{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Bad Bunny y Bach: mitos e imaginarios culturales∗
Francisco Castillo García

Resumen: Este artículo explora la noción de mito e imaginario colectivo según se manifiestan en las figuras de Bad Bunny (1994-) y de Johann Sebastian Bach (1685-1750). Bad Bunny ha sido identificado como el depositario de un imaginario que sitúa al reggaetón como un

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción identitaria de los raperos(as) en los temas de la calle y la protesta. El caso de Morelia, Michoacán*
Alain Ángeles Villanueva

Resumen: En el presente artículo se muestra la construcción identitaria en el discurso oral de canciones creadas por un sector representativo de raperos(as) en Morelia, Michoacán, concretamente, en función de dos temas: la calle y la protesta. El propósito de este tex

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria y hip hop, Una metáfora de origen*
José Luis Pérez Romero

Resumen: El presente artículo desarrolla una reflexión sobre el hip hop colombiano, latinoamericano e iberoamericano, tomando como referente inicial de análisis la propuesta de Historia Cultural de Peter Burke, en el marco del proceso de formación del investigador en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rap-agencia frente a la narcoviolencia. Análisis crítico del discurso de canciones de los raperos de García, Nuevo León, México*
Erik Mejía Rosas

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar cómo los raperos habitantes de un municipio de la periferia metropolitana de Monterrey, México, hacen frente a la violencia derivada dela guerra contra el narcotráfico por medio de sus canciones. La metodología utilizad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Primeras palabras para el estudio performático del freestyle rap: la dimensión poética*
Juan Juárez Martínez

Resumen: Este artículo plantea un método de análisis multidisciplinario para el rap improvisado. En su primera parte se sugiere el estudio de cuatro dimensiones del freestyle rap: la dimensión poética, la lingüística, la musical y la del performance. Para enriquecer e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Práctica del rap estilo libre en Argentina: antecedentes históricos*
Martin Alejandro Biaggini

Resumen: La improvisación como subgénero del rap llegó a su auge durante el siglo XXI, logrando que muchos grupos de jóvenes se organizaran cooperativamente, por un lado, y que el mercado la incorpore apoyando con publicidades y organizando eventos a nivel internacion

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones desde la mirada de la terapia Gestalt sobre la danza urbana y la corporalidad*

Resumen: Este artículo presenta algunos de los resultados de la investigación “Apreciación de la vivencia corporal en la danza hip hop desde los conceptos de la terapia Gestalt: un abordaje pragmático y contextualista” realizada para optar por el título de Psicóloga e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imaginarios sociales y conflictos en las expresiones de la música vallenata y la champeta en el Caribe colombiano*
Marlys Cano Yepez

Resumen: Este artículo de reflexión, resultante de un proyecto de investigación estricta, permitió desde un horizonte sociológico un análisis del enfoque discursivo que enmarca el nacimiento y desarrollo de la champeta y el vallenato en las poblaciones donde estos son

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fábula invertida o sobre la amoralidad de la fábula —a propósito de la fábula como herramienta de interpretación antropológica—*
Gustavo Adolfo Cárdenas López

Resumen: Usualmente se entiende la fábula como aquella narración en el cual hay personajes (principalmente animales) que, no siendo humanos, se comportan como si lo fueran; sin embargo, en este trabajo se intentará mostrar que es posible que en dichos relatos no sean

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Visibilización de los diversos tipos de violencia hacia la mujer: una resignificación a través del arte*

Resumen: Este trabajo pretende comprender cómo las mujeres de la Casa Cultural del Chontaduro resignifican sus experiencias de diversos hechos o situaciones de violencia por medio del arte con la valoración de elementos simbólicos propios de su identidad social y cult

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la violencia de género y su impacto en la mujer estudiante de Policía de la Escuela Carlos Eugenio Restrepo*
Héctor Betancur Giraldo

Resumen: Este artículo permite la comprensión del fenómeno de la violencia de género como problemática social existente en Colombia. A su vez, aborda la violencia de género ejercida contra la mujer estudiante de policía de la Escuela de Policía Carlos Eugenio Restrepo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vulnerabilidad social y política al VIH-sida en Bogotá*
Ismael José González-Guzmán

Resumen: Este estudio se propuso establecer los procesos y factores sociales que determinan la vulnerabilidad al VIH-sida y examinar el papel de la política pública para incrementar dicha vulnerabilidad social en Bogotá. El itinerario metodológico tuvo como punto de p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transdisciplinariedad como eje transversal de la docencia universitaria: un constructo transmetodológico contrarresistencia*
Milagros Elena Rodríguez

Resumen: La investigación rizomática desde la deconstrucción como transmétodo sustenta la transdisciplinariedad como eje transversal de la docencia universitaria, un constructo transmetodológico contrarresistencia, como objetivo complejo de investigación. Se deconstru

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis sistemático sobre estrés laboral en Colombia*

Resumen: El propósito de esta investigación fue elaborar una revisión documental de forma exhaustiva sobre los diferentes artículos encontrados en las revistas psicológicas y repositorios a nivel nacional sobre estrés laboral en Colombia (2013-2018). Aquí se analizó y

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}