{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de la educación geográfica e histórica del profesorado en formación

Resumen: El presente trabajo pretende examinar el modo en que los futuros docentes de Educación Primaria y Secundaria representan las materias de Geografía e Historia para valorar la incidencia que dichas representaciones pueden tener en su futura práctica profesional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formação de professores de Geografia e História em Portugal: uma década de investigação-ação pós Bolonha

Resumen: Trinta anos decorridos sobre a formação de professores no contexto dos Mestrados em Ensino de Geografia e/ou História no 3º ciclo do Ensino Básico e Secundário e uma década após a entrada em vigor do modelo educativo implementado no quadro do processo de Bolo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepciones del profesorado de primaria y secundaria sobre la enseñanza de la historia

Resumen: Los estudios centrados en el diagnóstico de las formas de enseñanza de las ciencias sociales constituyen una línea de investigación relevante en el campo de las didácticas específicas. Su importancia radica en la necesidad de conocer cómo se enseñan disciplin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio

Resumen: Los docentes son piezas fundamentales en la educación patrimonial. Si queremos desarrollar una educación patrimonial de calidad es necesario conocer las concepciones que poseen estos profesionales sobre el uso y valoración del patrimonio cultural pues estos f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La valoración del Practicum en la formación inicial: un estudio de casos internacional en el área de Geografía e Historia

Resumen: El acceso a la función docente es asunto regulado por las instituciones administrativas, pero depende en gran medida de las competencias, actitudes y expectativas personales. Los estudios comparativos que mostramos revelan que las representaciones sociales qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los docentes de Ciencias Sociales y la enseñanza de la Historia. Una mirada comparativa entre sus concepciones y las de sus estudiantes
Nilson Javier IBAGÓN-MARTÍN

Resumen: El presente texto socializa los resultados de un estudio comparativo orientado a identificar las concepciones de un grupo de docentes de ciencias sociales colombianos (n=61) y sus estudiantes (n=764), alrededor de las prácticas de enseñanza de la historia, lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en Educación desde el punto de vista del profesorado

Resumen: Las titulaciones de Educación Superior deben ser sometidas a procesos de evaluación de la acreditación para asegurar su correcto funcionamiento y cumplimiento de objetivos. Esta investigación tuvo por objetivo analizar las facilidades y dificultades encontrad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comunicación no verbal en la formación del profesorado de educación física: dificultades y limitaciones experimentadas

Resumen: Se presenta un estudio sobre la formación para la comunicación no verbal realizado con estudiantes universitarios de Educación Física. Se pretende conocer cómo se desenvuelven desde la comunicación no verbal cuando intervienen impartiendo clases de expresión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción docente del aprendizaje mediado tecnológicamente en aulas italianas

Resumen: Con la difusión de las tecnologías, la vida cotidiana de todas las personas se ha revolucionado totalmente. En el contexto escolar, ha cambiado tanto el proceso de enseñanza como la forma en que el alumnado aprende. La tecnología ha ayudado a hacer partícipe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La documentación pedagógica como posibilidad de re-encuentro con las infancias en la formación inicial: Polifonía de miradas a tres voces

Resumen: Este es el relato de una experiencia de formación donde comparten espacio las voces de dos estudiantes del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga y la de su tutora de prácticas. Desde este lugar, se conjugan para narrar en primera persona, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio longitudinal de la escritura en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Resumen: En la presente investigación se ha realizado una evaluación de la escritura en estudiantes con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Para ello, se analizan las diferencias en el desarrollo de la escritura en sujetos con T

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La orientación entre profesorado universitario para el desarrollo de experiencias de Aprendizaje-Servicio: un análisis desde las percepciones de los implicados

Resumen: Como una propuesta basada en el servicio a la comunidad y la adquisición de multitud de aprendizajes por parte del alumnado universitario, se aborda una experiencia de innovación sobre Aprendizaje-Servicio fundamentada en la orientación entre profesorado univ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}