{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Poblamiento, colonización y primera historia de Canarias: El C14 como paradigma

Resumen: El propósito de este trabajo es aportar algunos elementos de juicio crítico sobre el uso del radiocarbono para la construcción de propuestas sobre el establecimiento de poblaciones norteafricanas en Canarias. Se presenta, además, un conjunto de fechas de carb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una arqueología política sobre las políticas del pasado y el primigenio poblamiento de Canarias
A. José Farrujia de la Rosa

Resumen: En el presente artículo analizamos cómo se ha abordado el estudio del poblamiento humano de Canarias, prestando especial atención a las aportaciones recientes y, por ende, al estado de conocimiento actual sobre este tema a partir básicamente de la historiogra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cronología relativa en grabados rupestres de Arona (Tenerife, islas Canarias)

Resumen: Se presenta un estudio arqueológico con documentación geométrica de grabados rupestres de Arona. Empleamos una metodología de trabajo desarrollada y mejorada durante años, cuyo objetivo final es discernir a que época pertenece cada grabado. Se analizan los so

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El patrimonio arqueológico de La Palma: ideas para su protección, conservación y disfrute
Felipe Jorge Pais Pais

Resumen: La Palma cuenta con un patrimonio arqueológico de gran riqueza y variedad que, además, presenta un buen estado de conservación. Entre los yacimientos más interesantes destacan las estaciones de grabados rupestres de tipo geométrico, que son únicas dentro del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la negación al olvido de los Riscos Sagrados de Umiaya. Apuntes para la recuperación de su memoria

Resumen: Las primeras fuentes documentales describen lugares considerados sagrados para los indígenas canarios, así como su uso. De aquellos lugares, se destacaban Umiaya y Amagro, frente a la unánime referencia de Tirma. Sin embargo, la falta de un topónimo claro don

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El poblamiento aborigen en el municipio de la Laguna (Tenerife, Islas Canarias)

Resumen: La investigación arqueológica en el municipio de La Laguna, parte del antiguo menceyato de Tegueste, ha sido secundaria en relación con el municipio vecino de Tegueste, donde Diego Cuscoy realizó estudios regulares entre 1961-73. Aunque ha habido diversas exc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
San Cristóbal de La Laguna: un estudio desde la Arqueología de la Arquitectura

Resumen: El presente artículo trata de exponer un estudio histórico-evolutivo de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, no solo desde el estudio de los documentos y fuentes escritas, que han aportado numerosos datos, sino a través de una visión más técn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las otras islas del Caribe: una revisión del concepto de meta-archipiélago a través de los discursos identitarios de las islas Canarias y el archipiélago Antillano
Xiomara Núñez Rodríguez

Resumen: Tomando como punto de partida los ensayos La isla que se repite, del cubano Antonio Benítez Rojo, y El país de cuatro pisos, del puertorriqueño José Luis González, y a través de la consideración de algunas cuestiones sobre la nación, transculturación, raza o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mural de la capilla del Pilar de Ntra. Sra. de la Asunción de San Sebastián de la Gomera
Carlos Fernando Hernández Bento

Resumen: Estudio del programa iconográfico de la capilla y el mural conmemorativos del ataque perpetrado en 1743 por el británico Charles Windham contra la isla de La Gomera. Reflexiones a la luz de la documentación inglesa y del testamento de don Diego Bueno, comanda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La capilla del Cristo de la iglesia parroquial de Tijarafe (La Palma, islas Canarias). Nombramiento, pleitos y deudas del sargento Pedro del Castillo y sus herederos
Antonio Marrero Alberto

Resumen: La construcción y aderezo de capillas costeadas por familias pudientes es una constante en las islas Canarias. El objetivo de este artículo es el estudio de la construcción y devenir histórico de la Capilla del Cristo de la Iglesia de Nuestra Señora de Candel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fantasmas negros. Guerra y colonialidad en la obra de vanguardia de Felo Monzón y Agustín Miranda
Roberto Gil Hernández

Resumen: La Guerra Civil constituye un suceso de consecuencias traumáticas para la obra de numerosos autores afines al pensamiento de vanguardia en España. Este es el caso del pintor Felo Monzón y del escritor Agustín Miranda, quienes coinciden al integrar en los trab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recuperación de artistas olvidados: una aproximación a la trayectoria de Carlos Luis Monzón Grondona
Yavé Medina Arencibia

Resumen: El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer la figura de Carlos Luis Monzón Grondona (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1959), quien gozó de una posición relevante en los ambientes culturales de la isla de Gran Canaria durante el primer tercio del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Casa de Colón y el proyecto de creación de un museo de bellas artes en Gran Canaria [1913-1964]

Resumen: La creación de un Museo de Bellas Artes en Gran Canaria es un proyecto sobre el que se ha debatido durante más de un siglo. Desde sus orígenes, las diferentes corporaciones del Cabildo de Gran Canaria se han implicado en la protección de las diversas manifest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las islas Canarias en la encrucijada de la restitución del arte africano. El documento Sarr-Savoy, la "Colección Verneau" y el rostro negro del canario
José Otero Cabrera

Resumen: Recientemente, el presidente de la República Francesa Emmanuel Macron ha encargado un estudio valorativo del patrimonio cultural africano alojado en territorio francés. El documento que se ha preparado a cargo de Felwine Sarr y Bénédict Savoy, ha ido más allá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las fortalezas de la isla de La Palma durante la segunda mitad del siglo XVI

Resumen: La construcción de las tres principales fortalezas de la isla de La Palma durante el siglo XVI (fortaleza de Santa Catalina, torre de San Miguel y fuerte del Cabo), se consolidó como un medio para defender la isla de los ataques corsarios surgidos a raíz de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre el documento de Próspero Casola (1565-1647). Primer manual sobre construcción perspectiva conocido en las islas Canarias, del ingeniero Próspero Casola

Resumen: Este artículo es registro de manuscrito inédito de Próspero de Casola, hallado en el Archivo de la Casa Condal de la Vega Grande en Las Palmas GC. Necesaria la paleografía para transcribirlos. Ingeniero italiano fue técnico solvente en las fortificaciones de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Peritaje judicial y arte. Los pintores y el Tribunal de la Real Audiencia de Canarias en la Edad Moderna

Resumen: El peritaje artístico judicial en Canarias tuvo un considerable desarrollo a lo largo de la Edad Moderna. Algunos de los pintores de mayor relevancia en las islas fueron contratados por la propia Real Audiencia de Canarias o prestaron sus servicios a las part

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la pesca de África en Álvarez Rixo
Carmen Díaz Alayón

Resumen: José Agustín Álvarez Rixo le adjudica a la economía insular un indudable protagonismo y una particular importancia. Esto se aprecia claramente en la singular atención que le concede en sus escritos, en los que se destacan claramente los puntos esenciales de s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel de Canarias en las comunicaciones por cable submarino en el Atlántico. Historia reciente y regulación

Resumen: Se realiza un estudio cronológico de los sistemas modernos de telecomunicación por cable submarino instalados en Canarias, con especial énfasis en la historia más reciente, centrando el análisis en la etapa de liberalización del mercado de las telecomunicacio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fiscalidad del Cabildo Insular de Tenerife en el primer Franquismo (1936-1958)
Ruymán Hernández Pacheco

Resumen: En el marco de la Guerra Civil española y la posterior política autárquica implementada por el régimen franquista, las corporaciones locales españolas tuvieron que acometer una serie de transformaciones en su sistema fiscal para mantener un cierto nivel de su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}