Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Presencias y ausencias paternas. Claves para comprender sus implicaciones emocionales y formativas
Bernardo Ángel Delabra Ríos
Bernardo Ángel Delabra Ríos
Presencias y ausencias paternas. Claves para comprender sus implicaciones emocionales y formativas
Emerging trends in education, vol. 5, núm. 10, pp. 86-87, 2023
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Se trata de un libro que, en el marco de los estudios sobre masculinidades y paternidades en nuestro país, nos ofrece una perspectiva sobre una dimensión poco explorada: las implicaciones de la presencia y ausencia de los hombres, como padres, en la vida, cotidianidad y relaciones de la diversidad de arreglos familiares que podemos encontrar actualmente. Tanto la elaboración teórica que sirve como introducción al libro, como los estudios particulares que lo conforman, ofrecen un panorama amplio sobre las maneras en que, durante los últimos años, distintos actores sociales que conforman los arreglos familiares en nuestro país viven, experimentan, significan y resignifican las presencias y ausencias de los hombres como padres. Ausencias debidas a cuestiones tan disímiles como la muerte, el encierro, el divorcio y el tiempo que sus empleos les absorben. Finalmente, estos estudios ofrecen elementos para repensar, teóricamente, las vivencias emocionales y los procesos formativos de las personas; formativos en un sentido amplio, más allá de la escuela como institución, situadas en contextos de educación informal, con toda la complejidad que esto conlleva (Salguero & Yoseff, 2020).

Carátula del artículo

Reseña

Presencias y ausencias paternas. Claves para comprender sus implicaciones emocionales y formativas

Bernardo Ángel Delabra Ríos
Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico
Emerging trends in education, vol. 5, núm. 10, pp. 86-87, 2023
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado
Salguero A., Yoseff J. J. Presencias y ausencias paternas desde una aproximación sociocultural de género. 2020. Editorial Facultad de Estudios Superiores IztacalaUNAM

Recepción: 01 Octubre 2022

Aprobación: 21 Noviembre 2022

Publicación: 01 Enero 2023

Evaluación del documento que se reseña




Este libro, publicado a mediados del año 2020, es fruto del trabajo colectivo de un grupo de psicólogas y psicólogos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quienes, en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) IN305817 Paternidad en los varones: presencias y ausencias, y bajo una perspectiva sociocultural, se propusieron documentar y analizar una dimensión de lo que implica ser hombres y ser padres que ha sido poco tratada en los estudios en México, esto es, los procesos imbricados en la posibilidad de estar presente o ausente en la cotidianidad de los arreglos familiares de los que los hombres son parte, no como una cuestión patológica, ubicada dentro de los individuos, tal como gran parte de la literatura psicológica lo ha tratado recientemente, sino como un proceso primordialmente relacional, profundamente enraizado en procesos sociales, culturales y económicos, en un contexto histórico vertiginosamente cambiante.

Los capítulos que conforman el libro abordan en detalle, desde una perspectiva metodológica cualitativa y haciendo uso de distintas estrategias, como la entrevista, lo que el sociólogo francés Pierre Bourdieu (Bourdieu, 2010) denomina un caso particular de lo posible, es decir, aquello que, en el amplio cosmos social, es posible dadas las condiciones sociales, estructurales, institucionales, objetivas y subjetivas; lo que, dadas sus peculiaridades y relaciones con lo general dan la oportunidad de reflexionar sobre la implicaciones que lo general puede tener en las vidas particulares de los actores sociales en distintos momentos de sus trayectorias vitales.

Así, las y los autores indagan en las implicaciones emocionales y formativas de arreglos familiares diversos donde los padres están presentes y ausentes por circunstancias diversas: la transición de la juventud a la adultez, el tiempo absorbido por trabajos como ser militar u operador de tráiler, el divorcio de una pareja, la privación de la libertad por un crimen cometido y el fallecimiento, así como las implicaciones de estas condiciones diversas en aspectos como la proveeduría, el apoyo en casa, las relaciones interpersonales y emocionales con integrantes del arreglo familiar como las cónyuges y/o las hijas e hijos.

Por supuesto que estas aproximaciones cualitativas, fundadas en la verstehen o comprensión, permiten analizar, como señala Flick (2007), casos concretos en su particularidad temporal y local, todo esto a partir de las actividades y experiencias de las personas concretas, es decir, más allá de buscar la generalización de los hallazgos, el interés es profundizar en su particularidad delimitada espacial e históricamente, esto a través de la recuperación de las voces de los actores sociales, de sus perspectivas y sus dimensiones subjetivas. No obstante, relacionado a lo anterior, hay que señalar que la principal limitación de la obra es que todos los capítulos tratan estudios de caso que, de alguna manera, individualmente limitan una visión más amplia de los procesos estudiados, encasillando en ciertos sentidos las conclusiones a las que llegan.

Pese a lo anterior, las reflexiones teóricas que se desarrollan a propósito de los estudios que conforman la obra ofrecen elementos sumamente sugerentes para continuar indagando en esta línea de investigación, sobre todo en torno a las diferentes formas de vivir y ejercer la paternidad, los procesos emocionales imbricados en estas vivencias (abordados necesariamente desde perspectivas diversas) y no entendidos desde una visión dicotómica y, en ese sentido, simplista, así como las implicaciones formativas que la presencia y la ausencia paterna tiene en las vidas de las y los involucrados, principalmente hijas e hijos.

Material suplementario
Referencias
Bourdieu, P. (2010). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa
Notas



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc