Reseñas
“¿Prestanombres o político por derecho propio?”
“Front Man or Politician in his Own Right?”
| Vieyra Sánchez L., Alcántara Machuca Edwin. El gobierno de Manuel González: relecturas desde la prensa (1880-1884). 2021. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. 687pp.. 978-607-30-5059-3 |
|---|
Recepción: 14 Octubre 2022
Aprobación: 24 Octubre 2022
Bien es sabido que durante la presidencia de Manuel González y en los años subsecuentes circuló la idea de que este político y militar no había sido más que un representante y aliado político del general Porfirio Díaz, el verdadero hombre fuerte de México. Al paso del tiempo, los historiadores y quienes desde otra perspectiva se han acercado al personaje, han matizado un tanto este juicio. El punto sigue siendo polémico y parece destinado a despertar siempre interés. En El gobierno de Manuel González: relecturas desde la prensa (1880-1884) tenemos una obra rica y compendiosa con revisiones críticas de esa y otras tesis, al lado de estudios de tema social, económico, cultural, diplomático y científico que ilustran notablemente sobre el México de ese tiempo, lo cual ofrece una buena base para ensayar nuevas evaluaciones del gobierno de González.
Tras un resumen histórico con lo más notable del gonzalismo, una treintena de textos se despliega a la mirada del lector para profundizar en el periodo, lo cual permite reconocer los principales temas y personajes que prestan significado y carácter a este interesante capítulo de la historia de México. De arranque, una de las virtudes del volumen es que simultáneamente aporta a un conocimiento general del periodo abordado y satisface el interés particular que el lector pueda tener respecto a algún punto específico de ese cuatrienio.
Este libro se originó en los trabajos del seminario Historia de la Prensa durante la Presidencia de Manuel González: el Caso de El Nacional (1880-1884), llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por qué los investigadores tomaron El Nacional para adentrarse en el periodo de González es algo que remite a la particular relevancia de que gozaba ese diario, en el que se desarrollaron nuevos géneros periodísticos como el reportaje y la entrevista. Dirigido por Gonzalo A. Esteva, fue el periódico más representativo de esa etapa, no sólo por sus simpatías y apoyo al gobierno, sino por traslucir mucho de la atmósfera social del momento, con el consiguiente énfasis en la armonía y consenso que se quería ver en el ambiente político y literario. Después de todo, lo imperioso era consolidar y ampliar lo logrado con la transición pacífica e institucionalizada entre los presidentes Díaz y González en 1880. Ese afán de tranquilidad y acuerdo en favor del progreso y la paz social, sin funestas perturbaciones políticas, se refleja en varios periódicos del cuatrienio y más ampliamente en el libro que nos ocupa.
La elección de El Nacional tuvo sentido, en tanto fuente principal del seminario. En lo relativo a las contribuciones del presente volumen, preciso es decir que la consulta de material hemerográfico abarca muchas otras publicaciones, además de haberse considerado una vasta bibliografía. Veamos el contenido.
En los textos sobre las cuestiones estrictamente políticas1 no sólo se revisa la tesis de González como testaferro de Díaz, sino que se ilustran aspectos no del todo conocidos sobre su persona y la dinámica que posibilitó su llegada a la Presidencia, además de la autonomía que su gobierno pudo mostrar frente a Díaz. Asuntos como su participación previa en el ejército conservador y la importancia de los partidos y clubes formados para apoyar a los candidatos presidenciales son ventilados pertinentemente en el libro, donde también encontramos un muy sugerente análisis de la composición de su gabinete de gobierno, de lo cual resulta el panorama de una administración con mayor autonomía que lo supuesto hasta ahora, y una identidad política propia. Con base en ello, no es tan fácil pensar en un González indefectiblemente controlado o cercado por Díaz. De la misma manera, se ofrecen estudios detallados sobre el papel de la producción editorial gráfica (caricatura, fundamentalmente) en la difusión del lugar común de la estrecha mancuerna política entre González y Díaz.
Una serie de contribuciones sobre la ciencia en el gonzalismo2 sacan a la luz aspectos poco conocidos. Ahí se ilustra, por ejemplo, la voluntad de incorporar a México en los sistemas de medición internacional y en el juego económico mundial a partir del trabajo de varios científicos mexicanos, además de abordarse el creciente arraigo o desarrollo de teorías científicas en boga y de áreas del conocimiento con fuerte impacto en el avance de la medicina y la salubridad. Las alusiones al ideario darwinista abundan, desde luego, a lo largo del volumen, lo cual no es inusual en la generalidad de estudios sobre González y el Porfiriato. Sin embargo, en el presente volumen describe discusiones de la teoría de Darwin al interior de la república, sin la frecuente limitación al ámbito capitalino, además de que con esto sólo se da un primer sondeo que será continuado por otros colaboradores del libro, interesados en el significado de las ideas positivistas en el ámbito educativo, periodístico, literario, etc. El estudio de la beneficencia y la atención hospitalaria, con menciones a los debates -e incluso movilizaciones de estudiantes por las malas condiciones de estudio y trabajo- también fue tema periodístico y obligó al gobierno de González a atenderlo.
Los capítulos dedicados a relaciones internacionales o diplomacia y economía3 se complementan visiblemente, puesto que cuestiones económicas como el pago de la deuda inglesa repercutían directamente en la reanudación de relaciones con Gran Bretaña, que no era el único país con el que se restablecían o normalizaban relaciones por entonces, pasados los principales efectos de la Intervención francesa. La complejidad de la agenda internacional gonzalista es algo que al lector de este volumen le quedará muy claro, dado que además de lo estrictamente diplomático implicaba proyectos de inmigración, arreglo de límites con Guatemala, renovar las relaciones con España en función de nuevos temas y emprender obras ferrocarrileras con capital norteamericano.
Se ofrecen aquí muchos elementos para una reflexión sugerente e investigaciones ulteriores sobre las dificultades y desconexiones entre el designio de modernización del país y los obstáculos concretos que se enfrentaban en proyectos que suponían la relación o cooperación con otros países. La cuestión de las percepciones extranjeras sobre México (francesas, por ejemplo) y las mexicanas de otros países, con referencia particular a los escenarios de civilización que más atrayentes resultaban a los mexicanos, se revela aquí como una cuestión importante, bien ilustrada por un par de contribuciones del volumen. Típica del gonzalismo fue esta expectativa de grandes oportunidades de vínculos y proyectos en el horizonte internacional.
Los numerosos textos dedicados a periodistas, escritores y editores4 completan el rico cuadro que se nos ofrece, ya que también en esos ámbitos se reflejó el afán de progreso y rigor científico o intelectual, así como el deseo de incorporar a México en el contexto mundial que caracterizó al periodo. Los colaboradores del libro no sólo han dirigido su mirada hacia el periodismo practicado por mexicanos, sino también al de varios extranjeros radicados en México.
Consciente de que puedo dejar de lado aspectos relevantes, a mi manera de ver el volumen hace aportes relevantes, por lo menos en tres cuestiones: 1) La presencia y actividad de distintas generaciones de periodistas, escritores y editores, con sus diversos condicionamientos históricos e ideológicos, pero dispuestos a cuidar el espacio de actividad cultural que el régimen les permitía; 2) La repercusión de instituciones como la Biblioteca Nacional y otros focos de concentración y creación de materiales periodísticos, bibliográficos (como El Nacional), que aglutinaban en torno a sí a los principales representantes de la creación en el momento, y 3) Los cambios en los métodos y criterios desplegados en los campos de producción intelectual (historiografía, crónica), varios de ellos moldeados por el recurso al periódico y ya no sólo al libro, algo que el gonzalismo favoreció. La gran cantidad de estudios hemerográficos y bibliográficos que incluye este libro, muestra una especie de universo cultural específico sobre el periodo gonzalista, del que aún queda mucho por decir.
Es de esperar que la presente reseña haya dado una idea de esta compilación como una obra rica y balanceada en sus puntos de interés, la cual sin duda interesará tanto al lector común y al estudiante como al especialista del periodo gonzalista. Desentrañar la figura y el gobierno de Manuel González en su especificidad no resulta una tarea fácil, y este libro representa una aportación valiosa en ese sentido.