Resumen
Introducción: De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actualmente hay 317 millones de personas que sufren accidentes de trabajo, situación que sigue en aumento. El panorama colombiano no es ajeno, ya que el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia destaca la importancia de los estudios referidos a la situación de los trabajadores de la salud y su relación con factores psicosociales.
Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamerica.
Metodos: estudio descriptivo a partir de la revisión y análisis sistemático de artículos originales sobre fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica en las bases de datos LILACS, EBSCO host, SciELO y PubMed, empleando los términos: fatiga laboral, personal de salud, contextos hospitalarios y Latinoamérica, de igual manera, haciendo uso de la declaración PRISMA.
Resultados: se identificaron 44 artículos de los cuales 26 (59%) se desarrollaron en Brasil, asimismo un 45,4% (n=20) presenta una definición explícita de fatiga laboral, visualizando diferencias significativas entre cada autor, asimismo, se identificaron cuatro instrumentos utilizados para evaluar la fatiga laboral en profesionales de la salud.
Conclusiones: se evidencia la amplia relación entre la fatiga laboral con factores de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud (destacando el trabajo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) y en especial, en la ocurrencia de eventos adversos que pueden afectar la seguridad del paciente.
Palabras clave: Fatiga, salud laboral, hospitales, trabajadores, salud, américa Latina.
Abstract
Introduction: According to the International Labor Organization (ILO), there are currently 317 million people who suffer accidents at work, a situation that continues to increase, and of which the Colombian panorama is no stranger, since the Ministry of Labor of The Republic of Colombia highlights the importance of studies referring to the situation of health workers and their relationship with psychosocial factors.
Objective: To develop a systematic review on the definitions, measurement instruments, causes and consequences of work fatigue in hospital contexts in Latin America between January 2010 and December 2019.
Methods: descriptive study based on the systematic review and analysis of original articles on FL in hospital contexts in Latin America in the LILACS, EBSCO host, SciELO and PubMed databases, using the terms: occupational fatigue, health personnel, hospital contexts and Latin America, likewise, making use of the PRISMA statement.
Results: 44 articles were identified, of which 26 (59%) were developed in Brazil, likewise 45.4% (n=20) presented an explicit definition of work fatigue, displaying significant differences between each author, likewise, 4 Instruments used to evaluate FL in health professionals.
Conclusions: the broad relationship between LF with psychosocial risk factors in health professionals is evident (highlighting the work of the Occupational Health and Safety Management System (SG-SST)) and especially in the occurrence of events adverse events that may affect patient safety.
Key words: Fatigue, occupational health, hospital, workers, health, health personnel, latin America.
Revisión sistemática
Fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica: revisión sistemática 1
Work fatigue in hospital contexts in Latin America: systematic review
Recepción: 15 Agosto 2021
Aprobación: 28 Marzo 2022
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente 317 millones de personas en todo el mundo se ven involucradas anualmente en accidentes de trabajo.1 Por otra parte, en el panorama nacional, el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia destaca la importancia de los estudios referidos a la situación de los trabajadores de la salud frente a la exposición de factores psicosociales, lo que sugiere mecanismos de análisis, comprensión e intervención de este fenómeno. 2
En relación con lo anterior, cada vez son más los casos afines con las demandas de la jornada de trabajo e influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral, evidenciando jornadas prolongadas relacionadas con situaciones como: alta demanda del servicio; reducido número de personal contratado; presencia de situaciones emocionales debido a la alta exposición de expresión de sentimientos de pacientes y familiares; riesgo de presencia de violencia laboral externa; demandas ambientales y de esfuerzo físico relacionadas con la exposición a movimientos repetitivos de miembro superior; demandas cuantitativas y de carga mental resultantes del trabajo rápido y plazos cortos para su ejecución; exigencia de la responsabilidad de la salud y seguridad del paciente por parte del personal que presta el servicio; recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y modalidad contractual, ya que un porcentaje significativo de trabajadores son vinculados por contrato a término fijo, algunos sin vacaciones, situaciones que afectan la salud psicosocial de los trabajadores y se configuran como posibles determinantes en la aparición de la fatiga laboral.
La fatiga laboral es un fenómeno fisiológico o una reducción en la capacidad de desempeño, razón por la que afecta la salud, el bienestar y tiene impacto en la calidad de vida laboral. (3 Cabe señalar que, la fatiga laboral se caracteriza por la pérdida transitoria de la capacidad para ejecutar un trabajo, consecutiva a la realización prolongada del mismo; 4 al constituirse como una pérdida transitoria indica que la capacidad para trabajar puede recuperarse al finalizar la actividad, si no es así, dejaría de ser una fatiga o cansancio normal y se convertiría en un estado patológico. El trabajador que no puede tomar los descansos oportunos y el reposo adecuado para eliminar la fatiga tiene mayor probabilidad de desarrollar paulatinamente fatiga crónica, que además de hacer al organismo más vulnerable a las enfermedades, provoca envejecimiento prematuro e inclusive muerte precoz. 5
Por otra parte, la fatiga laboral se visualiza en personas que tienen mayores demandas de trabajo mental, 6 por ello, es necesario comprender que un trabajador fatigado tiene mayor probabilidad de cometer errores que afecten la seguridad del paciente; 7 algunos autores concuerdan que estas condiciones pueden producir incluso una mayor probabilidad de accidentes laborales, absentismo de los trabajadores fatigados 8,9, disminución del estado de alerta y vigilancia aún durante turnos diurnos e incremento de los errores de memoria, 10 transformando así muchos de los síntomas a un estado de difícil solución médica, este es el caso del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC). 11
En este sentido, los profesionales más expuestos a factores de riesgos psicosociales son aquellos que prestan servicios o asisten a otras personas, 12 especialmente, los asociados con situaciones conflictivas y sobrecarga de rol. 13 De acuerdo con lo anterior, los médicos son más propensos a tener fatiga y estar inconformes con su estilo de vida laboral en comparación con la población general, 14 esto se debe en gran medida, a que usualmente centran su atención en el rol y funciones derivadas de la profesión más que en su propio bienestar, lo que guardaría relación con la información evidenciada por el Ministerio de Salud de la República de Colombia, (15 la cual demostró que del 25 % de los médicos con depresión solo el 2 % solicitó ayuda, siendo para los médicos de urgencias aún más complejo, ya que presentaron un valor superior al 60% en la categoría de agotamiento emocional, comparado con los médicos generales que tienen un 38.3 %. 16
Factores como el familiar, personal y laboral son determinantes en la ocurrencia y gravedad de la fatiga laboral, 17,18 destacando entre estos, variables como: género, tiempo de descanso y recreación, presencia de conflictos intrafamiliares que generan disfunción, uso de medicamentos y el compromiso con el trabajo. Sumado a lo anterior, existe una sutil tendencia a utilizar el término de la fatiga laboral como equivalente de burnout. Si bien estos conceptos tienen origen en el contexto laboral, su diferencia radica en que el primero se considera un estado transitorio con posibilidad de recuperación, y el segundo, representa un problema de salud crónico y complejo. En ese sentido, es importante la claridad en la conceptualización de estos, ya que, se requieren no solo diagnósticos precisos y adecuados, sino también, intervenciones acordes y oportunas para los trabajadores. 19
Así las cosas, es importante tanto para las áreas de recursos humanos como de seguridad y salud en el trabajo, reconocer y diferenciar aspectos que definen e integran la fatiga laboral. Por ello, el presente trabajo desarrolla una revisión sistemática partiendo de la estrategia PICO (paciente, intervención, control y resultados) donde se buscó responder a la pregunta ¿Cuál es la producción bibliográfica sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamerica entre el mes de enero del 2010 hasta diciembre del 2019 ?
Se siguieron los parámetros de la Declaración PRISMA. 20) La extracción de datos se realizó mediante la creación de categorías en una matriz de Excel que incluyó: año de publicación, país, objetivos, instrumentos utilizados, definición de fatiga laboral, población abordada, resultados, conclusiones, autores y revista. Los artículos seleccionados comprendieron la búsqueda de la temática entre enero del año 2010 hasta diciembre del año 2019.
Es un estudio de tipo descriptivo a partir de la revisión y análisis sistemático de artículos originales. La búsqueda inició con la etapa de observación en las cuatro bases de datos seleccionadas: LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), EBSCO host, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y PubMed, donde se establecieron los términos de: fatiga laboral, personal de salud, contextos hospitalarios y Latinoamérica. Aún más, los criterios de inclusión fueron: 1) todo artículo original que abarque la temática sobre la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica, 2) artículos originales que den cuenta de medición de la fatiga laboral, 3) artículos en idioma español, inglés y portugués, 4) artículos disponibles y con acceso al texto completo, 5) artículos indizados en las bases de datos referenciadas. Se excluyó documentos como artículos teóricos y ponencias.
De este modo, la ejecución del procedimiento constó de 11 etapas:
1) Partiendo de la estrategia PICO, se dio paso a la formulación de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la producción bibliográfica sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica entre el mes de enero del 2010 hasta diciembre del 2019?, que condujo a la construcción del objetivo de investigación: desarrollar una revisión sistemática sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica entre el mes de enero del 2010 hasta diciembre del 2019
2) Se establecieron las palabras clave: fatiga laboral, personal de salud, contextos hospitalarios y Latinoamérica, y en inglés: work fatigue, health personnel, hospital contexts and Latin America; además, los términos (palabras) de búsqueda excluidas del mismo modo que los operadores booleanos y/o (and/or), fueron para el caso del español: fatiga y personal sanitario, fatiga y América Latina, fatiga o salud laboral, respectivamente, en idioma inglés, fatigue and health personnel, fatigue and Latin America, fatigue or occupational health.
3) Se realizó la formulación de palabras clave, mencionadas anteriormente.
4) Se ejecutó la búsqueda de artículos en las bases de datos seleccionadas, empleando las palabras clave y los operadores booleanos, y/o (and/or) en títulos y resúmenes.
5) Se aplicaron los criterios de inclusión, los cuales fueron: 1) todo artículo original que abarque la temática sobre la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica, 2) artículos originales que den cuenta de medición de la fatiga laboral, 3) artículos en idioma español, inglés y portugués, 4) artículos disponibles y con acceso al texto completo, 5) artículos indizados en las bases de datos referenciadas. Se excluyó documentos como artículos teóricos y ponencias.
6) Se preseleccionaron los respectivos artículos que cumplieran con los criterios de inclusión.
7) Se realizó la extracción de información por variables por medio de una matriz en Excel, suprimiendo los artículos duplicados y aplicando las variables asignadas previamente preestablecidas (año de publicación, país, objetivos, instrumentos utilizados, definición de FL, población abordada, resultados, conclusiones, autores y revista).
8) Se aplicaron los criterios de la Declaración PRISMA.
9) Se efectuó la selección final de artículos.
10) Se elaboró el análisis cuantitativo.
11) Se sintetizó y presentó los resultados finales, conclusiones y discusión.
A partir de la búsqueda realizada, se hallaron en su totalidad 44 artículos que abordan la temática de fatiga laboral en contextos hospitalarios (Figura 1), además, se identificaron 9 de los 44 artículos duplicados, de los cuales 8 se repitieron entre las bases de datos LILACS y SciELO y 1 entre LILACS y PubMed.
En la Tabla 1, se presenta el número de artículos hallados por cada año, cabe resaltar que el año que reunió más estudios relacionados con la fatiga laboral fue el 2010.
En la Tabla 2 se presentan las Áreas, servicios asistenciales y población abordada en los artículos, así como los 44 artículos analizados respectivamente
Aún más, de acuerdo con la información analizada, la población que posee un mayor riesgo de padecer fatiga laboral son los enfermeros, lo anterior, justificaría la cantidad considerable de estudios existentes que abordan a este sector de trabajadores en el contexto hospitalario.
El 45% (n= 20) de los artículos contienen una definición explicita de la fatiga laboral. En estos, se evidencian diferencias marcadas entre cada definición, algunos hacen alusión a la “fatiga por compasión” y su relación con el “agotamiento emocional” las cuales surgieron como categorías emergentes para el presente estudio. cabe señalar que, no se repitieron o se citaron los mismos autores, lo que evidencia la diversidad conceptual de este término. Se resaltan similitudes en las definiciones como las de Kroemer y Grandjean, 21 Barrientos, Martínez y Méndez et al. (22, y Barger et al. 23, (Tabla 3) al definirla como un estado fisiológico con síntomas psicofísicos donde las habilidades de la persona se ven disminuidas afectando sus actividades habituales. Nosotros nos adherimos al concepto de Canales et al. 33, puesto que distingue la fatiga laboral del síndrome de Burnout, al considerar al primero como un estado precursor o causante del segundo y no como conceptos equivalentes.
Se identificaron cuatro instrumentos empleados exclusivamente para medir la fatiga laboral, se excluyeron aquellos que involucran indicadores propios del burnout o que no tuviesen un enfoque específico en medir la fatiga laboral. Ahora bien, tal como se muestra en la Tabla 4, uno de los instrumentos más utilizados fue el test de patrones subjetivos de fatiga de Yoshitake (1978), que fue empleado en Colombia 39 y México, 40 sin embargo, este instrumento no está destinado para los profesionales de la salud, sino para los colaboradores en cualquier contexto laboral. Para efecto del presente estudio, se recomienda el Checklist Individual Strength (CIS) el cual es considerado como uno de los instrumentos más acertados para medir la fatiga laboral señalando una consistencia interna entre 0.84-0.95 y una fiabilidad (test-retest) de 0.74-0.86. Al respecto Worm-Smeitink et al. 41, afirmaron que este es una herramienta válida y confiable para la evaluación de la fatiga desde el marco físico y cognitivo, razón por la que, se utiliza en la práctica clínica al reconocer la distinción de ésta con otras patologías, además de su amplia difusión en diferentes idiomas.
La fatiga por compasión se define como un síndrome que causa agotamiento físico y emocional, resultante de los costos empáticos de tratar con el sufrimiento de los demás; 41 además, está relacionada a la sobrecarga emocional que suele afectar a los colaboradores del sector hospitalario, y de la cual, no se tenía conocimiento de este término al inicio del presente trabajo.
El agotamiento emocional es entendido como un estado de desgaste, incluye varios síntomas de carácter emocional, se genera a partir de los costos empáticos que diariamente los profesionales de salud contraen en el trato con los pacientes. 42
Con respecto a la fatiga de alarmas, Welch 43 señala que esta se desarrolla principalmente en contextos hospitalarios donde existe una alta implicancia de factores humanos, equipamientos, dispositivos de alarmas, sistemas internos de las unidades y componentes del flujo del trabajo; concretamente, ocurre cuando un gran número de alarmas encubren las que son clínicamente significativas, causando que estas sean ignoradas o silenciadas por el equipo médico, lo que resultaría a su vez, que la falta de respuesta a las alarmas relevantes provoque inconvenientes o consecuencias en la seguridad del paciente. 44
Como parte de este apartado, se prevé importante exponer de una forma sintetizada y clara los resultados encontrados en cada uno de los 44 estudios analizados. De acuerdo con lo anterior, la Tabla 5 muestra la información más importante extraída en cada investigación, a su vez, acompañada de la prevalencia del tema abarcado.
De acuerdo a los estudios, las causas de la fatiga laboral estarían asociadas al pluriempleo, la falta de sueño, sobrecarga y tiempo de trabajo, al grado de esfuerzo físico ejercido durante el trabajo, al sufrimiento derivado de la práctica de adaptar e improvisar materiales y equipos, a la exposición de trabajar fuera de la jornada para realizar labores pendientes, a la percepción de trabajo monótono y a laborar en servicios asistenciales de alta complejidad como el de urgencias, cuidados intensivos y oncología, lo que conduciría a consecuencias que van a nivel físico, en donde se incluyen problemas gástricos, cefaleas, y alteraciones en el sueño, luego le sigue las afecciones a nivel cognitivo en donde se destaca el desarrollo de diferentes trastornos mentales y el estrés en todos sus niveles, siendo el burnout el más crítico y la relación que tiene esta en la ocurrencia de errores o eventos adversos. Por otro lado, un elemento a destacar con respecto al género (hombre-mujer) es que la mayoría de los estudios señalan que existe una mayor afectación de la fatiga laboral en las mujeres, a excepción de un estudio 66 que afirmó lo contrario. Por último, a pesar de solo hallar un estudio que desarrolla una estrategia de intervención para la fatiga laboral donde los autores manifiestan no haber obtenido resultados significativos, sus participantes afirmaron tener una menor percepción de dolor y fatiga, (4,75 lo que hace resaltar también el estudio el cual encontró que los profesionales que perciben una mayor autonomía y control de su trabajo, 76 a la vez de un buen clima laboral presentaron niveles más bajos de fatiga laboral, asimismo, tener una red de apoyo consolidada (pareja, amigos, familiares) se constituye como uno de los factores protectores de la fatiga laboral.
A partir de la pregunta ¿Cuál es la producción bibliográfica sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamerica? Se hallaron y analizaron un total de 44 estudios, de los cuales la mayor proporción corresponden a Brasil, seguido de Chile y Argentina, además, hay que insinuar que el número de publicaciones en los últimos 3 años se han incrementado notoriamente con relación con la temática.
Un aspecto a resaltar es la heterogeneidad en torno a la definición de fatiga. La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) en el año de 1988, introdujo la fatiga como diagnóstico de enfermería, definiéndose como “sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico a nivel habitual” a partir de esta definición. 75 En la actualidad no existe un consenso sobre la definición y los factores que propician la aparición de la fatiga, puesto que la misma deviene de una naturaleza multicausal (factores intra, inter y extra organizacionales) y que tiene origen como resultado consecuencias fisiológicas y psicológicas. 76 Lo anterior, se evidencia en las diversas definiciones identificadas, pues retoman, ya sea desde el aspecto causal o según el impacto hacia la salud. Por ejemplo, Brandão et al. (30, la definen desde el esfuerzo exagerado o por la exposición a factores de estrés ocupacional; Lima, et al. 37) y Masson, et al. 32, expresan que puede producir cansancio por situaciones estresantes. En el trabajo de Seguel y Valenzuela, 9 refieren de alteraciones tanto físicas como psicológicas 26 y consecuentemente, la reducción de la capacidad de trabajo en el rendimiento del colaborador. 10 Lo anterior, deja prever que no sólo se conceptualiza desde la mirada individual en función de las estrategias para afrontar las diferentes demandas del trabajo (por ejemplo: demanda emocional), sino también, la mirada hacia las condiciones y organización del trabajo, 4,11 puesto que, jornadas extensas sin periodos de descanso y recuperación son nulos, estos pueden convertirse en factores de riesgo. 33,39
A partir de la revisión sistemática, se evidenció que ciertas condiciones y organización de trabajo inciden en un alta prevalencia de la fatiga laboral (el pluriempleo, la falta de sueño, la sobrecarga y tiempo de trabajo, al grado de esfuerzo físico ejercido durante el trabajo, al sufrimiento derivado de la práctica de adaptar e improvisar materiales y equipos, a la exposición de trabajar fuera de la jornada para realizar labores pendientes, a la percepción de trabajo monótono y a laborar en servicios asistenciales de alta complejidad como el de urgencias, cuidados intensivos y oncología), lo que devela que la fatiga laboral está inmersa en factores individuales, relacionales, condiciones y organización del trabajo, donde se desataca el alto nivel de riesgo psicosocial al que se ve expuesto el trabajador del sector salud. 3,54,77) Los resultados de los artículos analizados permiten evidenciar que las mujeres (85.9 %) y los auxiliares de enfermería son los sujetos que más perciben la fatiga laboral. (6,56
En relación con lo anterior, el Modelo Demanda- Control- Apoyo Social propuesto por Karasek y Theorell 78 permite comprender que los aspectos como altas demandas, bajo control, altas tensiones, falta de apoyo social, provocan un desbalance e impactan en la salud de las personas, lo cual a su vez se relaciona con la mirada epistemológica del Modelo Sistémico-Armónico para las intervenciones grupales. 79 Desde este modelo se comprende que toda intervención, retoma elementos de las teorías de los sistemas, la psicología de Gestalt y los modelos de cibernética, al comprender el objeto a intervenir desde la resolución de conflictos para llegar al equilibro en el sistema, 79 por esto es prioritario contar con medidas de intervención para hacer seguimiento y vigilancia epidemiológica en el personal sanitario, 80 que a su vez no afecte la seguridad y salud del paciente. 81
Adicionalmente, el presente estudio se apoya en la definición que distingue el término de fatiga laboral y burnout, 33 donde el primero se considera un estado transitorio con posibilidad de recuperación, y el segundo, representa un problema de salud crónico y complejo. Al respecto, se evidencia que estudios han implementado la medición de la fatiga laboral desde el instrumento de Maslash Burnout Inventory. 82,83 Sin embargo, se identificaron dos instrumentos mayoritariamente utilizados. El test de patrones subjetivos de fatiga de Yoshitake (1978) y el Checklist Individual Strength (CIS), 41,84 siendo el segundo el más recomendado para para medir la fatiga. Seguel y Valenzuela refieren que la fatiga y síndrome de burnout están correlacionados significativamente. 9,85
La fatiga laboral está relacionada con algunos efectos fisiológicos como: cefalea, úlceras, trastornos gastrointestinales, dolor muscular, agotamiento físico, taquicardia, somnolencia, desequilibro en peso y tendinitis. Mientras en los efectos psicológicos se encuentran: depresión, ansiedad, enojo, percepción de alto estrés, agotamiento mental, incidencia en la insatisfacción laboral y agotamiento emocional. Para el caso de los efectos cognitivos, se destacan algunos como la distracción: en efectos organizacionales se encuentran: absentismo, presentismo, errores médicos, accidentes de trabajo. 11 Al respecto haría falta el seguimiento de efectos conductuales asociados a la fatiga laboral, ya sea desde el consumo de sustancias psicoactivas, arranque emocional entre otros, que permita generar mayor comprensión del fenómeno de estudio para el personal de salud.
Complementariamente, se registra la edad como factor determinante en el nivel de afectación que esta tiene en la salud de los colaboradores, 86 impactando con mayor severidad a los profesionales con más años. Además, los servicios asistenciales que más abordan el tema de la fatiga laboral son emergencias, cuidados intensivos (UCI) y cirugía.
Aún más, como factor protector relacionado con el proceso trabajo-salud, se evidenció que los trabajadores que percibieron una mayor autonomía, buenas relaciones con el equipo médico, y un mejor control sobre el ambiente de trabajo, presentaron niveles más bajos de fatiga laboral, 86 lo anterior, se relaciona con el modelo vitamínico, en el que se expone como determinados aspectos pueden ser beneficiosos para la salud psicosocial de las personas, entre los que se destaca, el control personal, la oportunidad de uso de habilidades, variedad de las tareas, la oportunidad para el contacto con otros, el salario justo, la posición social valorada, la supervisión adecuada, la perspectiva de carrera y equidad, entre otros. (87
Para finalizar, la fatiga por compasión corresponde a un resultado de los costos empáticos al tratar con el sufrimiento de otros, 51 o proporcionar soporte psicosocial a pacientes y familias en cuidados paliativos. 88 Se evidencia consecuencias como pérdida de sueño ante la situación traumática de los pacientes, dolores frecuentes de cabeza, 89 y factores de autocuidado entre otros. 80 Convirtiéndose en temática relevante de estudio e intervención. Para el agotamiento emocional, como estado de desgaste generado a partir de los costos empáticos en el trato con los pacientes, 52 entre las consecuencias reportadas se encuentran: la afectación a la satisfacción laboral, 52 así como, la intención de abandonar el trabajo. 90,91
Lo anteriormente descrito, devela como el desarrollo de organizaciones saludables, permite abordar las demandas y cambios actuales que impactan en los puestos de trabajo e influyen en la seguridad, la salud y el bienestar de los colaboradores. 92 Lo anterior, en articulación con la gestión del talento humano, permite establecer líneas de acción en función del mejoramiento de la calidad de vida laboral, la productividad desde la promoción de la salud laboral, el bienestar laboral y la reducción de enfermedades y accidentes ocupacionales 93 y visualizar a profundidad la relación trabajo-salud, y la necesidad del trabajo interdisciplinar para abordar la presente temática. 94
La producción bibliográfica sobre la fatiga laboral refleja el limitado estado en el que se situaba algunos años atrás, así como también, el evidente incremento que está teniendo actualmente a nivel de Latinoamérica. Los resultados permiten comprender la influencia que la fatiga laboral posee en relación con los aspectos físicos, cognitivos, psicológicos y organizacionales, incidiendo consecuentemente en la calidad de vida y bienestar de los colaboradores del sector salud. Pese a su importancia e incidencia en la salud, no se identificaron estudios relacionados con estrategias de intervención, a excepción del estudio de Rodrigues y Santos 51 en el cual señalaron una mejora en cuanto a diversos dolores corporales percibidos por los participantes.
Así mismo, se evidencia la existencia en la heterogeneidad de definiciones sobre fatiga laboral, algunas la retoman, ya sea desde el aspecto causal o según el impacto hacia la salud (física, psicológica u organizacional), lo cual deja prever que no sólo se conceptualiza desde la mirada individual en función de las estrategias para afrontar las diferentes demandas del trabajo (por ejemplo: demanda emocional), sino también, la mirada hacia las condiciones y organización del trabajo, puesto que, jornadas extensas sin periodos de descanso y recuperación son nulos, estos pueden convertirse en factores de riesgo.
Con respecto a la prevalencia, los estudios analizados en general demuestran que la fatiga laboral afecta a más del 70 % de los trabajadores de la salud (médicos, odontólogos, nutricionistas y fisioterapeutas), 33,49,53 siendo más evidente el desgaste en profesionales de enfermería que laboran en servicios asistenciales de alta complejidad como es el de urgencias y UCIS, 33,49,53 la alta prevalencia se debería a factores derivados de la logística de trabajo en las unidades de cuidados intensivos, 58 puesto que el grado de esfuerzo físico ejercido durante el trabajo puede representar el efecto de las actividades profesionales en el desempeño, la capacidad de trabajo, la ocurrencia de errores y a la salud de los colaboradores.
Es importante destacar el papel que cumple el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), 91 en la prevención de los riesgos psicosociales como la fatiga laboral, al implementar estrategias de optimización enfocadas en las condiciones de trabajo, la promoción de estilos de trabajo y vida saludables, prevención y control de los factores de riesgos a través de la creación y ejecución de programas, desarrollo de pausas activas donde se incluyan técnicas de gimnasia cerebral, de respiración y relajación, búsqueda de diferentes estrategias de afrontamiento, aplicando y emprendiendo acciones de motivación y ejecución hacia una cultura y hábito de autocuidado. 94,95
Se recomienda seguir indagando sobre este tema para futuros trabajos investigativos, los cuales puedan coadyuvar a la creación o adaptación de un instrumento enfocado exclusivamente a la medición de la fatiga laboral en profesionales de la salud en el contexto colombiano, teniendo en cuenta lo complejo que resulta para las organizaciones al momento de hallar un instrumento exclusivo para evaluar este atributo. 95
Por otra parte, se sugiere la realización de estudios longitudinales que permitan mayor comprensión del fenómeno en diferentes tiempos y espacios, puesto que los estudios transversales toman información en un momento específico, y la FL al ser un aspecto multicausal y dinámico, propone la consideración de los ritmos cambiantes del trabajo, así como también, los niveles de complejidad en atención en salud en los cuales se encuentre cada profesional. 96
El presente estudio aporta a los procesos de investigación y conocimiento científico en el campo de la psicología en Latinoamérica, y en especial, al contexto hospitalario, al abordar uno de los factores de riesgo psicosocial que más afecta a los colaboradores del sector salud como lo es la fatiga laboral, sin embargo, es necesaria una visión más amplia, que incluya a otros países diferentes a los ubicados en este artículo, que permita una mayor comprensión del proceso salud-enfermedad y que proponga una transversalidad de ciertos determinantes sociales de la salud.
Se presenta como una oportunidad de mejora y para dar mayor rigor a la revisión sistemática el uso de la lista de chequeo de STROBE.
Autor de correspondencia: Diana Quiñones Torres. dianaqui97@gmail.com