{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La experiencia migratoria en el proceso de inserción laboral en la zona metropolitana de Guadalajara
Arturo Lutz Ley

Resumen: Objetivo: averiguar cómo los capitales adquiridos (humano, social, económico y cultural) durante la experiencia migratoria en Estados Unidos influyen en el proceso de inserción laboral en la zona metropolitana de Guadalajara. Metodología: se utilizaron técnic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El campo organizacional de la agricultura en el valle del Yaqui en Sonora

Resumen: Objetivo: explicar el proceso de estructuración del valle del Yaqui como campo organizacional. Metodología: se realizaron 13 entrevistas, complementadas con notas de campo, instrumentos que recogieron el testimonio de siete organizaciones y el de un asesor ju

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Histórico de inundaciones, lluvias extremas y los atlas de riesgos. El caso de Victoria de Durango, México

Resumen: Objetivo: analizar la información sobre las precipitaciones pluviales ocurridas desde el siglo XVIII hasta la segunda década del siglo XXI en Victoria de Durango, México, mediante documentación histórica que se contrasta con los datos meteorológicos y el Atla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planeación democrática territorial y urbana en México. Un análisis a los planes nacionales de desarrollo, 1983-2019

Resumen: Objetivo: estudiar la implementación del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática en los planes nacionales de desarrollo mexicanos. Metodología: revisión hermenéutica de dichos planes con la r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de las organizaciones pesqueras en la cuenca del lago de Pátzcuaro, Michoacán, 1930-2020

Resumen: Objetivo: analizar el efecto de las políticas públicas en la configuración de las formas organizativas de la pesca en el lago de Pátzcuaro de 1930 a 2020. Metodología: investigación histórica mediante revisión documental de fuentes primarias, cotejadas con in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vivienda saludable y estado de salud en las ciudades. El caso de Oaxaca, México

Resumen: Objetivo: analizar los efectos de la vivienda saludable en el estado de salud de los habitantes de las ciudades de Oaxaca durante el periodo 2000-2015. Metodología: se aplicó la técnica estadística de regresión lineal de efectos mixtos, que permite obtener la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emprendedoras en México en tiempos de pandemia

Resumen: Objetivo: revisar el efecto que tuvieron en 2020 la variación en la actividad económica, el desempleo y la participación en el mercado laboral de las emprendedoras en las entidades federativas de México, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Metodología:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Turismo comunitario y patrimonio cultural desde la percepción de los residentes: Zacualpan de Amilpas, Morelos

Resumen: Objetivo: analizar la percepción que tiene la comunidad de Zacualpan de Amilpas (México) sobre el turismo y sobre su patrimonio, para saber cuáles son los efectos de dicha actividad recreativa en las dimensiones económica, ecológica y sociocultural, a las que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias para el desarrollo de industrias de tecnología avanzada. El caso de la industria aeroespacial de Querétaro y Sonora

Resumen: Objetivo: analizar los efectos del sistema de innovación regional y las capacidades de absorción de conocimiento en la industria aeroespacial de Querétaro y Sonora. Metodología: para identificar las particularidades de cada caso, se utilizó el método comparat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sesgos conductuales en la decisión sobre la producción en agricultores del municipio de Guasave, Sinaloa

Resumen: Objetivo: estudiar la presencia de sesgos conductuales entre abril de 2019 y enero de 2020 en 53 agricultores del municipio de Guasave, Sinaloa, México cuando deciden qué producir. Metodología: es un estudio exploratorio que utiliza la combinación de los enfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes socioeconómicos del empoderamiento de emprendedoras en Tijuana, México

Resumen: Objetivo: evaluar los principales determinantes socioeconómicos que impulsan los niveles de empoderamiento de las emprendedoras de Tijuana (Baja California, México). Metodología: se recurre al cálculo del índice de empoderamiento y al método de mínimos cuadra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resistencia a la transición agroecológica en México

Resumen: Objetivo: evidenciar el vacío teórico y epistemológico sobre la resistencia a la transición agroecológica y proponer un modelo para analizarla. Metodología: se realizó una amplia revisión en bases de datos de revistas indizadas, utilizando las siguientes pala

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cohesión barrial en Monterrey. Interacciones socioterritoriales en las colonias Sarabia, Treviño, Terminal y Obrerista

Resumen: Objetivo: analizar, bajo el concepto de barrio, las dinámicas cohesivas de los habitantes de cuatro colonias de Monterrey, considerando sus vínculos, sus prácticas, sus valores, su espacio y la pertenencia a un territorio. Metodología: es cualitativa e incluy

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes

Resumen: Objetivo: evaluar la percepción que las trabajadoras del sector agropecuario de Aguascalientes, México, tienen de la violencia de género. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo-transversal. Se encuestaron 75 mujeres seleccionadas de acuerdo con el mét

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción de la conservación del agua en estudiantes universitarios de Tamaulipas, México. Un análisis interdisciplinario

Resumen: Objetivo: explorar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la escasez y la conservación del agua en Tamaulipas, México. Metodología: diseño mixto con enfoque exploratorio. Se aplicó un cuestionario a 457 individuos en las zonas norte, centro y s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resignificación cultural: adaptación de las mujeres rarámuris a la ciudad de Chihuahua

Resumen: Objetivo: explorar la resignificación cultural, los cambios ideológicos, de creencias, prácticas, costumbres identitarias, ritualidad religiosa, educación, dinámica familiar y matrimonio de las mujeres rarámuris cuando emigran de su entorno rural a la ciudad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas alimentarias y significados asociados con el consumo de comida rápida en franquicias de la ciudad de Hermosillo, Sonora: un modelo exploratorio basado en los cambios generacionales

Resumen: Objetivo: describir el significado y los efectos que tiene el consumo de comida rápida en la sociedad de Hermosillo, Sonora. Metodología: se construyó un modelo analítico exploratorio basado en los cambios generacionales y en un diseño metodológico mixto, que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sistema de partidos políticos y las elecciones en los municipios de Campeche: características, contextos y evolución, 1997-2021
Manuel Martiñón Velázquez

Resumen: Objetivo: analizar los cambios en la competencia electoral partidista en los municipios de Campeche entre 1997 y 2021. Metodología: análisis estadístico-descriptivo combinando la tipología de los sistemas de partidos de Giovanni Sartori; los indicadores de ma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión de residuos sólidos en León, Guanajuato: indicios de economía circular y de los objetivos del desarrollo sostenible

Resumen: Objetivo: definir el estado actual del manejo de residuos sólidos urbanos en León, Guanajuato. La unidad de análisis es el Sistema Integral de Aseo Público del municipio. Metodología: el estudio es de corte cualitativo. La información se obtuvo de entrevistas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias de incorporación laboral de migrantes haitianos en la zona metropolitana de Monterrey

Resumen: Objective: to analyze the labor incorporation processes of Haitian nationals who arrived to the Metropolitan Zone of Monterrey during the 2021 migration wave. Methodology: statistical data were used to characterize the population, and the working trajectory w

es es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niños, niñas y adolescentes sonorenses en ambientes violentos: dinámicas antes y durante la pandemia
Nohora Constanza Niño Vega

Resumen: Objetivo: analizar las distintas formas de violencia que experimentan los niños, las niñas y los adolescentes en tres municipios de Sonora: Hermosillo, Cajeme y Nogales. Metodología: se realizó un análisis descriptivo de datos provenientes de fuentes secundar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la parcela al mercado: estrategias económicas de las unidades domésticas campesinas en el mercado de Santiago Mixquitla

Resumen: Objetivo: analizar las estrategias para obtener recursos económicos que utilizan las unidades domésticas campesinas, cuya actividad principal es la agricultura familiar y la comercialización de sus productos en el mercado de Santiago Mixquitla en San Pedro Ch

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización semántica de la agroecología regional en América Latina

Resumen: Objetivos: analizar la emergencia de la agroecología como una narrativa glotopolítica agroalimentaria en América Latina. Metodología: se seleccionaron investigaciones sobre agroecología publicadas entre 2011 y 2018 y se deconstruyeron a través de un acercamie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectoria socioecológica del grupo Mujeres Cosechando, de Temoaya, Estado de México

Resumen: Objetivo: analizar la trayectoria socioecológica del grupo Mujeres Cosechando con sede en San Pedro Arriba, municipio de Temoaya, Estado de México. Metodología: se empleó el método etnográfico con la realización de entrevistas a las integrantes y la observaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contextualización teórica de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México en el marco del control social de las organizaciones

Resumen: Objetivo: construir una contextualización teórica de la denominación de origen del mezcal en el Estado de México en el marco del control social de las organizaciones, el rol de los actores (internos y externos) y los beneficios que perciben los productores de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias turísticas de disidentes de género en América Latina

Resumen: Objetivo: explorar las experiencias turísticas de personas disidentes de género en América Latina y promover la sensibilización para reducir la discriminación en la industria turística. Metodología: se realizaron entrevistas cualitativas a personas con identi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Valoración de la cuenca Jequetepeque para proponer mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en Perú

Resumen: Objetivo: valorar los servicios de provisión de alimentos y de regulación hídrica de la cuenca del río Jequetepeque para proponer mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que complementen las acciones técnicas de la Plataforma de Buena Gobernanza

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿El fin del outsourcing en México? Características de la nueva legislación y perspectivas de futuro

Resumen: Objetivo: analizar la subcontratación laboral en la reforma a la Ley Federal del Trabajo de México, aprobada en abril de 2021, compararla con la de 2012 y reflexionar sobre sus probables efectos en la dinámica laboral. Metodología: se compararon las dos últim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo infantil y desigualdad territorial en Argentina
Lucía Trujillo-Salazar

Resumen: Objetivo: estimar, georreferenciar y analizar el riesgo de trabajo infantil en los departamentos censales de Argentina. Metodología: se emplea el modelo de identificación de riesgo de trabajo infantil y se estima la probabilidad de ese tipo de trabajo, combin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los pagos por servicios ambientales en la Ciudad de México: un enfoque de coherencia de políticas públicas

Resumen: Objetivo: analizar dos programas de pagos por servicios ambientales aplicados en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, utilizando el marco teórico-metodológico de coherencia de políticas públicas para el desarrollo. Metodología: análisis cualitativ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cobertura y composición arbórea en las áreas verdes de Hermosillo, Sonora: aportaciones al urbanismo sustentable

Resumen: Objetivo: analizar la condición actual de los parques y jardines del municipio de Hermosillo, Sonora, teniendo en cuenta su cobertura arbórea y la proporción que hay entre las especies nativas y las especies introducidas. Metodología: se seleccionaron al azar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensamiento filosófico maya en el manejo del solar en Yaxunah, Yucatán, México

Resumen: Objetivo: analizar los procesos productivos del solar desde la perspectiva filosófica de los habitantes mayas de la comunidad de Yaxunah, Yucatán, México. Metodología: se efectuaron 86 entrevistas semiestructuradas y análisis del discurso mediante la teoría f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la intimidad a la ciudadanía: socialización sexual de jóvenes en León, Guanajuato

Resumen: Objetivo: analizar los efectos de la socialización sexual de jóvenes de León, Guanajuato, en el ejercicio y la construcción de la ciudadanía íntima a partir del género y la juventud. Metodología: se entrevistaron 10 mujeres y 10 hombres de entre 18 y 24 años.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconstrucción de cadenas de valor y de suministros en los ranchos de atún aleta azul de Baja California y su resiliencia ante las medidas sustentables
Jesús Javier Márquez Maldonado

Resumen: Objetivo: analizar la estructura administrativa de los ranchos de captura y engorda de atún aleta azul en Ensenada, Baja California, para conocer la gestión de la cadena de valor y de la cadena de suministros, la colaboración con académicos e investigadores,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Minería, comunidades y desarrollo sostenible: el caso de la mina Las Chispas en Arizpe, Sonora

Resumen: Objetivo: identificar las posibilidades reales de trabajo o de emprendimiento para los pobladores de Arizpe, Sonora, en el proyecto minero Las Chispas. Metodología mixta: análisis descriptivo, utilizando encuestas y entrevistas a los habitantes de Arizpe y a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Centro de articulación productiva apícola en Quintana Roo: análisis de la cadena de valor

Resumen: Objetivo: analizar la factibilidad de diseñar un centro de articulación productiva para la actividad apícola del municipio de José María Morelos del estado de Quintana Roo. Metodología: enfoque mixto de investigación acerca de 886 productores de miel, para el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desaparición y no localización de niñas, niños y adolescentes en Sonora
Oscar Misael Hernández Hernández

Resumen: Objetivo: analizar el fenómeno de la desaparición y de la no localización de niñas, niños y adolescentes en Sonora, México. Metodología: como fuente de información, se recopilaron fichas de búsqueda de la Alerta Amber Sonora difundidas en Twitter entre febrer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}