Editorial
EDITORIAL
En la conclusión de su décimo cuarto volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) vuelve a publicar artículos atrayentes y oportunos para promover un debate a nivel regional y favorecer una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.
Nuestro número 42 incluye trabajos de investigadores españoles, argentinos, mexicanos, colombianos, brasileros y chilenos. Dentro de nuestra tradicional sección de artículos misceláneos, el trabajo “Públicos y actores en la democratización de la actividad científica”, firmado por Ana Cuevas Badallo y Sergio Urueña López, busca dilucidar a qué nos referimos cuando hablamos de “público” en relación con la ciencia. Teniendo en cuenta que la noción de público es relacional (se es “público” con respecto a otros agentes que serían “actores”), los autores proponen diferentes grados de participación e implicación que puede tener el “público” en la regulación y desarrollo de la actividad científico-tecnológica. Para ello analizan las diferentes concepciones generales que se han sostenido con respecto a la ciencia a lo largo del siglo XX y el XXI, así como el papel que se ha esperado del público dentro de cada una de ellas. Por último, ofrecen una clasificación que iría desde el mero espectador pasivo, pasando por consumidor responsable y crítico, colaborador en el diseño de políticas, para llegar a la de creador de ciencia, dejando así de ser público para convertirse a su vez en actor dentro del sistema científico.
En “Argentina y Brasil: sistemas de financiamiento, políticas tecnológicas y modelos institucionales”, Ana Clara Carro y Manuel Lugones desgranan el proceso de reforma que encararon ambas naciones sudamericanas en sus políticas de CTI a mediados de la década del ochenta del siglo XX. Este proceso se tradujo en el diseño y la implementación de instrumentos de política científica y tecnológica basados en un nuevo enfoque de intervención estatal. El artículo de Carro y Lugones explora el desarrollo de las principales instituciones de financiamiento de las actividades de CTI de ambos países a partir del análisis de sus fuentes de recursos financieros, las cuales son determinantes para comprender las interdependencias jerárquicas y funcionales de dichos organismos. Esta mirada pone de manifiesto que las estructuras de financiamiento de las políticas de CTI permitieron consolidar un nuevo enfoque de intervención estatal, aunque con diferencias significativas en cuanto a la capacidad para diseñar y sostener en el tiempo sus instrumentos promocionales.
“Setenta años de cooperación internacional” es el título que se le dio al monográfico que publicamos en este número, y que busca celebrar —a partir de la publicación de artículos académicos de calidad contrastada— el septuagésimo aniversario de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que en todo este tiempo no ha cejado en su esfuerzo por contribuir a la consolidación del conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la paz y la solidaridad entre los pueblos iberoamericanos.
La OEI considera a la cooperación como una herramienta esencial para promover el intercambio entre los Estados Miembros en un contexto abierto, horizontal y democrático, así como también la generación de canales de reciprocidad entre estos Estados y demás países e instituciones de otras regiones. Nada de esto puede lograrse sin un enfoque que se centre en el fortalecimiento institucional de las áreas de cooperación internacional de los ministerios de educación, ciencia y cultura de la región, gracias al perfeccionamiento de acciones, conceptos, habilidades e instrumentos necesarios para planificar, desarrollar y evaluar proyectos orientados al desarrollo.
Estos desafíos nos obligan a preguntarnos por la naturaleza misma de la cooperación internacional: cuáles son sus propósitos a mediano y largo plazo, cuáles son sus implicaciones, qué debe tenerse en cuenta para lograr una cooperación entre iguales y franca entre dos o más Estados, cuáles son las fortalezas de Iberoamérica en la materia, qué aspectos deben ser atendidos para mejorar las zonas de debilidad ya identificadas y descubrir aquellas otras que aún se encuentran a oscuras.
Con ese fin, el monográfico del presente número reúne una batería de artículos que abarcan distintas perspectivas. Se trata de siete trabajos firmados por expertos en materia de cooperación internacional que trabajan sobre el modo en que la temática se relaciona con la ciencia y la tecnología, la difusión y la percepción científica, la educación y las relaciones bilaterales, entre otras importantes aristas.
Así, con estos contenidos, CTS establece una vía de comunicación entre los más actuales ámbitos del conocimiento que tienen lugar hoy en la ciencia iberoamericana. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 43, que será publicado en febrero de 2019 y abrirá nuestro decimoquinto volumen.
Los directores