Resumen
Introducción: Debido a los avances en tecnología y a la preocupación por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, se han desarrollado métodos de evaluación observacionales (MEO) para la evaluación del riesgo biomecánico (ERB) asociado a desordenes musculoesqueléticos (DME), que han sido empleados en investigaciones publicadas durante los años 2014 - 2019. Sin embargo, la existencia de nuevos métodos, así como la frecuencia y forma de uso de los ya reconocidos, es una información que está diseminada y no es de fácil acceso para los profesionales interesados en el tema. Esta investigación busca compilar lo reportado sobre esta temática para facilitar su consulta y evidenciar las tendencias y vacíos en torno a los MEO.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada entre 2014-2019, donde se evidencie el uso de los MEO para ERB de DME en miembros superiores (MMSS) en trabajadores.
Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos que evidenciaran el uso de MEO, publicados en idioma inglés en Medline, ScienceDirect y Scopus desde el 08/03/19 hasta el 15/06/19.
Resultados: Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se encontró el uso de ocho MEO para el estudio de DME de MMSS, de los cuales RULA, STRAIN INDEX, TLV for HAL y Check list OCRA, fueron los más reportados.
Conclusión: Los MEO continúan siendo altamente reportados siendo pocos los nuevos métodos encontrados. Se evidencia la necesidad de mayores publicaciones en Colombia y América latina.
Palabras clave: Desórdenes musculoesqueléticos, factor de riesgo ergonómico, enfermedades ocupacionales, técnicas de evaluación, miembro superior.
Abstract
Introduction: Due to technological advances and the concern to improve the working conditions of the workers, observational evaluation methods (OEMs) have been used in studies during the years 2014 to 2019 for biomechanical risks assessment (BRA) associated with musculoskeletal disorders (MSDs). However, the existence of new methods, as well as the frequency and form of used of those already recognized, is a disseminated information and it is not easily accessible to professionals interested in this topic. This research seeks to compile what is reported on this topic, to facilitate what the reader wants and highlight the trends and gaps around the OEMs.
Objective: to carry out a bibliographic review of scientific literature published between 2014 and 2019 where the use of OEMs for BRA from MSDs in upper limbs (UL) evidenced in workers.
Methods: A search of articles was made to find the use of OEM, published in English in Medline, Science direct and SCOPUS from 08/03/19 until 15/06/19.
Results: Applying the exclusion and inclusion criteria, 41 articles were found in which ere, the use of eight OEMs associated with MSDs from UL with an increasing trend in publications during 2015 and 2018 were identified.
Conclusion: OEMs continue to be highly reported, with few new methods found. The need for more publications in Colombia and Latin America is evident.
Key words: musculoskeletal disorders, ergonomic, risk factor, occupational diseases, evaluation techniques, upper limb.
Articulo de Revisión
Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019
Observational ergonomic methods for evaluating the biomechanical risk associated with musculoskeletal disorders of the upper limbs in workers 2014-2019
Recepción: 26 Mayo 2020
Aprobación: 24 Julio 2020
La organización mundial de la Salud, 1 señala que los desórdenes musculoesqueléticos (DME) son lesiones que afectan a los músculos, huesos, articulaciones y tejidos asociados como tendones y ligamentos, que se producen o se agravan por tareas laborales causando dolor e incapacidad permanente. Se reconoce que los DME de MMSS están vinculados, entre otros a aspectos biomecánicos como posturas prolongadas en posiciones fatigantes, trabajo repetitivo y exposición a vibraciones con herramientas manuales. 2
Los DME abarcan una serie de patologías tenosinovitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano (STC), epicondilitis y bursitis, (3 las cuales son la tercera causa de discapacidad y jubilación en EE.UU. 4 La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo manifestó que, aproximadamente tres de cada cinco trabajadores informan quejas de DME, siendo las más comunes, las asociadas a dolores musculares en las extremidades superiores. 5 De todos los trabajadores de la UE con problemas de salud relacionado con su actividad laboral, se reporta que el 60% identifica a los TME como su principal problema de salud.
En Colombia, de acuerdo con datos aportados por FASECOLDA las enfermedades ocupacionales han disminuido en los últimos 10 años. Sin embargo, los diagnósticos por enfermedad osteomuscular continúan siendo la primera causa de enfermedad ocupacional. (6,7
Debido a la alta prevalencia de DME de MMSS, se han diseñado métodos de evaluación ergonómica que permiten identificar y valorar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo a fin de plantear estrategias que eliminen el riesgo o lo reduzcan. 8 Dichos métodos se clasifican en directos e indirectos. Los directos son aquellos que precisan diferentes instrumentos y equipos para la captura de datos que servirán para evaluar las posturas y movimientos que adoptan los trabajadores cuando realizan sus actividades determinando el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos. Tienen como ventajas la precisión, exactitud y contenido informativo. Por otro lado, los métodos indirectos, también llamados observacionales, se basan en la toma de datos obtenidos a partir de la observación directa de los movimientos y acciones desarrolladas por el trabajador en la ejecución de su labor. Tienen como ventajas que son económicos, no emplean materiales y son los más utilizados, aun cuando son menos precisos ya que existe una gran variabilidad inter e intra observador. 9 La aplicación de los MEO busca contribuir a mejorar las condiciones del trabajador, la seguridad y salud en el trabajo, el desempeño humano, la eficiencia, la productividad y son ampliamente referenciados.
En la práctica diaria en las empresas, se aprecia un escaso número de métodos observacionales empleados, algunos de los cuales tienen varios años de haber sido creados. Sin embargo, se esperaría que, en las nuevas publicaciones, se evidencie la existencia de nuevos MEO que puedan evaluar de manera más precisa el riesgo biomecánico en MMSS o complementar la información recolectada por los MEO existentes. Por lo anterior, surge la necesidad de hacer una revisión de MEO referenciados en artículos científicos, con el fin de divulgar, sistematizar y presentarlos para fácil consulta e interpretación.
Se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre los MEO empleados para la evaluación de factores de riesgo biomecánicos de los MMSS en trabajadores, referenciados en publicaciones científicas en los últimos años.
Con el objetivo de identificar las investigaciones relevantes para este análisis, la búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos: MEDLINE, SCOPUS y SCIENCEDIRECT. Se adoptó esta estrategia de búsqueda por la existencia de gran variedad de publicaciones en revistas internacionales ampliamente reconocidas. La búsqueda inicial se realizó con los siguientes descriptores MESH: Musculoskeletal disorders, Musculoskeletal Injury ,Work related musculoskeletal, Ergonomics risk factor, Occupational diseases, Assessment techniques, Workers, Upper limbs, Upper extremity, shoulder, arm, forearm, hand, tendonitis, bursitis, carpal tunnel syndrome, epicondylitis, tenosynovitis, rotator cuff Syndrome (Figura 1).
Para la selección de los artículos se tomaron en consideración los siguientes criterios: 1. Estudios publicado entre los años 2014 y 2019; 2. Artículos donde se explicite el uso de métodos de evaluación para la determinación de riesgo biomecánico en ambientes laborales; 3. Investigaciones en idioma inglés.
Se excluyeron artículos cuya intervención no fuera en ambientes laborales, los que no contaban con la descripción metodológica completa y los que no incluyeran MEO para la evaluación del riesgo en MMSS.
Finalmente, de los artículos se extrajo información acerca del año de publicación, autor, país, grupo poblacional, método empleado, confiabilidad del método, uso, sector laboral, tarea evaluada y resultados obtenidos con el MEO. En la Figura 2 se muestra el flujograma de la aplicación de las estrategias de búsqueda utilizadas.
Se identificaron artículos que cumplieron los criterios de inclusión para realizar la revisión bibliográfica.
El total de la población evaluada en los diferentes estudios publicados fue de 14,940 trabajadores de ambos sexos: 5,042 hombres, 4,731 mujeres y 5,167 no reportan, pertenecientes a los sectores económicos: servicios (37%), industria (35%), agrícola (19%, manufacturera (7%) y agroindustrial (2%).
La revisión bibliográfica evidenció que Irán, India y Estados Unidos fueron los países con mayor número investigaciones publicadas. (Figura 3).
Se encontró el uso de 8 MEO, siendo el método ergonómico más referido, el Rapid Upper Limb Assessment (RULA) reportado en el 60% del total de artículos revisados (Figura 4).
Complementariamente, al uso de los MEO, se reportó el uso tecnologías complementarias como la Electromiografía (EMG) 4,12,36,46, los sensores de inercia 4 y la dinamometría. 18 La EMG fue empleada para evaluar la actividad y la fatiga muscular, los sensores de inercia para la evaluación de posturas y la dinamometría para estimar el nivel de fuerza manual.
El uso de los MEO se enfocó en el desarrollo de intervenciones ergonómicas que buscaban prevenir la incidencia y la prevalencia de DME, mediante la mejora de las condiciones laborales (las herramientas de trabajo, el diseño y rediseño de las estaciones, redistribuyendo las tareas y las pausas durante la actividad). En la Tabla 1 se muestra el objetivo para el que fueron empleados los diferentes MEO referenciados.
En la Tabla 1 se describe los artículos analizados según el método, confiabilidad, población, ocupación /sector económico, la tarea y el objetivo de la evaluación.
Los DME de MMSS son un problema de salud pública a nivel mundial y de allí el interés por evaluar los factores de riesgo que pueden estar asociados a él, lo cual se evidencia en el alto número de publicaciones encontradas, en el que se incluían MEO.
Corroborando lo dicho por Diego-Mas et al. (50, se encontró que es usual emplear los tradicionales métodos observacionales de evaluación, siendo los más reportados: RULA, STRAIN INDEX, TLV for HAL y Check list OCRA. Llama la atención que, aunque se esperaría el desarrollo de nuevos y mejores métodos de evaluación ergonómica en los estudios publicados entre los años 2014 y 2019, la variabilidad fue poca. Lo anterior evidencia la necesidad de investigación y de desarrollo de nuevas metodologías para el estudio de los factores de riesgo biomecánico en MMSS que complementen a los ya existentes. De los métodos reportados, el de creación más reciente, es ERIN. (51
Los MEO fueron utilizados con diferentes propósitos como medir el nivel de actividad manual, establecer la asociación entre la presencia de factores de riesgo y la aparición de DME, acorde con los objetivos para el que fueron desarrollados. En la revisión del tema se reportó una asociación significativa entre el factor de riesgo y los DME, sin embargo, en dos artículos no se evidenció dicha asociación por lo que se recomendó el uso de otros métodos de evaluación.
Algunos de los MEO referenciados en este estudio, no son específicos para la valoración de MMSS, tal es el caso de RULA, ERIN y KIM - MHO, pero son utilizados de manera indirecta para conocer los factores de riesgo presentes en las extremidades superiores. Por lo anterior, se puede prever que los resultados determinados por estos tres métodos en cuanto a la calificación general no representan un problema particular de MMSS.
Se encontró que el 17% de estudios emplearon dos o más MEO de forma simultánea, 4,10,11,15,19,22,28) siendo el método complementario utilizado con mayor frecuencia el SI. Adicionalmente se encontraron artículos en los cuales se hacía uso de métodos directos para complementar la valoración observacional en un 15%, del total de los artículos siendo la EMG, el método complementario más empleado. Este hallazgo es importante, toda vez que, aunque existen métodos instrumentados que permiten valorar con mayor precisión el riesgo biomecánico, existen factores de diversa índole que limitan su uso.
Respecto al nivel de confiabilidad de los MEO, se considera que, a pesar de sus limitaciones, su uso es razonable. 52 En el presente estudio 8 artículos refieren un nivel de confiabilidad alto representado en 95%, pero 4 de las investigaciones, 24,36,40,42) incluye menores valores entre 78-92%. El método que mejor reportó mayor confiabilidad fue el RULA entre 87%-95%. No se encontró reporte del nivel de confiabilidad para el ERIN, quizá porque es un método nuevo, así como tampoco para el ART.
Los estudios encontrados variaron en la cantidad de trabajadores evaluados, destacándose el estudio de Cuhja dos Reis et al. 20, dónde se evaluaron 4,500 empleados. Los operarios de manufactura fue la población con mayor número de investigaciones, y aunque se reportan estudios en otras poblaciones, se evidencia la necesidad de ampliar el campo de estudio y publicaciones enfocadas al análisis de otras tareas menos frecuentes.
De forma complementaria, en las investigaciones se identificaron varios factores de riesgo adicionales a los biomecánicos. 12,14,20,24,27,30,36,37,40,42 Entre ellos se menciona que los trabajadores de más de 40 años tienen un mayor riesgo que los jóvenes, para la aparición de DME de MMSS. Al respecto McPhail et al. 53, mencionan que a mayor edad se incrementa la comorbilidad, la obesidad e inactividad física, lo que a su vez incrementa el riesgo biomecánico. La edad avanzada está relacionada con el número de años trabajados, lo cual puede ser expresado como una duración a la exposición de estresores físicos. 54
La búsqueda se realizó en idioma inglés, toda vez que es el idioma más empleado para las publicaciones científicas. Sin embargo, esto pudo significar un sesgo, toda vez que, en muchos países de habla hispana y portuguesa, el idioma es un limitante para publicar en revistas de alto impacto. No se encontró ningún artículo realizado en Colombia, lo cual llama la atención si se tiene en cuenta que según FASECOLDA, 7 las enfermedades osteomusculares y del sistema nervioso, son altamente reportadas por las empresas de diversos sectores económicos, predominando el Síndrome del manguito rotador, la epicondilitis media, la epicondilitis lateral y el síndrome del túnel carpiano. Todas ellas relacionadas con factores de riesgo biomecánico, que se pueden valorar mediante MEO.
El escaso número de publicaciones en población latinoamericana es una invitación a divulgar los estudios que se realizan en Colombia y otros países del área, que permitan establecer, diferencias o similitudes con las condiciones laborales de trabajadores de otros países.
Los MEO continúan siendo altamente reportados, aunque con poca variabilidad en el número de ellos. Se evidencia la necesidad de mayores publicaciones en Colombia y América latina. Sin embargo, se observan áreas de oportunidad para investigaciones futuras debido al interés sobre esta temática en los últimos 5 años. Los métodos más referidos fueron RULA y SI, siendo útiles para medir la carga postural de los segmentos articulares de los hombros, codos, manos, aunque no evalúan únicamente MMSS. Los datos presentados en esta revisión permiten abordar de forma clara los MEO para MMSS en población trabajadora y se espera que sirva de insumo para futuras investigaciones y propendan por la mejora de la salud y las óptimas condiciones laborales.
A nuestros padres, hermanos, hijos y parejas por su valioso apoyo en todo momento desde el inicio del estudio.
Autor de correspondencia: Sara Patricia Angulo Martínez. Correo: email: sarapatricia86@gmail.com