Resumen : Identificación y estudio de 56 trabajos de y sobre el artista celayense Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833) que se encuentran en los acervos de la Biblioteca Nacional de México y que dan origen al mismo número de fichas bibliográficas, relacionadas a partir del tipo de obra: manuscritos, libros, capítulos de libros, artículos y notas periodísticas, entre otras. Cada una de las fichas señala la información que contienen estos escritos respecto a la vida y labor artística de Tresguerras.
Palabras clave: Francisco Eduardo Tresguerras, bibliografía, arte, Celaya, México, siglo XIX.
Abstract: This paper identifies and analyzes 56 works produced by (or related to) the Celayan artist Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833). All of these pieces can be found in the collections of the Biblioteca Nacional de México (National Library of Mexico). As a result of this research, the works have originated the same number of bibliographic records, which in turn describe the nature of each item: manuscripts, books, book chapters, periodical articles and news reports, amongst others. Each bibliographic set exhibits the publications’ data regarding the artist’s life and works.
Keywords: Francisco Eduardo Tresguerras, bibliography, art, Celaya, Mexico, 19th century.
Bibliothecae
Corpus bibliográfico de Francisco Eduardo Tresguerras en la Biblioteca Nacional de México
Bibliographical Corpus of Francisco Eduardo Tresguerras at the Biblioteca Nacional de México
Recepción: 24 Agosto 2021
Aprobación: 15 Abril 2022
Francisco Eduardo Tresguerras nació en Celaya, Guanajuato, en la segunda mitad del siglo XVIII, un siglo crucial para los territorios dependientes del Imperio español que enfrentaron el cambio de la casa gobernante; la llegada de los Borbones trajo, bajo su administración, novedosas ideas en economía y política, a partir de modelos franceses.
Los monarcas españoles realizaron acciones para tener mayor y más amplio control en materia económica; dividieron el territorio en intendencias, lo que redundó en mayor recaudación de impuestos; asimismo, llevaron a cabo la expulsión de la Compañía de Jesús, con la finalidad de contener el poder y la riqueza de la Iglesia.
El despotismo ilustrado excluyó a la mayoría de la sociedad y sólo utilizó su apoyo. Desde esta postura, las decisiones reales afectaron la vida novohispana, generando recelo hacia el gobierno virreinal. Sin embargo, en materia cultural y artística, uno de los gobernantes ilustrados, Carlos III, decretó la fundación de la Real Academia de San Carlos en Nueva España, a semejanza de la Real Academia de San Fernando, en Madrid.
A lo largo de este periodo, cuando también se vivía el movimiento de independencia en Estados Unidos de América y la Revolución francesa, fructificaron ideales que permearon en la sociedad virreinal. El criollo fue el protagonista de la ilustración novohispana, intensificando las rencillas contra los peninsulares y manifestando posturas críticas hacia las instituciones gubernamentales y religiosas. En el terreno cultural, destacan las tertulias y los círculos de discusión ilustrados, donde se abordaron temas como los sentimientos de propiedad acerca de su territorio y las ideas de emancipación, con miradas dirigidas hacia Europa como modelo a seguir, lo cual se manifestó ampliamente en la literatura, bajo ideales originados en la Antigüedad Clásica sobre jurisprudencia, ciudadanía y democracia.
Este campo social fue el que vivió Tresguerras, inclinado desde muy joven a las humanidades, quien recuerda en un manuscrito2 a los autores que marcaron sus intereses, como Aristóteles, Plutarco, Séneca, Marcial, Ovidio y Virgilio, de cuyas obras adquirió el conocimiento preciso de la cultura clásica que se percibe en sus escritos.
Inquieto y audaz, estudió dibujo un año en Ciudad de México, a la edad de 16 años aproximadamente, antes de la apertura de Academia de San Carlos en 1875. Los siguientes años, sin tener instrucción sistematizada en materia artística, alimentó sus intereses a partir de continuas lecturas y el estudio de los principales tratadistas, por ejemplo la obra del romano del siglo I a. C. Marco Vitruvio Polión.3 Los trabajos italianos que destacan en sus referencias son los de Leon Battista Alberti,4 Sebastiano Serlio5 y Jacopo Vignola.6 Otros temas de interés para el celayense eran los dibujos del flamenco Jheronimus van Aken, conocido como El Bosco, y del francés Jacques Callot.7
Los libros a los que tuvo acceso indican su incesante aprendizaje en materia artística, que adquirió al consultar las bibliotecas disponibles en las ciudades donde estudió, como Celaya y San Miguel el Grande (hoy de Allende), al igual que durante su visita a la Real Academia de San Carlos de Nueva España. Especialmente en esta última le fue posible conocer publicaciones de artistas, teóricos y arquitectos europeos, como el Viaje a España, del profesor de la Academia de San Fernando de Madrid, Antonio Ponz,8 además de El museo pictórico y escala óptica de Antonio Palomino de Castro y Velasco.9
Entre sus primeras actividades artísticas estuvo la pintura, el grabado y la talla en madera, pero sus mayores glorias las obtuvo a partir de obras arquitectónicas: la fuente de Neptuno en Querétaro, la iglesia de El Carmen de Celaya, el puente sobre el río La Laja o el Teatro Alarcón en la ciudad de San Luis Potosí. Con la seguridad de la aceptación de sus obras por parte de sus comitentes, buscó el reconocimiento de la principal casa de estudios artísticos en Nueva España, la Real Academia de San Carlos.
Su incesante producción lo llevó a adquirir reconocimientos en los sitios donde trabajó, a lo largo de una fructífera labor que lo impulsó para alcanzar una fortuna crítica, mostrada en la abundante e interesante bibliografía que aborda a Treguerras. El corpus objeto del presente estudio está integrado por 56 publicaciones que vieron la luz en el periodo de 1796 a 2019 y forman parte de los acervos de la Biblioteca Nacional de México (BNM).
Entre las bondades que otorga un repertorio bibliográfico especializado destaca la posibilidad de retratar al autor a partir de las obras que han salido de su pluma (fuentes primarias) y las que se han ocupado de su persona y labor,10 las cuales en conjunto constituyen el corpus que nos permite conocerlo. Para el caso que nos ocupa, la figura del artista celayense Francisco Eduardo Tresguerras ofrece el reto de consignar el extenso patrimonio bibliográfico que lo refiere.
Las condiciones que inciden en su vida y formación artística han interesado a escritores e investigadores, desde sus contemporáneos hasta nuestros días. Fue un autodidacta que facturó en diversas disciplinas artísticas: grabado, talla en madera, escultura, pintura, literatura y arquitectura. En todas ellas dejó rastros de su labor en las ciudades de México, Querétaro, San Luis Potosí, San Miguel de Allende y en su natal Celaya. Tales condiciones han sido uno de los grandes atractivos de la conformación de esta bibliografía, que intenta responder a diferentes necesidades de investigación y ofrece un espacio de atención a todas y cada una de las publicaciones que refieren al celayense, sin que una sea considerada menor que otra.
Uno de los retos de esta investigación ha sido la consulta de los materiales para su correcta consignación. Pese al confinamiento ocasionado por la pandemia de covid-19, he podido trabajar las obras que se relacionan,11 algunas en forma directa y otras en medios digitales, apegadas a las ediciones que se encuentran en la BNM. No omito mencionar que el trabajo que ahora se muestra es una primera etapa, derivada de las condiciones de confinamiento que hemos vivido a lo largo de la mayor parte de 2020, lo cual permite establecer metas a corto plazo, para crecer en la medida real de las próximas circunstancias laborales que se avecinan. Una compilación con las características de la presente no se ha realizado, por ello el valor que conlleva será apreciado por quienes desarrollen investigaciones sobre bibliografía, historia, historia del arte y literatura, entre otras disciplinas.
El universo de esta investigación se circunscribe a la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, en las que se encuentran libros, folletos, artículos y publicaciones seriadas o periódicas. Además, en esta biblioteca se aloja el manuscrito elaborado por el artista entre 1796 y 1797, en la ciudad de Querétaro.12 Para tal fin, la metodología se ha desarrollado a partir de la localización, análisis y registro de los materiales bibliográficos producto de la labor artística de Tresguerras, así como de las obras que lo atienden, publicaciones que vieron la luz a lo largo de más de 200 años, de 1797 a 2019. Lo anterior indica que la propuesta presentada es una bibliografía que evoluciona, crece y se actualiza, es una bibliografía viva.
Este corpus contiene valores bibliográficos, históricos y culturales13 que forman en sí mismos un microcosmos documental para emprender nuevos caminos hacia el conocimiento de nuestro artista, por lo que propongo hacer patente el perfil material e intelectual de estas publicaciones, subrayando su pertinencia dentro del universo de la BNM. Las materias de que tratan en ocasiones únicamente atienden al celayense, en otras abordan temas sobre historia, historia del arte, biografías, viajes, celebraciones, noticias, notas periodísticas, etcétera.
Al momento, no existe información relativa al patrimonio bibliográfico acerca de Tresguerras. Al ser un trabajo pionero, ha sido necesario establecer la definición de los materiales, sus subdivisiones, vocabulario e historia, entre otros aspectos. El producto que presento ha sido diseñado a la medida, es decir, responde a las diferentes disciplinas en las que desarrolló su labor artística, las ciudades donde estudió y trabajó, así como aspectos sobre su vida personal.
Los materiales consignados contienen alguna referencia a Tresguerras, lo cual otorga un valor intelectual al corpus, derivado de las plumas que lo integran. Por ello, es necesario considerar que quienes se han ocupado del celayense conforman un vasto universo integrado por viajeros, cronistas, literatos, historiadores, historiadores del arte y poetas, entre otros, dando como resultado obras que retratan los sucesos y el desarrollo de las ideas a lo largo del periodo de la producción libresca sobre Tresguerras.
El control bibliográfico se articula cronológicamente en cinco apartados, para un mejor análisis:14
Obras realizadas por Tresguerras
Publicaciones sobre Tresguerras y sus obras artísticas
Artículos o capítulos sobre Tresguerras
Publicaciones que mencionan a Tresguerras
Artículos o capítulos que mencionan a Tresguerras
En la organización de los apartados se ha privilegiado la presencia de Tresguerras en las publicaciones, o sea, la cantidad, calidad y profundidad de la información que la bibliografía aporta sobre su vida y labor artística, dando como resultado las secciones que se detallan.
Este corpus bibliográfico parte del manuscrito realizado entre 1796 y 1797 en la ciudad de Querétaro, nombrado por el celayense Varias piezas divertidas en prosa y en Verso por Dn Francisco Tresguerras, grabador, y profesor de las tres nobles artes,15 obra conocida como Ocios literarios, razón por la que el primero de los apartados ha sido denominado “Obras realizadas por Tresguerras”.
Éste es el primero de los dos manuscritos conocidos, alojados en acervos nacionales; el consignado en esta investigación forma parte de la antigua colección de la Academia de San Carlos, que se encuentra en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. El segundo está en la colección de documentos del Museo Nacional de Arte (Munal).
Ha sido tal la importancia del primer manuscrito que el historiador de arte Francisco de la Maza lo publicó en 1962,16 adicionándolo con notas y comentarios, resultado de sus intereses y observaciones. A la fecha, se prepara una nueva publicación en la BNM que incluye la digitalización del documento,17 así como estudios sobre su materialidad, temas abordados y aportaciones de nuevas vetas de investigación, que se abren a partir de su contenido. Ésta es la única obra manuscrita que forma parte de este corpus bibliográfico, lo cual conlleva un valor extraordinario, que se incrementa al haber sido elaborada por el artista objeto de este trabajo. Este manuscrito es un libro misceláneo donde Tresguerras registró poesías propias y de amigos, entre ellos las de fray Manuel de Navarrete, además de reflexiones personales, especialmente acerca de temáticas artísticas y otras, las menos, relacionadas con puntos de vista y comparativos entre Querétaro y Celaya.
Empero, el tema mayormente abordado por el celayense es su defensa de los comentarios satíricos y descalificatorios que recibió por haber sido contratado para realizar diferentes obras artísticas en Querétaro. Con sorna responde, de igual manera, obsequiando con sobrenombres a sus detractores; hace gala del lenguaje mordaz, argumentando con el apoyo de la bibliografía sobre temas artísticos que consultaba y estudiaba. Por lo demás, el manuscrito de Tresguerras en la BNM es una mina de información para comprender al personaje y su entorno social, cultural y artístico.
El segundo de los apartados, “Publicaciones sobre Tresguerras y sus obras artísticas”, enlista los cuatro libros localizados en la BNM que, en su totalidad, se han ocupado de la vida y obra del celayense, desplegados cronológicamente.
Las obras monográficas referidas en este grupo inician con la publicación conmemorativa de los 100 años del fallecimiento del artista celayense, una edición del gobierno del estado de Guanajuato,18 en la cual la mayoría de los colaboradores, poetas y cronistas nacieron allí; los menos fueron historiadores del arte como Manuel Romero de Terreros.19
El periodo en que salen a la luz estas publicaciones va de 1933 a 1984. Son patentes los intereses de investigación sobre el trabajo de Tresguerras, caracterizados por amplios y especializados estudios como el del historiador del arte Francisco de la Maza, los cuales ofrecen datos relevantes y novedosos para el momento en que fueron publicados.20 Esta bibliografía determina un parteaguas en las investigaciones sobre el celayense, por su detalle y profundidad. Asimismo, la publicación de Dionisio Victoria Moreno que consigna copiosas noticias sobre su edificación más conocida y célebre, la iglesia de El Carmen en Celaya, Guanajuato, y a su vez datos sobre la vida del arquitecto.21 Entre estas ediciones se encuentra también el amplio y completo análisis del arquitecto e historiador del arte Víctor Manuel Villegas, que incluye gran cantidad de planos, fotos y dibujos sobre obras realizadas por Tresguerras.22 Este grupo de publicaciones representa un periodo de investigación en el cual el abajeño23 es objeto de interés por parte de investigadores que encuentran en Celaya el origen de uno de los representantes del quehacer artístico nacional que dará identidad a las ciudades del Bajío.24
El tercer apartado detalla los 20 artículos o capítulos en libros, periódicos o revistas que desarrollan como tema principal el trabajo de nuestro artista, sección denominada “Artículos o capítulos sobre Tresguerras”. Es necesario advertir que la tipología de los capítulos de libros, artículos, sobretiros de revistas y folletos, entre otros, se combina privilegiando su inclusión cronológica.
Es necesario destacar que las publicaciones que integran esta agrupación señalan el interés de profesionistas multidisciplinarios en el quehacer del celayense, lo cual deriva en observaciones, análisis y estudios que abordan desde diversas ópticas su obra artística. Salen a la luz en el amplio periodo que va de 1843 a 2014, y forman un corpus rico en visiones, entre las que se cuentan las de escritores, periodistas, políticos, diplomáticos, investigadores, historiadores e historiadores del arte. No omito mencionar que, por su variado origen y autores, algunas se encuentran en la Biblioteca Nacional Digital de México (BNDM), lo que facilita su consulta.
Este grupo inicia con una de las plumas más destacadas del siglo XIX, Manuel Payno, quien visitó Celaya en 1843, una década después de la muerte de Tresguerras, y menciona que la curiosidad lo llevó a viajar al Bajío, llevándose una grata sorpresa al conocer la iglesia de El Carmen en Celaya, experiencia que comparte con los lectores de El Museo Mexicano.25 Otras aportaciones relevantes son las del historiador del arte Francisco de la Maza, acucioso investigador que sucumbió a la atracción que Tresguerras ha ejercido en otros muchos, ya que este apartado cuenta con los cuatro artículos que destinó a su estudio, enriqueciendo el conocimiento sobre sus obras.26
El corpus constituye por sí solo las investigaciones más detalladas y profundas, por lo que su riqueza deriva en la especificidad de los estudios en alguno de los trabajos o aspectos del celayense. La bibliografía de este conjunto señala los valores artísticos, históricos y culturales en la producción del abajeño, otorgando el carácter necesario para formar parte del patrimonio mexicano.
El grupo bibliográfico más nutrido de este análisis es el integrado por las “Publicaciones que mencionan a Tresguerras”, con 27 títulos que se publicaron desde 1822 hasta 2016; en él, la riqueza de la bibliografía mexicana de los siglos XIX y XX es patente.
Al inicio de este periodo aparecen las ediciones de viajeros extranjeros que visitaron México con intereses científicos, económicos y políticos, como el prusiano Alexander von Humboldt27 y el inglés George Francis Lyon;28 hay que resaltar que son los forasteros quienes escriben inicialmente sobre Tresguerras, antes que cualquier autor nacional. Gracias a que conversaron con nuestro artista, sus publicaciones son una invaluable fuente de información, denotando que su carácter y labor eran atractivos, al apuntar en sus notas de viaje sobre la presencia del celayense y la admiración que les despertaron sus trabajos.
Asimismo, el caudal de esta bibliografía destaca por los prolíficos autores que nutrieron las investigaciones sobre el territorio nacional, por ejemplo Manuel Revilla,29 Antonio Peñafiel,30 Francisco Díez Barroso,31 José Juan Tablada,32 Silvestre Baxter,33 Justino Fernández,34 Abelardo Carrillo y Gariel,35 Manuel Romero de Terreros,36 Israel Katzman,37 Manuel Toussaint,38 Francisco de la Maza,39 Guillermo Tovar de Teresa,40 José Bernardo Couto,41 Eduardo Báez Macías,42 Luis Ortiz Macedo43 y Fernando Benítez,44 entre otros, algunos de los cuales están registrados en este grupo con más de una publicación.
Este apartado reúne la mayor cantidad de escritores que se ocuparon de Tresguerras. Como se ha mencionado, autores nacionales y extranjeros han legado valiosa información que se complementa con las plumas de investigadores y estudiosos de la zona de Bajío, quienes han atendido temas históricos y artísticos de ciudades como Celaya, San Miguel de Allende, Guanajuato y Querétaro, principalmente, encabezados por Luis Velasco y Mendoza,45 Rafael Zamarroni,46 Miguel Malo47 y José Rodolfo Anaya,48 que ofrecen la visión cercana de quien vive la acción del personaje en su terruño.
Con gran certeza es posible afirmar que los escritores que se engloban en esta sección, con temáticas locales, históricas y artísticas, forjaron la fortuna crítica que reviste a Tresguerras, la cual ha trascendido desde su territorio hasta el continente europeo.
El último apartado, “Artículos o capítulos que mencionan a Tresguerras”, consigna las cuatro publicaciones que salieron a la luz en libros, periódicos y revistas, y abordan algún aspecto de su vida o su obra. Pese a que la evocación sobre el celayense no es profunda, estas obras generales sobre arquitectura en México no dejan de reconocer su labor. Por ejemplo, el arquitecto Nicolás Mariscal publica un artículo sobre el desarrollo de la arquitectura en México,49 donde refiere como edificaciones sobresalientes en el repertorio de la arquitectura del siglo XIX las iglesias de El Carmen de Celaya y la del convento de Santa Teresa de Jesús (Templo de Teresitas) en Querétaro, al igual que el Teatro Alarcón en San Luis Potosí, las cuales fueron realizadas entre 1802 y 1826.
Otra de las publicaciones que enriquece este apartado es el artículo de Mina Ramírez Montes,50 acuciosa investigadora de la historia y el arte del estado de Querétaro, quien manifiesta su amplio conocimiento cuando refiere el polémico trabajo del celayense en la referida iglesia del convento de Santa Teresa de Jesús (Templo de Teresitas). No puedo dejar de mencionar el libro de Patricia Campos,51 en el cual apunta la participación de Tresguerras en la parroquia de Salvatierra y la relación intelectual del celayense con el arquitecto y matemático teórico Tomás Vicente Tosca,52 reconocida por Martha Fernández.53
Por demás interesante es la conformación de este corpus, que no se caracteriza por tener como tema principal al celayense, su mención se debe a las perlas de información y análisis que aportan los autores; lejanos en tiempo, y a que los artículos que comprende se publicaron en el periodo 1900-2021, indicativo de que el interés sobre Tresguerras no ha desaparecido con el transcurrir de los años.
Considero necesario señalar que la descripción de las 56 publicaciones y su presentación son un vehículo de conocimiento en apoyo al rescate patrimonial,54 de tal suerte que los materiales consignados en este trabajo llevan en su organización el propósito de sintetizar los datos,55 evitando búsquedas exhaustivas e infructuosas. Así, se logra un acercamiento dinámico al personaje, ante la constante evolución de su corpus documental, dentro de un fenómeno bibliográfico que habla del contexto social y cultural en el que estas publicaciones han aparecido.
El diseño cuidadoso del registro bibliográfico responde al interés sobre la información que cada obra contiene, con objeto de proporcionar un verdadero enlace entre el usuario, el investigador o el estudioso, con el personaje, dando certeza sobre la información que encontrará en la BNM y elevando la riqueza de cada registro.
El criterio para la conformación de las fichas bibliográficas56 obedece a razones específicas que buscan rescatar y consignar los valores de la obra material y su contenido, para generar un producto valioso en el mundo académico, siempre apegado a los códigos de catalogación.57 Para una pronta referencia presento el esquema de la ficha, en el cual se identifican con un número los campos que la conforman.

Para identificar y en apoyo al Índice onomástico ubicado al final del corpus, cada ficha tiene un número consecutivo (1). El despliegue de los datos bibliográficos inicia con el nombre del autor y sus fechas de nacimiento y deceso (2). Son pocos los casos en los que esta última información no se consigna, ya que son cronistas o autores locales y, debido a la distancia geográfica y temporal, la información de las fechas no se ha obtenido.
Le sigue el título de la obra (3); en el caso de artículos se incluye el nombre de la publicación en la que fue editado; sólo en algunos casos, si el artículo forma parte de la sección de una revista, se consigna su nombre, entre el del artículo y el de la obra. El lugar y fecha de producción aplica sólo para manuscritos (4). El pie de imprenta (5) contiene los datos de la ciudad en la que se llevó a cabo la impresión, la editorial y el año.
El campo denominado “Descripción basada en” precisa el o los volúmenes consultados (6), así como las páginas en las que se identificó la información consignada en el campo 10: “Relevancia para el estudio de Tresguerras”. Lo anterior tiene la finalidad de facilitar las investigaciones, refiriendo al usuario directamente a los datos del celayense dentro de la obra señalada.
Para el caso donde la consulta del material fue realizada en forma directa, se señalan los detalles físicos de la misma (7), incluyendo los números de las páginas que forman la edición, la medida del ejemplar en centímetros lineales, además de indicar si la obra contiene ilustraciones y fotografías. El común denominador de los artículos sobre Tresguerras es que son publicaciones conmemorativas, ya que no aparecieron en revistas de tiraje continuo, semanal o mensual, sino que son folletos o publicaciones extraordinarias. Todos estos datos se establecen uno tras otro, separando cada uno con una coma y respetando de esta manera la presentación de la bibliografía establecida por el Manual de estilo Chicago-Deusto, utilizado en las publicaciones de estudios humanísticos.
La información de los siguientes campos es de carácter biográfico y de contenido. Así, el primero es la profesión del autor o sus principales actividades (8), es decir, consigna la experiencia y el campo laboral del autor.58 El tema general de la obra o resumen permite centrar objetivos dentro de la riqueza bibliográfica que atañe al celayense (9).
En estas fichas se registra la información relevante para el estudio de Francisco Eduardo Tresguerras (10), donde a manera de síntesis se consignan los temas tratados,59 sin ofrecer juicios críticos o de valor sobre los autores o las publicaciones. Este trabajo representa información confiable y original que rápidamente está en manos de los investigadores, ahorrándoles tiempo y esfuerzo.
También se refieren los datos de la colección en donde se localiza (11): BNM Colección General, BNM Fondo Reservado, Hemeroteca Nacional de México (HNM) (colección, periódicos, revista, etc.), Biblioteca Nacional Digital de México (BNDM) o Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM), entre otras. En un campo más (12) se incluye la clasificación asentada en el catálogo Nautilo de la BNM, para pronta referencia.
Por último, para el caso de publicaciones digitalizadas se proporciona la URL (13)60 de los recursos que se encuentran disponibles en línea en la BNDM y en la HNDM, así como los que tienen acceso digital desde el catálogo Nautilo de la BNM. En la concepción total de este análisis se han considerado las coordenadas de tiempo y espacio, como lo sugiere Luigi Balsamo,61 lo que abre mayores perspectivas en el estudio de la vida y el trabajo artístico del celayense, con la finalidad de responder a las principales interrogantes que le atañen.
Antes de mostrar las fichas de análisis resultado de esta investigación, deseo apuntar algunas ideas. La primera de ellas hace patente la riqueza de los materiales bibliográficos de Francisco Eduardo Tresguerras, que conforman un corpus robusto integrado por múltiples tipos de obras (manuscritos, libros, capítulos en libros, artículos en libros o revistas y notas periodísticas).
En la mayoría de las ocasiones se considera que las fuentes monográficas aportan los mejores y más abundantes datos; en este caso, los libros que mencionan algún aspecto del biografiado aportan joyas de información que sorprenden con sus novedades, como son los de George Francis Lyon, Abelardo Carrillo y Gariel e Israel Katzman. El conjunto de estas obras manifiesta el interés que despertó la obra artística del celayense tanto en autores nacionales como en extranjeros, y algunos de ellos dejaron registro en publicaciones que vieron la luz cuando Tresguerras aún vivía, atención que se refuerza en fechas conmemorativas, como el centenario de su muerte. Además, en la conformación de biografías de personajes distinguidos durante el siglo XIX y XX no hay sumario que omita algunas páginas dedicadas a su persona.
Otro aspecto relevante de este corpus es la diversidad de escritores. Los primeros que reconocen el desempeño artístico de Tresguerras son los viajeros que se acercaron a su obra y en algunos casos a su persona, seguidos de los cronistas y autores nacionales. De igual manera, la atención de la que fue objeto por parte de los estudiosos del arte mexicano en el siglo XX se desborda con la publicación de trabajos monográficos, capítulos en libros y artículos. Estos materiales dan a la luz las diferentes posturas de sus estudiosos, algunos rechazaron su labor y otros manifestaron la aprobación de sus trabajos. Sin embargo, pocos de estos estudiosos profundizan en alguna de sus obras o en algún aspecto de su vida; sobresalen no obstante las aportaciones de Francisco de la Maza, Jaime Cuadriello y de quien escribe.
En síntesis, el corpus bibliográfico de Francisco Eduardo Tresguerras comprende la riqueza de visiones de cronistas, escritores y estudiosos de diferentes disciplinas que no sólo mencionan, reconocen, consignan y enaltecen el trabajo del celayense, entre ellas igualmente existe quien presenta críticas y descalificativos de su labor; uno de los análisis más completos de este caso es el que publicó Víctor Manuel Villegas. Con el sustento documental, donde destaca el testamento del celayense, y el estudio de sus obras, este investigador aporta imparciales y profundas reflexiones que apuntan rigurosamente los desaciertos de nuestro artista. Gracias a la inclusión de obras como ésta, el grupo de publicaciones que en esta investigación se consigna muestra al artista en todas sus facetas y ángulos.
Entre los valores que contiene esta muestra de bibliografía mexicana especializada sobre un artista, se encuentra la confluencia de plumas con amplia trayectoria, así como las de quienes se inician en los temas de investigación histórica y artística. Estos autores se han desempeñado en múltiples campos profesionales, lo cual deriva en diversas formas de abordaje en el estudio y en una variedad temática. Es decir, hay trabajos que se han ocupado del artista como literato, del dibujante, del pintor o del arquitecto, por mencionar algunos temas. De igual manera, existen aportaciones que han tratado de abordarlo en todas sus facetas, así como las que se han ocupado de su vida personal y familiar.
Uno de los grandes problemas que este análisis ha enfrentado en el estudio de las fuentes es la atribución de una gran cantidad de obras en todas las áreas artísticas que el celayense ejecutó, muchas de las cuales no tienen sustento. Otra problemática ha sido que muchas obras y documentos están en manos de particulares, por ende, la especulación que reviste su producción artística ante la falta de exactitud.
En suma, este trabajo ofrece nuevas opciones para el estudio del personaje, en el enriquecimiento de este corpus y para la formación de similares en otros acervos, de tal suerte que sus resultados aportan nuevas herramientas. Asimismo, pone de manifiesto las necesidades de investigación, traza líneas de análisis ignoradas, abre oportunidades con otros acervos y transita a lo largo de caminos desconocidos que revelarán datos clave. Por último, deseo señalar que esta investigación muestra que la bibliografía de y sobre Eduardo Tresguerras es un repertorio que crece, se transforma y sigue vivo.
Siglas
BFJC-Biblioteca Francisco Javier Clavijero
CA-Sala de Consulta Abierta
CB-Colección Bibliografía
CG-Colección General
Conaculta-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
DDF-Departamento del Distrito Federal
EASC-Especial Academia San Carlos
EGO-Especial Colección Silvino González
ENOR-Especial Colección Ángel Núñez Ortega
EPS-Especial Biblioteca Prida Santacilia
FCE-Fondo de Cultura Económica
FR-Fondo Reservado
IIB-Instituto de Investigaciones Bibliográficas
IIE-Instituto de Investigaciones Estéticas
INAH-Instituto Nacional de Antropología e Historia
RM-Reservado Misceláneas
SC-Sala de Consulta
UNAM-Universidad Nacional Autónoma de México
1796-1797

1933

1962

1964

1984

1843

1873

1933









1950

1951

1959-1960

1960

1963

1973

1998

2007

2014

1822

1828

1893

1908-1914

1921

1927

1934

1937

1939

1947-1949

1951

1959-1960

1962

1963

1964

1972

1973

1990

1992

1995

1995-1997

2002

2003


2004

2007

2016

1900

1997


2012

Cada ficha bibliográfica tiene un número de registro que permite al usuario su pronta localización.




























































