{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

VALORACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES POR CAPTURA DE CO 2 EN UN ECOSISTEMA DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL MUNICIPIO DE EL CARMEN DE BOLÍVAR, COLOMBIA

Resumen: Este trabajo de investigación analiza la estructura del ecosistema de bosque seco tropical en siete segmentos estudiados en el municipio de El Carmen de Bolívar, Colombia. Se tiene como objetivo estimar la captura de carbono en el compartimiento fustal, para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
METODOLOGÍA BASADA EN SIG Y MODELAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LLANTAS USADAS EN BOGOTÁ

Resumen: En este artículo se presenta una metodología para el estudio del incremento de llantas usadas y su recolección. Se comienza desde el modelamiento con dinámica de sistemas para visualizar el crecimiento del parque automotor y estimar la generación de llantas u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EFICACIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO ‘AGROFORESTERÍA’ PARA AGRICULTORES DE TRES ZONAS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Resumen: La inserción de las tecnologías de información y comunicación ―TIC― en la educación ha generado diversidad de materiales educativos didácticos con estructuras complejas y difusión masiva. Sin embargo la evaluación de la pertinencia de dichos materiales en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EFECTO DE LA ADICIÓN DE MATERIALES RECICLABLES EN LA MASILLA PARA CONSTRUCCIÓN LIVIANA RESPECTO A LA CAPACIDAD CALORÍFICA, AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO

Resumen: Este trabajo discute los resultados de la investigación experimental conducida para estudiar la inclusión de materiales reciclables como cascarilla de arroz, poliestireno expandido (icopor) y tereftalato de polietileno (PET( en la masilla para construcción li

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA MEMORIA BIOCULTURAL DE LA ETNIA SÁLIBA, RESGUARDO EL SUSPIRO, MUNICIPIO DE OROCUÉ, CASANARE

Resumen: Este documento contiene resultados de una investigación con la etnia sáliba del resguardo El Suspiro en Orocué, Casanare, orientada a generar elementos para la recuperación de su memoria biocultural. La metodología usó herramientas de la investigación acción

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
GRUPOS FUNCIONALES MICROBIANOS EN SUELOS CONTAMINADOS CON TOXAFENO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA

Resumen: El toxafeno es un plaguicida organoclorado que se empleó por años en el cultivo de algodón. Después de su prohibición, en las antiguas bodegas de Cenalgodón (Caracolicito, Cesar) se realizaron malas prácticas de manejo que generaron la contaminación de suelos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INCIDENCIA DEL RÍO BOGOTÁ EN LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA DEL RÍO MAGDALENA, MUNICIPIO DE FLANDES (TOLIMA)

Resumen: La cuenca del río Bogotá está considerada como la más contaminada de Colombia, producto de la descarga de aguas residuales de una población superior a 7 millones de habitantes; aguas que al desembocar en la margen derecha del río Magdalena ―principal arteria

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL DE LA MINERÍA TRADICIONAL EN QUINCHÍA, RISARALDA. CASO DE ESTUDIO CORPORACIÓN ÁREA DE RESERVA ESPECIAL MINERA (CORPOARE)
Yuliana Salazar-Duque

Resumen: La minería tradicional constituye una de las principales actividades económicas del municipio de Quinchía, localizado en el departamento de Risaralda. El municipio con una riqueza mineral en el 60 % de su territorio alberga 13 asociaciones mineras que, bajo l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VALORACIÓN ACTITUDINAL PROAMBIENTAL: UN ANÁLISIS GLOBAL EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA
Marta Fuentealba-Cruz

Resumen: El objetivo del presente estudio fue analizar y comprender la forma en que la valoración condiciona los elementos tanto cognitivos como afectivos (de los ámbitos contextual y personal) en la conducta de los estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA GOBERNANZA AMBIENTAL EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MEXICANAS: UNA REFLEXIÓN DESDE EL ENFOQUE DEL CAPITAL SOCIAL ESTRUCTURAL

Resumen: En este trabajo se realizan algunas reflexiones sobre los recursos sociales que facilitan la construcción de estructuras de gobernanza ambiental para la gestión de las áreas naturales protegidas (ANP(. Ante la presencia dominante del Estado en estos territori

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ETNIA DE LOS QUILLACINGAS

Resumen: El presente artículo de investigación tiene como objetivo realizar una lectura etnográfica de las estrategias comunitarias que los cabildos indígenas quillacingas del municipio de Pasto han implementado para adaptarse y mitigar los efectos nocivos generados p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}