{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las ocupaciones de las mujeres según los censos de 1864 y 1883 en Costa Rica, y su relación con la feminidad
María Isabel Gamboa

Resumen: El objetivo de este estudio es presentar un acercamiento a las ocupaciones ejercidas por las mujeres en Costa Rica, desde una perspectiva comparativa basada en los datos de los censos de 1864 y de 1883. Se busca explorar la relación de estas ocupaciones y alg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La intervención estatal en las condiciones de pobreza de las mujeres trabajadoras en Costa Rica
Adriana Monge Arias

Resumen: En este artículo se presentan resultados de una investigación realizada cuyo objetivo fue analizar la intervención del IMAS en las condiciones sociomateriales e ideológico-culturales de las “mujeres trabajadoras pobres”, que participaron en la Estrategia Puen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación de las mujeres en la pesca artesanal en el norte del Perú en el contexto del cambio climático

Resumen: En Perú, la participación de la mujer en la pesca artesanal ha sido invisibilizada y poco estudiada, en especial porque su participación en el proceso de extracción pesquera está restringida en muchas comunidades artesanales. Por tal motivo, el objetivo del p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis comparativo de la normativa contra el acoso sexual vigente en universidades públicas de Centroamérica
Éricka García Zamora

Resumen: El objetivo de este artículo es comparar la normativa sobre acoso sexual de las principales universidades públicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, con el fin de establecer su alcance en tres líneas centrales: a) existencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transcendencia de la escritura en el entorno digital universitario

Resumen: Desarrollado bajo técnica documental, el presente manuscrito tiene como finalidad exponer los argumentos de la comunidad científica sobre el acto comunicativo escrito, así como su trascendencia global al difundirse a través de los dispositivos electrónicos en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La nominalización del “científico” y “científica” durante la Revolución Científica
Jorge Alejandro Laris Pardo

Resumen: En la historiografía de la ciencia actual, que está fuertemente influenciada por corrientes anglosajonas, se ha vuelto obligatorio señalar que William Whewell (1794-1866) acuñó en 1834 la palabra “scientist” en inglés, debido a la dificultad de encontrar una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reconstrucción del discurso social sobre la desigualdad en Costa Rica, 2014-2022
Pablo Carballo Chaves

Resumen: En este artículo se continúa la reflexión sobre la desigualdad social en Costa Rica desde la categoría del discurso social, a partir de una estrategia metodológica cualitativa. Desde esta categoría se reconstruye, a partir de grupos narrativos (la élite de go

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Complejidad en el concepto de comunidad en estudios académicos en ciencias sociales: reflexiones y desafíos

Resumen: El concepto de comunidad es ampliamente utilizado en las ciencias sociales, pero su uso polisémico y general puede limitar la comprensión de realidades sociales complejas. Este artículo presenta una reflexión sobre el concepto de comunidad a partir de un anál

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Origen y Desarrollo del neoliberalismo en Costa Rica: su impacto en políticas públicas y efectos de la pandemia del COVID-19
Paulo E. Coto Murillo

Resumen: Esta reseña pone en perspectivas los principales aportes del libro Origen y Desarrollo del neoliberalismo en Costa Rica: su impacto en políticas públicas y efectos de la pandemia del COVID-19. La obra se caracteriza por reunir, a lo largo de sus 10 capítulos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}