{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El sentir utópico de un pensador latinoamericano
Rafael Lárez Puche

Resumen: Pensar la filosofía desde América Latina no ha sido en los últimos años una tarea coyuntural para posicionar movimientos filosóficos o categorías novedosas. Pensar la filosofía desde América Latina ha sido una actitud insurgente ante la vida y ante imposicion

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La filosofía intercultural como filosofía para una mejor convivencia humana
Raúl FORNET-BETANCOURT

Resumen: En las observaciones introductorias con que comienza el trabajo se explica la concepción de la filosofía intercultural como filosofía que no sólo mira el “horror de la mala convivencia” de mala humanidad en el mundo actual, sino que asume su responsabilidad a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Justicia universal, contextos asimétricos del poder y pensamiento crítico latinoamericano
Ricardo SALAS ASTRAIN

Resumen: En los últimos años la teoría crítica de la justicia se ha ido consolidando en la relevante obra de Habermas, Honneth y Forst. Esta perspectiva filosófica y política también cuenta hoy con nuevas contribuciones de filósofos francófonos como Renault, Hunyadi y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interculturalidad y transición a la transmodernidad
Yamandú ACOSTA

Resumen: Se postula la tesis de una transición a la transmodernidad desde la modernidad imperante hoy profundizada como posmodernidad. La categoría de transmodernidad es abordada en diálogo con su formulación por Enrique Dussel. Se entiende que transmodernidad es tamb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano
Pablo GUADARRAMA GONZÁLEZ

Resumen: Desde una perspectiva metodológica propia de la disciplina de la historia de las ideas filosóficas y políticas se analizan algunas de las principales reflexiones de representantes del pensamiento latinoamericano sobre la dialéctica interdependencia entre la c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las raíces de la physis

Resumen: Pese a que la filosofía hunde sus raíces en la reflexión sobre la physis, su versión metafísica, que ha imperado en la tradición occidental, se ha fijado mucho más en el mundo animal. Es probable que este predominio que la tradición metafísica ha concedido a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Álvaro B. Márquez-Fernández, mi trayecto académico. Un ejercicio de narración histórica en clave de ficción
Gregorio VALERA-VILLEGAS

Resumen: El presente trabajo es un ejercicio de narración histórica y, a la vez, de ficción. Escrito en primera persona del singular para pensar y escribir de otro modo, desde la razón sensible y la pasión afectiva, valga decir, en tono, acento y voz de Álvaro Fernánd

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Twitter de Paulo Freire. Resignificaciones y horizontes de la educación desde ‘Pensar con los Sentimientos’
Marc PALLARÉS PIQUER

Resumen: Se presentan algunos de los debates que laten en la educación actual. Se ha recurrido a fragmentos de la obra de Freire menores a 140 caracteres, que, anunciados en forma de twits, nos ayuden a analizar significativamente diferentes cuestiones socio-educativa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar sin disociarse de los afectos: El pensar y el sentir en Álvaro B. Márquez-Fernández
Roberto FOLLARI

Resumen: Márquez-Fernández escribió sobre la importancia del pensamiento emocional como una forma de mantener la huella personal cuando pensamos, tanto durante el proceso como en los contenidos finales del idioma. Es necesario remarcar que toda la razón de la modernid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la óptica neuroliberal y el neoliberalismo marqueziano
Hugo E. BIAGINI

Resumen: Me propongo –muy esquemáticamente– una tarea insoslayable: la de proseguir desenmascarando a una expresión coetánea tan perjudicial para el hombre y la naturaleza como la del llamado neoliberalismo. Con tal motivo, voy a valerme de las mismas enunciaciones qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A errância Latino-americana de um outro mestre andarilho: Paulo Freire
Walter Omar KOHAN

Resumen: Este texto presenta el carácter de errante del educador brasileño Paulo Freire en dos sentidos principales: a) como un viajante que se desplaza llevando consigo su crítica al estado de las cosas y su sueño de un mundo mejor: b) como alguien que se equivoca y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arqueología y devenires de una amistad
Marcos REIGOTA

Resumen: La narrativa en homenaje al amigo y colega Álvaro B. Márquez- Fernández aborda la amistad como relación fundamental para la producción de conocimientos sobre los desafíos y modos de vivir contemporáneos en sociedades marcadas por conflictos sociales, político

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar la contrahegemonía: Incertidumbres filosóficas y políticas de Álvaro B. Márquez-Fernández
Rafael LÁREZ PUCHE

Resumen: En este trabajo se presenta una interpretación sobre el pensamiento del filósofo Álvaro Márquez-Fernández. Se trata de analizar desde su obra el criterio contrahegemónico que exigen los sujetos en Latinoamérica contra la permanencia del Estado liberal y moder

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La emergencia del pensamiento intercultural en Nuestra América: reflexiones desde la filosofía anti-hegemónica y sub-alterna de Álvaro B. Márquez-Fernández

Resumen: La crisis civilizatoria de nuestros tiempos en el campo social, cultural, ecológico, político y económico, se ha constituido en un referente de la decadencia del capitalismo y la democracia liberal/procedimental sobre la sociedad contemporánea. La incapacidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética, derechos humanos y filosofía, desde la perspectiva del filósofo Álvaro B. Márquez-Fernández
Fernando GUZMÁN TORO

Resumen: Álvaro Márquez-Fernández cuestiona desde la filosofía la posibilidad de una ética universalista por considerar los valores como una especie de absoluto, implicando una negación del otro, un desconocimiento de la alteridad e incluso de las libertades humanas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FRATERNIZAR: Para Álvaro B. Márquez-Fernández fraternalmente in memoriam
Andrés ORTIZ-OSÉS

Resumen: La idea universal de la fraternidad procede tanto del ámbito religioso como del secular. En el cristianismo la fraternidad interhumana se basa en la humanización o encarnación de Dios en el hombre y su humanidad, lo que funda el hermanamiento radical de toda

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}