Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Una pandemia interminable
Gabriel Angelotti Pasteur
Gabriel Angelotti Pasteur
Una pandemia interminable
An endless pandemic
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 8, núm. 15, pp. 11-14, 2022
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Carta Editorial

Una pandemia interminable

An endless pandemic

Gabriel Angelotti Pasteur
Universidad Autónoma de Yucatán
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 8, núm. 15, pp. 11-14, 2022
Universidad Autónoma de Yucatán
Una pandemia interminable

El presente número de la revista Antrópica fue realizado íntegramente durante la pandemia por COVID-19. La recepción de los artículos, dictamen, correcciones, maquetado y todo el proceso de publicación se desarrolló en el marco de la actual situación epidemiológica, en específico, durante el segundo año en que la misma se mantuvo activa. No obstante, de los artículos académicos recibidos solamente los que integran el dossier consideran a dicha enfermedad como tema central de su estudio; los demás trabajos que figuran en el volumen no mencionan este problema sanitario. Lo cual, nos induce a pensar que fueron elaborados tiempo atrás, en la denominada época “prepandémica”, cuando aún nada sabíamos de tal enfermedad. Suponemos que en el futuro esta tendencia cambiará y los artículos contendrán alguna mención directa o indirecta de la pandemia. Esta afirmación se sustenta en un hecho real, tangible y comprobable: en el impacto que la enfer- medad está provocando en la vida individual y colectiva de las personas y en la trascendencia que la misma ha adquirido en el ámbito social, cultural, económi- co, político y organizativo de quienes habitamos este mundo.

Algunos expertos sostienen que estamos ante un “momento bisagra de la historia de la humanidad”: un antes y después. Un momento en el cual lo estable- cido, es decir, lo cotidiano, se transforma y en su lugar emergen maneras distintas de organizarse, estudiar, trabajar y vivir. Otros, en cambio, sostienen que la pan- demia no habría hecho más que visibilizar y externar las vulnerabilidades padeci- das desde antaño. Sea una situación de cambio abrupto o una continuidad, lo cier- to es que en el futuro los escritos contendrán distintas palabras para referenciar este momento histórico. De forma expedita y en atención a lo acontecido, la Real Academia Española ha incluido en el diccionario nuevos vocablos relacionados con la pandemia. Destacamos dos adjetivos que hacen alusión a situaciones tem- poralmente cercanas al momento de mayor intensidad de la enfermedad en el

mundo. Me refiero a los términos precovid1y poscovid2. El primero presenta las variantes con guion y con el prefijo separado de la base (pre-covid y pre covid), así como la forma compleja precovid-19, teniendo como sinónimos los términos prepandemia, precoronavírico/a y precovídico/a. Todos los cuales significan lo sucedido antes de la pandemia de COVID-19, es decir, antes de diciembre de 2019. Mientras que el segundo adjetivo que se ha incorporado admite las siguien- tes formas gráficas: postcovid y post-covid, y tiene como sinónimos los términos poscoronavírico/a, poscoronavirus y poscovídico/a, los cuales hacen alusión a lo que ocurrirá cuando termine la pandemia.

De este modo, observamos cómo el lenguaje español mediante la crea- ción de nuevos términos se ajusta a los hechos ocurridos. La pandemia será un punto de referencia y representará un hito en el tiempo histórico, un auténtico demarcador temporal imposible de omitir cuando tratemos problemas sociales y culturales de la actualidad.

La pandemia y los cambios en la revista

Nosotros también recordaremos mucho este periodo pandémico, ya que duran- te el mismo se aceleraron ciertas ideas que, desde antaño, lentamente venían gestándose en la revista. Una de ellas se relaciona con el financiamiento de la publicación. Un asunto que siempre ha sido preocupante, pero que durante este periodo se magnificó, al saber que los recursos institucionales debían ser desti- nados a problemas de mayor urgencia. En otro número de Antrópica ya hemos tratado este asunto. Así, por ejemplo, en la editorial del número 10 titulada La reciprocidad académica y su papel en las universidades públicas presentamos un cuadro en el cual detallamos los gastos necesarios para publicar cada ejemplar de esta revista. Entonces, mencionamos el verdadero problema que nos aqueja, que no es otro que el de no estar contemplados dentro del presupuesto institucional. También señalamos un punto que aún sostenemos con firmeza: nuestra negativa a cobrar a los autores y monetizar la publicación mediante el cobro por descargas.

La gratuidad de la revista está ampliamente justificada y la defenderemos hasta el final de los tiempos. El hecho de “cobrar por publicar” es negativo para todos los académicos, en especial, para quienes laboran en instituciones públicas que dependen del presupuesto de los gobiernos locales o del estado nacional. La razón es muy sencilla: si nosotros apoyamos esta medida deberíamos esperar que otras revistas hagan lo mismo, pero si esta modalidad se propaga ¿De dónde ob- tendrían las universidades o facultades públicas el dinero para que sus profesores puedan publicar un artículo en tales revistas científicas? ¿Cómo esperar que en el

1 https://www.rae.es/dhle/precovid

2 https://www.rae.es/dhle/poscovid

futuro nos den dinero para publicar si hoy no recibimos apoyo económico alguno para investigar?

De manera que, aprovechando el impasse de la contingencia, decidimos iniciar las gestiones con los colegas de la Fundación de la UADY y la Oficina de Procuración de Fondos de la misma Universidad para diseñar algún mecanismo de financiamiento. De las propuestas contempladas, hubo dos que nos interesa- ron: 1) contar con un patrocinador, ya sea una empresa privada o una organiza- ción internacional y 2) crear un sistema de donatarios semejante al que actual- mente emplea la Orquesta Sinfónica de Yucatán, el cual establece una escala de donaciones según el tipo de aporte recibidos.

Estas ideas aún están en estudio y a la brevedad esperamos encontrar una forma o un mecanismo de financiamiento genuino y acorde con los objetivos que motivan esta iniciativa editorial. Para que, de ese modo, podamos crecer, ampliar nuestra cobertura, mejorar el proceso editorial, incorporar nuevos mecanismos de edición, trabajar sin sobresaltos, con certidumbre y, sobre todo, perdurar en el tiem- po. Por el momento, nos resta agradecer todo el apoyo recibido por la Dirección de la Facultad de Ciencias Antropológicas, que siempre ha estado atenta a nuestras solicitudes y ha realizado todo lo necesario para que esta publicación salga avante.

La pandemia, Servicio Social y corrección de estilo

A partir del actual número dejaremos de realizar la tarea de corrección de estilo a los artículos de la revista. De manera que, los trabajos aprobados deberán ser revisados por los autores. Hasta el ejemplar anterior, el 14, esta actividad era posible gracias al apoyo de alumnos/as de la Licenciatura de Literatura Latinoa- mericana de la UADY. Pero, lamentablemente, en la penúltima convocatoria del Servicio Social de la UADY la propuesta que veníamos aplicando desde hace años fue rechazada y no pudimos renovar esta actividad. Para nosotros este fallo fue lamentable, ya que nos perjudicó en un momento en el cual estábamos vul- nerables por la pandemia: realmente fue una noticia desagradable. Pensábamos que en las actuales circunstancias la institución iba a tener cierta empatía con los proyectos editoriales orientados a la divulgación de la ciencia, pero no fue así. La razón de esta decisión fue, según los evaluadores, que “En el proyecto no enun- ciamos el impacto a una problemática social”. Nosotros consideramos que esa idea en torno a la revista es equivocada, desacertada y muy perjudicial porque en el proyecto presentado hemos expresado con claridad una problemática, que no es otra que la de difundir y divulgar contenidos científicos, producto de la labor de investigación de alumnos, profesores y académicos del orbe. Una tarea que venimos desarrollando desde hace 8 años de forma ininterrumpida en el marco de una sociedad de la información donde la ciencia y las TICs ocupan un lugar de gran relevancia (hasta el grado de ser necesidades básicas y elementales).

Por lo expuesto, desde el actual número los autores serán responsables de la corrección de sus trabajos. Desde cierta perspectiva, esta decisión nos fa- voreció porque, de este modo, las labores de publicación son más expeditas y, además, los lectores pueden conocer a los autores tal como son, sin arreglos ni maquillajes.

Contenido de la revista

El actual número está integrado por cinco artículos académicos, una entrevista, dos trabajos de fotografía etnográfica y el dossier coordinado por Eloísa Alcocer Vázquez que se titula “Enseñar en tiempos de COVID-19” y en el cual se reú- nen trabajos que tratan sobre lo ocurrido durante la pandemia en el ámbito de la educación en Yucatán. ֍

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc