiva materialista dialéctica, es imperativo conocer estas contradicciones para comprender la naturaleza explotadora inherente al capitalismo y la urgencia de transformación.

La sustentabilidad en esta investigación se presenta como una ontología que cuestiona la relación sociedad-naturaleza, buscando una armonía que vaya más allá de la dominación y la explotación. Esta perspectiva desafía el conocimiento hegemónico y positivista, reconociendo la interdependencia entre humanos y entorno. Como enfoque ético, aboga por la justicia social y ambiental, promoviendo la equidad y la participación de todos los actores en la toma de decisiones a través de la praxis, que busca transformar las estructuras de poder y conocimiento hacia la emancipación para lograr una sociedad más justa.

Desde la perspectiva materialista dialéctica, la sustentabilidad se entiende como un proceso de lucha contra la alienación y explotación, buscando superar diversas contradicciones para establecer una relación de unidad y reciprocidad entre sociedad y naturaleza. Se impulsa a repensar el presente y futuro desde la alteridad y trascendencia, en un constante proceso de reflexión y acción, donde la lucha de clases por la transformación sea un elemento permanente.

Para alcanzar una industria turística para la sustentabilidad, es necesario superar las contradicciones capitalistas y transformar radicalmente el modelo económico y social actual, priorizando la justicia social y ambiental sobre la maximización de ganancias. Esto implica:

- Empoderar a la comunidad local a través de la participación y el beneficio equitativo de los recursos.

- Implementar políticas y estrategias que promuevan la igualdad y la justicia social.

- Superar la lógica del lucro y la explotación, y priorizar el valor de uso sobre el valor de cambio.

La sustentabilidad en la industria turística de Cozumel implica una transformación radical del sistema capitalista, priorizando la justicia social y ambiental, y empoderando a la comunidad local para construir una sociedad más justa y equitativa. Esta transformación requiere superar las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, aboliendo la explotación del trabajo y la naturaleza. Además, implica eliminar la alienación y la reificación, permitiendo a la comunidad local recuperar el control sobre sus recursos y su destino. Para lograr esto, es necesario abordar los desafíos estructurales y sociales que obstaculizan este proceso, buscando construir una sociedad basada en la lógica de la satisfacción de necesidades humanas y ambientales, en lugar de la lógica de la acumulación capitalista.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Administración Portuaria Integral de Quintana Roo, (APIQROO). (2024). APIQROO - Estadísticas. https://servicios.apiqroo.com.mx/estadistica/
Ayuntamiento de Cozumel; Gobierno de Quintana Roo. (2018). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano de Cozumel 2018-2021. P.M.O.T.E.D.U. Ayuntamiento de Cozumel. https://es.scribd.com/document/557500117/Pmotedu-v4-12-09-21-Publicacion-Final-v-1
Ayuntamiento de Cozumel. (2023, junio 12). Entregan simbólicamente los recursos a los proyectos del acuerdo de San Gervasio. Ayuntamiento de Cozumel. https://cozumel.gob.mx/prensa/entregan-simbolicamente-los-recursos-a-los-proyectos-del-acuerdo-san-gervasio/ homogeneizar las fuentes
Callizo, S. J. (1989). El espacio turístico de Chadefaud, un entrevero teórico: Del historicismo al materialismo dialéctico y el sistemismo behaviourista. Geographicalia, 26, Article 26. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1989261903
Carreño, F., y Carrasco, R. (Coords.). (2015). Epistemología de la sustentabilidad. UAEM.
Convertio. (2023). Convertidor de archivos. https://convertio.co/es/
CONANP. (1998). Programa de Manejo Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel, Quintana Roo. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. https://paot.org.mx/centro/ine-semarnat/anp/AN23.pdf
DATATUR. (2022). Análisis del arribo de cruceros 2018-2021 y expectativas 2022. Secretaría de Turismo. https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/Analisis_Turismo_Cruceros.PDF
DATATUR. (2009). Efectos de la crisis financiera internacional y el brote de influenza A(H1N1) en el turismo de internación. Secretaria de Turismo. https://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicaciones/turint2009.pdf
De la Torre, Saturnino (1982): Educar en creatividad. Editorial Narcea. Madrid.
Díaz, M. A. (2012). Turismo y conocimiento científico: Un primer acercamiento. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 5(13), 6.
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.
Fernández, F. (1991). La ilusión del método. Ideal para un racionalismo bien temperado. Crítica.
Franzosi, R., Doyle, S., McClelland, L. E., Putnam Rankin, C., & Vicari, S. (2013). Quantitative narrative analysis software options compared: PC-ACE and CAQDAS (ATLAS.ti, MAXqda, and NVivo). Quality & Quantity, 47(6), 3219-3247. https://doi.org/10.1007/s11135-012-9714-3
Friese, S. (2019). Grounded theory analysis and CAQDAS: A happy pairing or remodeling GT to QDA. The SAGE handbook of current developments in grounded theory, 282-313.
Geertz, C. (1994). Conocimiento Local. Ensayos Sobre La Interpretación De Las Culturas. Paidós.
Google. (2024). Google Maps. https://www.google.com.mx/maps/
Graburn, N. H. H. (1977). Tourism: The Sacred Journey (Estados Unidos). University of California.
Harvey, D. (2019). Marx, el capital y la locura de la razón económica. Ediciones AKAL.
Iglesias, D. (2015). La relevancia del ambiente en el desarrollo sustentable: Un enfoque de la ciencia económica. En Carreño, F., y Carrasco, R. J. (Coords.), Epistemología de la sustentabilidad (pp. 77-103).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Keeble, B. (1988). The Brundtland report: Our common future. Medicine and War, 4(1), 17-25. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07488008808408783
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 219-229.
Leff, E. (2000). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.
Marroni Minasi, S., Domareski Ruiz, T., dos Anjos, F. A., & Torres Tricárico, L. (2019). El materialismo histórico dialéctico como base epistemológica para la investigación de la ciudad y la urbanización turística. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), 372-392. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-17322019000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Marx, K., & Engels, F. (2023). Manifiesto del partido Comunista. (1.a ed.). Dykinson. https://doi.org/10.2307/jj.8500813
Morse, J. M. (2003). Principles of mixed methods. En A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social & behavioral research (pp. 189–208). Sage Publications.
Muñoz de E. (2012). Sobre el análisis marxista del turismo. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 5(13), 7.
Ogilvie, R. F. (1933). The islands of langerhans in 19 cases of obesity. The Journal of Pathology and Bacteriology, 37(3), 473-481. https://doi.org/10.1002/path.1700370314
OMT. (2008). Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008. Organización Mundial del Turismo (OMT). https://doi.org/10.18111/9789213612385
Palhares, G. (2002). Transportes Turisticos. Aleph. São Paulo.
Pichon-Rivière, E. (1972). El proceso grupal: Del psicoanálisis y la psicología social (1.a ed.). Ediciones Nueva visión. https://www.arte.unicen.edu.ar/web_2010-2012/secretarias/academica/catedra/dinamica/unidad3/pichon.pdf
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5–39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=739292
Ramos, M., & Santander. (2011). El nacimiento de un destino turístico en el Caribe Mexicano. Cozumel, de isla abandonada a puerto de cruceros. El Periplo Sustentable, 21, Article 21.
Ramos, C. M. (2022). José Carlos Mariátegui, el materialismo histórico-dialéctico del Sumak Kawsay: Entre la religión y el mito. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 15(38), Article 38. https://doi.org/10.15848/hh.v15i38.1868
Riverside. (2023). Free Audio & Video Transcriptions with 99% Accuracy | AI-Powered. https://riverside.fm/transcription
Rodríguez, P., & Bonilla-Castro, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes. https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos-la-investigacion-en-ciencias-sociales
Sandoval Forero, E. (2022). Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros. Universidad Autónoma Indígena de México.
Santos, B. de S., y Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur. Ediciones AKAL.
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sucre González, L., & Cedeño González, J. A. (2019). Un recorrido al proceso de mediación, análisis y teorización en la investigación cualitativa. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Septiembre. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/investigacion-cualitativa.html
Toledo, V. M. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico-política. INTER DISCIPLINA, 3(7). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52383
Varela, M. J. D., & Atanasoska, K. (2021). Espacio público versus infraestructura de turismo: Un análisis a partir de diagramas proyectuales en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Anales de Investigación en Arquitectura, 11(1), Art. 1. https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.1.3000
Vilchis Jardón, J. A. (2023). Pensar al neoliberalismo. Una visión crítica desde la pedagogía analógica de lo cotidiano. | Revista Construyendo Paz Latinoamericana. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 18, 184-198. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0278
Notas
Notas
[1] El Acuerdo San Gervasio en un fondo creado en 2007 por el gobierno municipal y la iniciativa privada donde se concursa por apoyos económicos para proyectos sociales que seleccionan mediante un comité integrado por el sector público, privado y social. Este acuerdo ha canalizado más de 8 millones de pesos de recursos públicos y más de 13 millones de pesos en coinversiones de organizaciones civiles para más de 115 proyectos en lo que va del 2007 al 2023 (Ayuntamiento de Cozumel, 2023)
[2] Las grabaciones realizadas se convirtieron a formato MP3 (MPEG Audio Layer 3), a través de la plataforma Convertio (https://convertido.co/es/)
[3] https://riverside.fm/transcription
[4] Informante perteneciente a ONG 1
[5] Informante perteneciente a la Sociedad Civil
[6] Informante perteneciente a Autoridades Municipales
[7] Informante perteneciente a las Autoridades Locales
[8] Informante perteneciente a Prestadores de servicios.
Notas de autor

cestrellac001@alumno.uaemex.mx


Figura 1
Isla de Cozumel a nivel Estatal y Nacional
Elaboración propia a partir de Ayuntamiento de Cozumel; Gobierno de Quintana Roo (2018).

Figura 2
Nota registrada en el diario de campo.
Fuente: propia con base en trabajo de campo, 2023.
Tabla 1.
Actores sociales entrevistados

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2023.

Figura 3
Proceso de análisis cualitativo
Fuente: propia con base en trabajo de campo, 2023.
Tabla 2.
Contradicciones de la industria turística en Cozumel

Fuente. Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2023

Figura 5
Mangle blanco en proceso de deterioro
Fuente: Fotografía capturada durante la observación en campo, 2023.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc