RESUMEN: Se presenta un estudio de las inundaciones costeras en la provincia Guantánamo durante el período 1960 - 2018, abarcando los sistemas meteorológicos generadores, zonas afectadas, y magnitud, homogeneizándola con las del resto del país. Se emplearon los resultados del proyecto territorial “Estudio de las inundaciones costeras en la ciudad de Baracoa”, los estudios de PVR concerniente a este fenómeno, y del proyecto nacional P211HL007 - 015 “Procedimiento para la ejecución y uso de las observaciones del estado de la superficie marina desde estaciones costeras en la predicción del oleaje e inundaciones costeras en el territorio cubano”, intercambios con pobladores de zonas costeras, archivos del CMP de Guantánamo, del INSMET, de la Defensa Civil y del CITMA en Baracoa, reportes de prensa, y los reanálisis NCEP/NCAR (Natinal for Environmental Prediction/National Center for Atmosphere Research) de la NOAA (National Oceanic and Atmosphere Administration). Se concluye que las inundaciones costeras en la provincia son generadas por la afectación de anticiclones migratorios, la interacción de estos con bajas extratropicales, y por ciclones tropicales, siendo el litoral de Baracoa la zona más vulnerable. Los resultados pueden ser utilizados en elevar la percepción del riesgo que posee la población en cuanto a la afectación de inundaciones costeras, la actualización de los estudios de PVR de desastre relacionados con este peligro, así como en los planes de contingencia de los órganos del Gobierno y Defensa Civil como instrumento en la toma de decisiones y de enfrentamiento territorial al cambio climático contempladas en la tarea vida.
Palabras clave: inundaciones costeras, huracanes, anticiclones migratorios.
ABSTRACT: A study of the coastal floods is presented in the county Guantánamo during the period 1960 - 2018, embracing the systems meteorological generators, affected areas, and magnitude, homogenizing her with those of the rest of the country. The results of the territorial project “Study of the coastal floods was used in the city of Baracoa”, the studies of concerning PVR to this phenomenon, and of the national project “Procedure for the execution and use of the observations of the state of the marine surface from coastal stations in the prediction of the surf and coastal floods in the territory cuban”, exchanges with residents of coastal areas, files of the CMP of Guantanamo, of the INSMET, of the Civil Defense and of the CITMA in Baracoa, press reports, and the reanálisis NCEP/NCAR (Natinal for Environmental Prediction/National Center for Atmosphere Research) of the NOAA (National Oceanic and Atmosphere Administration). You concludes that the coastal floods in the county are generated by the affectation of migratory anticyclones, the interaction of these with low extratropicales, and for tropical hurricanes, being the coast of Baracoa the most vulnerable area. The results can be used in the perception of the risk that the population possesses as for the affectation of coastal floods rising, the bring up to date of the studies of PVR of disaster related with this danger, as well as in the plans of contingency of the Government's organs and Civil Defense as instrument in the taking of decisions and of territorial confrontation to the climatic change contemplated in the task life.
Keywords: Coastal floods, hurricanes, anticyclones migratory.
Artículo Original
Inundaciones costeras en Guantánamo
Coastal flooding in Guantanamo
Recepción: 30 Marzo 2019
Aprobación: 25 Junio 2019
Los resultados del último estudio del grupo intergubernamental para el cambio climático (IPCC) contenido en su quinto informe (Field, C.B et al., 2014) sostienen la tendencia al aumento probable de la intensidad y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, así como del nivel del mar de entre 26 y 82 cm para el año 2100, de concretarse los aumentos estimados en la concentración de los gases de efecto invernadero a nivel global. Este propio informe señala que todas esas transformaciones amenazan la propia existencia de los pequeños estados insulares, cuyos sistemas costeros y zonas bajas experimentarán cada vez más impactos adversos como inmersión, inundación costera y erosión costera. Modelaciones de estos escenarios futuros realizadas recientemente en nuestro país, arrojan incluso resultados más altos del ascenso del nivel del mar (29.3 cm en el 2050 y 95 cm en el 2100 (Parrado, 2019), con el consiguiente incremento del impacto en las zonas costeras.
Las inundaciones costeras en Cuba son generadas por la sobreelevación del nivel del mar y el oleaje, producido por huracanes y otros eventos meteorológicos extremos, representando un gran peligro por la destrucción que causan al patrimonio natural y el construido en la costa.
Además de las características batimétricas y pendiente del terreno de las zonas afectadas, debemos tener en cuenta que la sobreelevación del nivel del mar capaz de producir inundaciones costeras también depende del sistema meteorológico que las genera y su movimiento respecto a la línea costera (Hidalgo et al., 2017)
Nuestra provincia no escapa a esta problemática, pues los resultados arrojados por los estudios de PVR concerniente a este peligro realizados en el 2011 (Gómez et al., 2011) evidenciaron que las inundaciones costeras inciden en mayor o menor medida en zonas costeras de 6 de sus 10 municipios, aunque las más afectadas por estos eventos se concentra en los municipios de Baracoa, San Antonio del Sur, Imías y Maisí.
En nuestro país son varios los estudios y análisis realizados sobre las inundaciones costeras en el litoral de Baracoa y las causas que la producen (Hernández et al., 2002; Machado et al., 2004; Casals et al., 2016) pero sobre las particularidades de las inundaciones que se producen en la costa sur de la provincia se ha escrito muy poco.
Por todo lo anterior la presente investigación persigue el objetivo de conformar un estudio más abarcador y detallado de las inundaciones costeras en la provincia Guantánamo, que además de identificar los sistemas meteorológicos generadores y sus particularidades, incluya también la magnitud que alcanzan, en total homogeneidad con las del resto del país.
Las particularidades de las inundaciones costeras se determinaron mediante el intercambio sostenido con pescadores y pobladores de asentamientos costeros con exposición al mar, especialistas municipales del CITMA, reseñas de la prensa nacional y provincial, archivos de la Defensa Civil y del Centro Meteorológico de Guantánamo, así como del Centro Nacional de Meteorología Marina. Para la obtención y discriminación de las situaciones sinópticas que generaron estos eventos, duración y características, fueron utilizados datos de las estaciones meteorológicas de la provincia, mapas sinópticos y los Estados Generales del Tiempo (EGT) emitidos por el Centro Nacional de Pronósticos, del Instituto de Meteorología de la República de Cuba (Insmet), así como los reanálisis del NCEP/NCAR (National Centers for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research) a través del sitio web (http://www.esrl.noaa.gov). También se consultaron los archivos del Centro Nacional de Huracanes (http://www.nhc.noaa.gov/data) para determinar los ciclones tropicales que tuvieron un movimiento cercano a la zona costera objeto de estudio. La tipificación de los patrones sinópticos se realizó atendiendo a las trayectorias típicas de los sistemas sinópticos, la magnitud del evento y la época del año.
Guantánamo, la más oriental de las provincias de Cuba, está situada entre los 19°54’, 20°30’ de latitud norte y los 74°08’, 75°30’ de longitud oeste. Limita al norte con la provincia de Holguín y el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe, al este con el Paso de los Vientos y al oeste con Santiago de Cuba. Cuenta con diez municipios, pero la mayor incidencia de inundaciones costeras se presenta en sectores costeros de 6 de ellos (figura 1).
Dentro de los tramos costeros cubanos, la provincia de Guantánamo está representada en dos de ellos:
Punta Maternillo - Punta Maisí: Tramo costero con presencia de una plataforma estrecha y abierta a los vientos del primer cuadrante, lo que favorece la afectación por oleaje oceánico, que se desplaza por un largo fetch. El fuerte oleaje en esta zona es generado por la influencia de anticiclones migratorios, la interacción de estos con bajas extratropicales, así como por tormentas tropicales y huracanes (Hernández et al., 2008; Hidalgo et al., 2017). En este tramo se halla expuesto todo el litoral del municipio de Baracoa, así como el norte de Maisí. Las mayores inundaciones costeras en los sectores costeros de este tramo en la provincia ocurrieron en la ciudad de Baracoa al paso de los huracanes Ike (2008) y Matthew (2016).
Punta Maisí - Cabo Cruz: Presenta la plataforma más estrecha del territorio cubano, la cual es abierta a los vientos del segundo y tercer cuadrante. No son frecuentes en el área los vientos fuertes en esta dirección, por lo cual los únicos eventos meteorológicos de gran peligrosidad que afectan a la zona son los ciclones tropicales. Las inundaciones reportadas en algunos asentamientos, ocurren fundamentalmente por oleaje y en menor medida, por el efecto de la surgencia (Hernández et al., 2008; Hidalgo et al., 2017). En este tramo se incluye todo el litoral sur del municipio Maisí, así como de Imías, San Antonio del Sur, Caimanera y Niceto Pérez. Los mayores episodios de inundación en los sectores costeros de este tramo en la provincia se registraron durante los embates de los huracanes Sandy (2012) y Matthew (2016).
El estudio arrojo que en Guantánamo las inundaciones costeras son generadas por la afectación de ciclones tropicales en ambas costas, así como por anticiclones migratorios y la interacción de estos con bajas extratropicales en la costa norte, principalmente en el litoral del municipio Baracoa.
La clasificación de las inundaciones costeras ocurridas en la provincia, al igual que las del resto del país, se determino en el marco de ya mencionado proyecto nacional P211HL007 - 015 (Hidalgo et al., 2017), siguiendo el criterio del alcance máximo horizontal del agua de mar tierra adentro y las características de los tramos costeros, como se muestra en la siguiente tabla.

Con la información consultada del período 1960 - 2018 se elaboro la cronología de las inundaciones costeras en Guantánamo, donde se describen los sistemas meteorológicos generadores, zonas afectadas y clasificación ó magnitud de las mismas. También se realizo una estratificación de dichas inundaciones costeras, deduciéndose que el 60,9% del total de inundaciones fuertes y moderadas fueron reportadas en el período septiembre - noviembre, mayoritariamente asociadas a la afectación de ciclones tropicales, aunque los dos casos del mes de noviembre fueron generados por la influencia de anticiclones migratorios en interacción con bajas extratropicales (ver tablas 2 y 3).


Caso No. 1:
Caso No. 2:

Caso No. 3:

Las afectaciones por inundaciones costeras se produjeron en el litoral de Baracoa a causa de grandes olas que alcanzaron alturas de entre 8.0 a 9.0 m (ver figura 4).

3. Particularidades de la inundación: En la ciudad de Baracoa las penetraciones del mar comenzaron a las 11:30 am, y progresivamente el agua avanzó hasta la distancia de 400 metros, con fuertes golpes de agua que llegaron hasta la tercera planta de varios edificios cercanos a la costa, estimándose grandes olas de entre 8.0 a 9.0 m, como se muestra en la figura 5.

Caso No. 4:


Caso No. 5:



Las inundaciones costeras en el litoral norte de la provincia de Guantánamo son generadas por la influencia de anticiclones migratorios, la interacción de estos con bajas extratropicales, así como por tormentas tropicales y huracanes; mientras que en el litoral sur son producidas exclusivamente por la afectación de ciclones tropicales.
Se establece una nueva clasificación de las inundaciones costeras en Guantánamo, siguiendo un criterio único y homogéneo con las del resto del país, atendiendo al alcance máximo horizontal (tierra adentro) producida por las mismas en ambas costas de la provincia, independientemente de sus características físico-geográficas.
El malecón de la ciudad de Baracoa no sólo constituye el tramo costero de la provincia más vulnerable a los embates de inundaciones costeras, sino que también presenta una de las mayores frecuencias de afectación por este tipo de evento en Cuba.
Las mayores afectaciones por este tipo de fenómeno se produce dentro de la temporada ciclónica en los meses de septiembre y octubre, seguido de noviembre; y dentro de la temporada invernal en los meses de enero y marzo.
Las inundaciones costeras generadas por situaciones meteorológicas extremas son las que más afectan a Baracoa, aunque la magnitud de las mismas es mucho menor que las provocadas por ciclones tropicales.
Nuestro agradecimiento a todos los colegas del INSMET y de nuestro Grupo Provincial de Pronósticos que en diferentes etapas se han adentrado en el estudio de las inundaciones costeras en el municipio de Baracoa, y al investigador MSc. Axel Hidalgo Mayo, líder del proyecto nacional P211LH007 - 015 “Procedimiento para la ejecución y uso de las observaciones del estado de la superficie marina desde estaciones costeras en la predicción del oleaje e inundaciones costeras en territorio cubano”, por aglutinar a los especialistas de todo el país que obtuvieron los resultados que hoy exhibe dicho proyecto, y cuyas particularidades en la provincia de Guantánamo hoy presentamos en este artículo.
*Autor para correspondencia: enrique.perigo@gtm.insmet.cu











