{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Enseñar la historia social o desde abajo: trayectorias de la música norteña mexicana
Luis Omar Montoya Arias

Resumen: La enseñanza de la historia debe situarse desde la investigación. El artículo está escrito a partir de la consulta de fuentes orales, circunstancia, metodológicamente, relevante. Es importante enseñar historia desde abajo para fomentar valores como el respeto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñar contrahistoria: de la canción ranchera mexicana a la hermenéutica política
Luis Omar Montoya Arias

Resumen: Propongo a la contrahistoria como la forma de enseñar-interpretar el hecho histórico, en oposición a la historia patria. La historia oficial cohesiona y abona a la identidad. La contrahistoria apuesta por el pensamiento científico. La interpretación es clave

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis teórico para implementar un taller de teatro callejero en el centro de desarrollo de La Ermita en la ciudad de León, Guanajuato
Adriana Delarue Uscanga

Resumen: El presente documento tiene por interés la revisión analítica de teorías en torno al teatro callejero, esto, con el objeto de proponer el desarrollo de un proyecto que permita reflexionar sobre la utilidad de impulsar el teatro en una comunidad urbana determi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Rey baila. Órbita social performativa en torno al cuerpo de Luis XIV
Josefina Zuain

Resumen: Este artículo analiza los elementos narrativos, simbólicos y coreográficos que conforman el monumental Ballet de la Nuit, presentado durante 1653 para la corte de Luis XIV, en aquel momento bajo la gestión de Mazarin. El poder absolutista es centralizado en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un bello juego de sensaciones. Reconsiderando a E. Hanslick (I)
Arturo García Gómez

Resumen: El artículo trata sobre el surgimiento del formalismo musical en la estética del siglo xviii, y su reaparición en el siglo xix con la obra del crítico vienés Eduard Hanslick, Vom Musikalisch-Schönen. Ein Beitrag zur Revision der Aesthetik der Tonkunst, public

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La gestión cultural independiente como herramienta de configuración para nuestra identidad y necesidad social
Diana Angélica Sánchez Hernández

Resumen: El presente trabajo busca hacer una reflexión sobre la gestión cultural independiente e identificar su estrecha relación con la generación de la identidad, responder el por qué podemos decir que funge como una herramienta social e incluso por qué es una neces

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pandemia. Museum. O de cómo y para qué habitar los espacios museales y su emergencia luego de la amenaza de un virus planetario
Alberto Carlos Romero Moscoso

Resumen: En este tiempo de pandemia, se cerraron los museos, se cumple el sueño romántico de los más anárquicos. También es evidente que los medios han sabido abastecer de felicidad con su infinito de imágenes y contenidos. No obstante, sabemos, que un ciudadano en un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Music Industries on the Border of Northeast Mexico and South Texas: The Case of Norteño and Tejano Conjunto
Luis Díaz-Santana Garza

Resumen: Cuando hablamos de “industria musical” la primera idea que viene a la mente es la venta de discos (en formato físico o digital). Sin embargo, el término es mucho más amplio: “la música ... es un sistema de objetos, una estructura de mercancías con valores sim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capacitación en educación artística de docentes en nivel primaria dentro de las escuelas públicas mexicanas
Juan Pablo Ramírez Muñoz

Resumen: El presente artículo analiza la situación actual de la capacitación docente en relación con la asignatura de artes y su impartición en las escuelas primarias públicas mexicanas. Para lo cual, se toma como base de la problematización un estudio de caso del est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas sobre los espacios de sociabilidad: Morelia durante la segunda mitad del siglo XIX

Resumen: En las siguientes líneas nos proponemos examinar el uso novedoso, distinto al tradicional-virreinal, que se hizo de los espacios públicos y privados en la ciudad de Morelia en la segunda mitad del siglo XIX, y los valores sociales generados a partir de las fi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De Francia para Zacatecas…el gran obsequio que transformó la historia del Hospicio de Niños
Sonia Medrano Ruiz

Resumen: Una vez restaurada la república, la Ley de Instrucción Pública emitida en 1868 fue el parteaguas para la reorganización de las instituciones educativas. El Hospital y Casa de Ejercicios de la Bufa de Zacatecas conocido como el Hospicio de Pobres, operó desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coro Polifónico Miguel Bernal Jiménez de Morelia, Michoacán, México. Fundación, desarrollo, circulación y programación artística en su primer lustro de vida (1963-1968)
Jesús Gutiérrez Guzmán

Resumen: La actividad coral en México se ha desarrollado desde la época virreinal y por supuesto, forma parte indispensable en la vida musical. La presente investigación, toma como objeto de estudio un coro fundado en la segunda mitad del siglo XX en la ciudad de More

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrimonio industrial. De la corrosión al desarrollo social como nuevo modelo de gestión. Caso Ingenio Azucarero de Los Mochis, Sinaloa
Norma Aglaé Miranda Soto

Resumen: Una de las consecuencias que trajo consigo la Revolución Industrial fue la mecanización de los procesos productivos, razón por la que proliferó en Europa, particularmente, el surgimiento de fábricas. Sin embargo, alcanzadas por esta misma modernización muchas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hayter un maestro de la gráfica con raíces ancestrales

Resumen: Todos los interrogantes sobre las tipologías conceptuales del arte se encierran en una única visión: el arte para el ser humano es ante todo la expresión del espíritu. Desde los orígenes de los primeros signos hechos por nuestros ancestros en la Prehistoria,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}