Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Archivos y Bibliotecas en México, un devenir de siglos y azares
Jorge Canto Alcocer
Jorge Canto Alcocer
Archivos y Bibliotecas en México, un devenir de siglos y azares
Archives and Libraries in Mexico, a development of centuries and fortune
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 6, núm. 12, pp. 237-239, 2020
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente dossier, titulado “Archivos y Bibliotecas en México, un devenir de siglos y azares”, examina la praxis y desarrollo de estas instituciones, fundamentales para la realización de investigaciones científicas y depositarias de bienes patrimoniales de gran significado cultural y social, pero que hasta el momento han recibido escasa atención en los estudios académicos. Se integra por tres artículos que analizan, desde diversas perspectivas, como se han construido estos espacios, considerando tanto las acciones individuales como los procesos institucionales para brindarnos una visión múltiple e integral sobre este tema poco conocido fuera del ámbito de los especialistas.

Palabras clave: archivos, bibliotecas, Historia Cultural, patrimonio documental.

Abstract: This dossier, entitled “Archives and Libraries in Mexico, a development of centuries and fortune”, examines the praxis and development of these institutions, fundamental for conducting scientific research and depositaries of heritage assets of great cultural and social significance, but that so far have received little attention in academic studies. It consists of three articles that analyze, from different perspectives, how this space has been constructed, considering both individual actions and institutional processes to provide us with a multiple and comprehensive vision of this subject, that is little-known outside the scope of specialists.

Keywords: archives, libraries, Cultural History, documentary heritage, bibliographic heritage.

Carátula del artículo

Dossier

Archivos y Bibliotecas en México, un devenir de siglos y azares

Archives and Libraries in Mexico, a development of centuries and fortune

Jorge Canto Alcocer
Universidad de Oriente, México
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 6, núm. 12, pp. 237-239, 2020
Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 21 Abril 2020

Aprobación: 07 Junio 2020

Para las Ciencias Sociales y las Humanidades, los archivos y las bibliotecas son herramientas primordiales de trabajo. Sin embargo, estas instituciones, cuyo sur- gimiento precede a la formación de nuestras disciplinas, han recibido escasa atención por parte de los estudios académicos, probablemente como consecuen- cia de su complejo y tortuoso devenir, en el que muchas veces han sido ningu- neadas por las corporaciones a las que han estado adscritas. En tiempos relativa- mente recientes, los trabajos de los historiadores Peter Burke y Robert Darnton y, en general, la corriente historiográfica conocida como Historia Cultural, han comenzado a abrir brecha en esta ruta.

Los textos que se presentan en este dossier exploran este camino para el caso de México, en donde estas instituciones fueron fundadas, con sus más y sus menos, desde tiempos coloniales, aunque tuvieron que esperar el siglo XX, después de la Revolución Mexicana, para lograr una auténtica estabilización, no exenta, por supuesto, de problemas, insuficiencias, incongruencias, descuidos, depredación y vulnerabilidad. Es una historia de siglos y azares, en la que los logros, los retos y las amenazas van de la mano, y en la que destaca la profunda huella de actores fundamentales, que con tesón y entereza fueron construyendo, generalmente en condiciones de gran dificultad, las realidades existentes en la actualidad.

Precisamente, María Fernanda Gómez Cortez, en su artículo “Contrastes entre algunos bibliotecarios de la Real Universidad de México durante la segun- da mitad del siglo XVIII”, pone el acento en el bibliotecario, un actor desdeñado por la historiografía, al analizar el perfil y la actuación de dos de ellos, en el mar- co del desarrollo de la que entonces era la biblioteca más importante de la Nueva España. Proponiendo un giro novedoso a la perspectiva de la historia del libro y la lectura, Gómez Cortez nos muestra como estos bibliotecarios se involucraron en temas de organización, conservación y seguridad de su acervo bibliográfico, así como también en asuntos administrativos y de carácter personal, en la intere- sante coyuntura de los profundos cambios que se desarrollaron en las corporacio- nes del Antiguo Régimen en el contexto histórico de las Reformas Borbónicas. El gran valor de este trabajo es, justamente, poner en relieve aspectos cotidianos de la labor bibliotecaria que, como se evidencia en el estudio, ha cambiado mucho menos de lo que podríamos imaginar.

Por su parte, Joed Peña Alcocer y Jorge Canto Alcocer examinan, des- de la perspectiva de la historia institucional, la génesis de los dos repositorios más importantes de la península de Yucatán: la biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona” y el Archivo General del Estado de Yucatán, respectivamente. En este sentido, es conveniente hacer notar que el territorio peninsular fue asiento de uno de los pueblos mesoamericanos de mayor significación en el posterior desarrollo de México, así como, en tiempos coloniales e independientes, de una región muy

singular, en el contexto del Gran Caribe, con un papel relevante en el sistema político y económico internacional. En virtud de ello, los diversos actores invo- lucrados generaron, en su contexto, una importantísima producción documental, hemerográfica y bibliográfica, que en buena medida se conserva en las institucio- nes mencionadas.

Peña Alcocer, en su texto “La mejor colección yucateca del mundo: breve historia de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona” analiza el devenir de esta biblioteca, cuyos orígenes remotos los encontramos en la segunda mitad del siglo XIX, en el entorno de los primeros estudios sobre los mayas de Yucatán, justo en los tiempos pioneros de las ciencias antropológicas. Su institucionalización giró en derredor de la figura de Alfredo Barrera Vázquez, un mayista de renombre internacional que dedicó ingentes esfuerzos para reunir y organizar la colección bibliográfica, hemerográfica y documental. Peña hace un pormenorizado recuen- to de las muchas vicisitudes que ha vivido este acervo durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, poniendo, entre otras cosas, el dedo en la dolorosa llaga de las depredaciones sufridas a manos de traficantes de libros y documentos; pero también nos muestra el otro lado de la moneda: la in- corporación de la biblioteca al mundo digital, con la constitución de la Biblioteca Virtual de Yucatán, uno de los acervos virtuales más ricos y visitados de México.

Los archivos gubernamentales presentan un marcado doble carácter: por un lado son, como las bibliotecas, repositorios de información fundamental para las investigaciones científicas, pero, por otro lado, cumplen una misión adminis- trativa esencial. Son, a la vez, memoria social y memoria gubernamental. En “El AGEY en su aniversario de diamante: logros y pendientes del acervo documen- tal más importante del sureste de México”, Canto Alcocer plantea el desarrollo institucional del Archivo General del Estado de Yucatán, la institución central en materia archivística de este estado, así como uno de los conjuntos documentales históricos más importantes del país. En el texto, Canto examina el zigzagueante paso de la institución hasta lograr convertirse en uno de los archivos mejor or- ganizados y más funcionales de México, sin dejar de puntualizar los graves pen- dientes que aún enfrenta y los nuevos retos que le han deparado las revoluciones administrativa y tecnológica que vivimos en el siglo XXI.

Los autores de los artículos que integran este dossier agradecemos pro- fundamente a Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades el haber abierto este importante espacio para presentar el fruto de nuestras investigacio- nes y experiencias. De manera muy especial, particularizamos el agradecimiento hacia el Dr. Gabriel Angelotti Pasteur, su director editorial, por su entusiasmo e irrestricto apoyo a lo largo del proceso, lo cual nos permitió superar el duro reto que para todas y todos está representando la pandemia que nos afecta en este 2020. ֍

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc