{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Factores pronósticos asociados con mortalidad en pacientes cirróticos con sangrado varicoso en dos hospitales de Bogotá, Colombia

Resumen: Antecedentes: el 90% de los pacientes cirróticos desarrollar á várices esofágicas , y en algún momento de su vida, el 30% de ellos sangrará. Objetivo: identificar los factores pronósticos asociados con mortalidad en cirróticos con sangrado digestivo vari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevalencia de síntomas del reflujo gastroesofágico y factores asociados: una encuesta poblacional en las principales ciudades de Colombia

Resumen: Problema: el reflujo gastroesofágico es un proceso fisiológico que en algunas personas puede tornarse pato - lógico y que produce molestias y lesiones esofágicas y extraesofágicas que afectan la calidad de vida de los individuos que lo presentan. Actualment

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infección oculta por el virus de la hepatitis B en pacientes sometidos a trasplante hepático

Resumen: Introducción: la infección oculta por el virus de la hepatitis B (VHB) se caracteriza por la presencia del genoma viral en suero y/o tejido hepático de individuos negativos para el antígeno de superficie HBsAg. La infección oculta se ha a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores psicosociales y hábitos asociados con dispepsia funcional en internos de un hospital nacional en Piura, Perú

Resumen: Objetivos: determinar los factores psicosociales y hábitos asociados con dispepsia funcional (DF) en inter - nos de medicina en el Hospital de Apoyo II-2 de Sullana, Piura. Métodos: estudio longitudinal prospectivo desarrollado en 24 internos de medicina.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impacto del sistema OLGA en la detección de gastritis crónica atrófica en Colombia: un estudio de casos y controles

Resumen: Introducción: la gastritis crónica atrófica (GCA) es una entidad clinicopatológica relacionada con cáncer gás - trico (CG) de tipo intestinal. Su principal causa es Helicobacter pylori . Actualmente, además del diagnóstico, se recomienda evaluar la extensió

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Esteatosis hepática no alcohólica y factores de riesgo cardiovascular en atención primaria

Resumen: Varias circunstancias motivan el creciente interés por la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA): la elevada prevalencia de la enfermedad en el mundo occidental, su capacidad de progresión a formas histológicas más agresivas y su asociación con enfermedad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coevolución genética Homo sapiens-Helicobacter pylori y sus implicaciones en el desarrollo del cáncer gástrico: una revisión sistemática

Resumo: Helicobacter pylori (H. pylori) , clasificada como carcinógeno tipo I para cáncer gástrico (CG), ha acompañado al hombre al menos desde hace 116 000 años. Los conocimientos de las fuerzas evolutivas que modulan el rol de esta bacteria en el desarrollo del

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Polimorfismos en genes implicados en el desarrollo de cáncer gástrico: revisión

Resumo: El carcinoma o linfoma gástrico es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. Esta enfermedad es el resultado final de un largo proceso multifactorial en el que interviene un elevado número de factores ambientales y genéticos. Como

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos adversos a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones. Perspectiva desde la medicina basada en la evidencia

Resumo: Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son los supresores de la secreción gástrica más efectivos y se encuentran entre los medicamentos de mayor formulación y venta en Estados Unidos; en algunos casos son prescritos sin indicación justificada. En año

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colestasis en pediatría

Resumo: La colestasis indica siempre un proceso patológico que puede dejar secuelas como disfunción hepática cró - nica, necesidad de trasplante hepático o muerte (1). La colestasis es un proceso en el que existe disminución del flujo biliar, evidencia histológica d

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disfagia sarcopénica

Resumo: Sarcopenic dysphagia is a swallowing difficulty associated with loss of mass, strength and generalized mus-cular function. Its prevalence is higher among elderly patients and those with malnutrition or with disuse of theswallowing musculature. It is associate

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tumor del estroma gastrointestinal (TEGI): terapia adyuvante ¿Cuánto tiempo?

Resumen: La cirugía es el tratamiento establecido para pacientes con tumor del estroma gastrointestinal (TEGI) primario completamente resecable. Luego de la cirugía, se pueden presentar recurrencias hasta en 50% de los casos en los 2 primeros años, especialmente en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colitis ulcerativa grave en paciente con infección por virus de inmunodeficiencia humana: reporte de caso

Resumen: Se presenta el caso de un paciente con colitis ulcerativa (CU) grave de nueva aparición y diagnóstico simultáneo de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Dos enfermedades inmunológica y fisiopatológi - camente opuestas, que raramente se asoc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hepatotoxicidad por isoniazida en un paciente con enfermedad de Crohn. Reporte de caso y revisión de la literatura

Resumen: La isoniazida se utiliza para el tratamiento o profilaxis de la tuberculosis; sin embargo, su uso puede aso - ciarse con reacciones hepáticas adversas. La hepatitis clínicamente manifiesta sucede en 0,5%-1% de los pacientes que reciben isoniazida como monote

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algoritmos útiles para el diagnóstico histopatológico de la enfermedad hepática con base en los patrones de daño hepático
Rocío del Pilar López Panqueva

Resumen: En los anteriores artículos, se revisaron las patologías hepáticas más frecuentes desde el punto de vista morfológico y la importancia de una adecuada correlación, para lograr un mejor entendimiento entre clínicos y patólogos. El ejercicio q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}