EDITORIAL
La presente revista es uno de los diversos resultados académicos del proyecto de cooperación internacional REMOVE: Repensando la Migración desde la Frontera de Venezuela, proyecto Erasmus financiado por la Unión Europea. Este ha sido liderado por la Universidad de Bolonia y su desarrollo ha estado a cargo de diversas universidades a lo largo del globo. Del ámbito europeo, encontramos a la Universidad de Cádiz (España), la Universidad de Siena (Italia), la Universidad Castilla - La Mancha (España) y el Instituto de Ciencias Políticas de París - Science Po (Francia). Asimismo, están a cargo varias instituciones de la Comunidad Andina: la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), la Universidad del Rosario (Colombia) y la Universidad Libre (Colombia).
Este proyecto ha tenido como objetivo central la creación de una oferta formativa intercultural e incluyente en materia de movilidad humana, con marcos teóricos y metodológicos interdisciplinarios y comparados para entender dicho fenómeno social desde los derechos humanos, la dignidad, la solidaridad y la integración. Un propósito que a su vez permitirá repensar un marco jurídico común de reflexión de la Comunidad Andina (CAN) sobre el fenómeno de la movilidad humana en sus diversos componentes.
El proyecto de cooperación REMOVE (Erasmus) cuenta con una red significativa de aliados de la sociedad civil en toda la Comunidad Andina, comprometidos con los derechos humanos de migrantes, refugiados y refugiadas. La red conformada por estos aliados, o stakeholders, proporciona insumos prácticos y académicos, pero también recibe beneficios en materia de formación y de creación de proyectos sociales o de incidencia e impulso de políticas públicas locales, regionales, nacionales y comunitarias.
Si bien la oferta formativa es el gran propósito del proyecto, también es cierto que la creación de conocimiento, la innovación y la producción científica, constituyen igualmente insumos fundamentales para la construcción de mallas curriculares y de materiales pedagógicos y de soporte académico de los procesos de formación del proyecto REMOVE. Por ello, uno de sus componentes está en el mundo de la investigación, el impulso de grupos, líneas, proyectos y productos académicos dedicados al estudio sistemático y científico del fenómeno de la movilidad humana. Una relación fuerte entre academia, ciencia y sociedad.
Así pues, del desarrollo del proyecto REMOVE y de su componente de investigación surge este número especial de la Revista Saber, Ciencia y Libertad. Número especial dedicado en un 90% al mundo de la movilidad humana. Toda una convocatoria pública que concluyó con la recepción de un número significativo de artículos que fueron sometidos al arbitraje propio de las revistas científicas. Los artículos que superaron el proceso de arbitraje y que hacen parte de esta publicación, que será material de insumo para todos los cursos de formación REMOVE, son:
En el contexto de la situación migratoria que se presenta en el Mar Mediterráneo y en las Islas Canarias, este artículo analiza el internamiento de los migrantes cuando solicitan asilo en países de la Unión Europea, a partir de su regulación dentro del ordenamiento comunitario y su interpretación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su pronunciamiento de 25 de junio de 2020.
Este artículo está orientado a identificar el cumplimiento de los estándares internacionales en torno al derecho a la salud, por parte del Estado colombiano, frente al éxodo migratorio proveniente de Venezuela. La recepción de los estándares internacionales en materia de salud para la población migrante se realiza a partir del estudio sistemático de decisiones judiciales nacionales (Corte Constitucional de Colombia) e internacionales, y disposiciones normativas.
Entendiendo el empobrecimiento como la insatisfacción de las necesidades básicas, este artículo buscó vincular teóricamente la pobreza y la migración venezolana a partir de la técnica de minería de datos aplicada en los 5 principales países receptores de migrantes venezolanos: Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Se concluyó que los escenarios de recepción pueden agravar la situación de la población en migración y el índice de necesidades básicas insatisfechas, lo que constituye una afrenta a la dignidad humana y un empobrecimiento para el emigrado.
A partir de la descripción de la situación de los niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela en Colombia, en este artículo se proponen recomendaciones para fortalecer su protección en Colombia. La metodología utilizada fue cualitativa de recopilación, selección y análisis de fuentes internacionales y nacionales, además de cifras que permitieron establecer que los NNA migrantes son más vulnerables al incumplimiento de sus derechos.
A través de análisis etnográficos y entrevistas cualitativas, este artículo analiza la actividad de "limpiavidrios" desarrollada como fuente de subsistencia por la población migrante de Venezuela en Colombia, específicamente en el Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha en La Guajira - Colombia. Dicha actividad es estudiada como un fenómeno socioeconómico, lo que permite definir 3 niveles característicos: las dificultades, la sobrevivencia y el reavivamiento.
Este artículo describe los imaginarios sociales existentes, en dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Cartagena, sobre la población migrante de venezolanos. Mediante la entrevista a profundidad y encuestas se encontró que son dos los imaginarios allí percibidos: discriminación y rechazo, especialmente por el aspecto socioeconómico. Del estudio se concluye la necesidad de fortalecer el proyecto de democracia y valores en la escuela para reducir el rechazo a esta población y fortalecer el proceso de recepción e integración que clama la Comunidad Andina.
Este artículo plantea técnicas de producción audiovisual como técnica de investigación social y cualitativa para la recolección de información cuando se trata de niños, niñas y adolescentes. A partir de 3 casos específicos, se logró determinar que mediante el uso de cámaras fotográficas, de vídeo y celulares inteligentes, la participación de los NNA fue decidida, abierta y espontánea. Los casos objeto de estudio se contextualizan en distintas situaciones de migración, estos son: los habitantes del municipio de Gramalote, desplazados por un desastre natural y residentes en un albergue temporal en Colombia; los afrodescendientes desplazados internos a causa del conflicto armado en Colombia, reasentados en un barrio en Bogotá, y los refugiados saharauis residentes en el campamento de Tinduf en Argelia. Toda una propuesta metodológica que pretendió enfrentar el enfoque adultocentrista que prima en esta clase de estudios.
Esta investigación, vinculada al proyecto "Características del acceso al derecho a la educación de los nacionales y migrantes en extraedad de primer y segundo grado de primaria de las Instituciones Educativas Oficiales de Malambo 2022", busca describir las condiciones brindadas por el Municipio de Malambo para garantizar el derecho a la educación de nacionales y migrantes en extraedad en primero y segundo grado de primaria en 2022. Los resultados señalan que no existe una política nacional que brinde un programa de educación a esta población, lo que refleja un proceso de exclusión del sistema educativo y la negación del derecho a la educación propio del Estado social de derecho colombiano.
Mediante este artículo se exponen los principales hallazgos derivados de la medición de la producción científica sobre la migración venezolana entre los años 2014 y 2021. Se identifican las principales tendencias temáticas, y los vacíos y retos en la producción científica sobre la movilidad transfronteriza venezolana.
En síntesis, una revista interdisciplinaria, con diversos enfoques teóricos y metodológicos para abordar el fenómeno de la movilidad humana desde los derechos humanos, la dignidad, la solidaridad y la integración. Sin duda, sus artículos serán objeto de estudio y análisis de toda la oferta formativa REMOVE, además de sumar al estado del arte sobre estudios científicos en materia de movilidad humana, un asunto fundamental para la toma futuras decisiones y apuestas científicas y académicas sobre esta materia.