RESUMEN: En la actualidad, se intenta determinar cómo alimentar de forma sostenible la creciente población mundial; para ello, es necesario conocer el estado actual y deseado de las cadenas de suministro agro-alimentarias. El presente estudio busca determinar el estado del conocimiento y de la práctica de su implementación para el análisis de sostenibilidad en cadenas de suministro. Mediante con el mapeo de flujo de valor, el análisis sistemático de la literatura existente en bases de datos científicas reconocidas y la utilización de los llamados: métodos de búsqueda hacia detrás y hacia adelante. Se concluye que el Mapeo de Flujo de Valor abarca un amplio rango de elementos, al combinarse con enfoques, tales como: análisis del ciclo de vida, métodos y tiempos de trabajo, ergonomía, seguridad y salud. La simulación del flujo de valor facilita la identificación de mejoras factibles.
Palabras Clave: cadena de suministrocadena de suministro,mapeo de flujo de valormapeo de flujo de valor,sostenibilidadsostenibilidad,revisión de la literaturarevisión de la literatura.
ABSTRACT: Currently, it is attempted to determine how to feed the growing world population sustainably. To achieve it is necessary to know the current and the desired state of the agri-food supply chains; for which, the Value Stream Mapping has been formerly used. The research aims to determine the state of knowledge and its implementation practice for supply chain sustainability analysis through a systematic literature review and use of backward and forward search methods. It is concluded that the Value Stream Mapping encompasses a wide range of elements, when combined with approaches such as Life Cycle Analysis, Methods and Time Study, Ergonomics, Occupational Health and Safety . Besides, the value stream simulation facilitates the identification of feasible improvements.
Keywords: supply chain, value stream mapping, sustainability, literature review.
ARTÍCULO ORIGINAL
Mapeo del Flujo de Valor para el análisis de sostenibilidad en cadenas de suministro agro-alimentarias
Mapping usefulness for sustainability analysis in agri-food supply chains
Recepción: 15 Julio 2019
Aprobación: 30 Agosto 2019
En los últimos treinta años, se ha avanzado considerablemente en el desarrollo sostenible en el mundo, tal vez más lento de lo que se quisiera, pero hay avances. Dichos avances comprenden el desarrollo conceptual y científico, de institucionalidad, de diseño de políticas públicas, de educación y movimientos ciudadanos, de gestión ambiental, así como en los instrumentos de medición del progreso hacia el desarrollo sostenible [1]. La sostenibilidad es un elemento multidimensional complejo, el cual combina eficiencia y equidad desde el punto de vista ambiental, económico y social (tanto dentro de cada dimensión, como entre ellas). Por lo que los factores que facilitan o dificultan la sostenibilidad en una Cadena de Suministro (CS) dependen fundamentalmente del contexto en que esta se encuentra [2]. Por tanto, la sostenibilidad de las CS, se extiende más allá del concepto de gestión, para lograr la optimización de las operaciones considerando todo el sistema de producción y posproducción.
A partir de la revisión de múltiples artículos Martínez-Jurado y Moyano-Fuentes (2014) concluyen que es necesario identificar indicadores claves del desempeño sostenible. se debe establecer una metodología para su evaluación en el contexto de una CS esbelta y explorar las vías que proporcionan oportunidades a comunidades con bajo desarrollo [3]. Por tanto, un reto para el desarrollo sostenible es la dificultad para medir y comparar el impacto de los cambios en el desempeño ambiental y social. Sobre la Cadena de Suministro Agro-Alimentaria (CS-AA) específicamente, varios enfoques han sido elaborados para medir la sostenibilidad, en especial para la dimensión ambiental. Según Folinas et al. (2013) las evaluaciones dentro del marco de desarrollo del sector agro-alimentario incluyen [4]:
presupuesto económico de la granja,
los impactos en la sostenibilidad del ciclo de vida,
la cantidad de comida,
la estimación de energía en el ciclo de vida del producto,
el balance de masas,
la huella ecológica,
la sostenibilidad de los indicadores de la granja.
Para el caso específico de las CS-AA lo primero que se debe tener en cuenta es en dónde nos encontramos, cuál es la situación y hacia dónde se quiere ir en un futuro, lo cual se facilita con la ayuda de un mapa. Por tanto, resulta un beneficio utilizar la herramienta de Mapeo de Flujo de Valor o Value Stream Mapping (VSM por sus siglas en inglés). Diseñada precisamente para mapear los procesos, flujo de materiales e información desde la concepción del producto hasta el cliente final. Por tanto, esta investigación se propone determinar el estado del conocimiento y de la práctica sobre el análisis de sostenibilidad en cadenas de suministro a través de la herramienta Mapeo del Flujo de Valor, con énfasis en el sector agro-alimentario.
Para el desarrollo de la investigación se necesita la búsqueda de definiciones y conceptos relacionados al tema objeto de estudio, que sirvan de base en la revisión de la bibliografía científica. Disponible para determinar las potencialidades de la herramienta Mapeo del Flujo de Valor para el análisis de sostenibilidad en la CS-AA. Para ello se realizó un análisis sistemático de la literatura similar al que propone Bouzon et al. (2014)[5]. Se comenzó con la definición del tema general de investigación: aplicación del Mapeo del Flujo de Valor para el análisis de sostenibilidad en CS, con especial interés en el sector agro-alimentario.
A continuación, se definen como áreas específicas de interés:
Se definen las palabras claves mostradas en la tabla 1 para la búsqueda de información de las áreas de interés definidas, en bases de datos científicas reconocidas (Web of Science, Scopus, ScienceDirect, Taylor and Francis y Emerald). Para ello se utilizaron, además, el método de búsqueda hacia detrás (Backwardsearch) a partir de referencias a nuevas palabras claves y publicaciones anteriores encontradas durante la búsqueda, así como el método de búsqueda hacia adelante (Forward search) a partir del seguimiento a autores relevantes.
La muestra fue seleccionada a partir de que los documentos encontrados respondían a alguna de las preguntas de investigación siguientes: ¿Cuáles son los beneficios y/o limitaciones del uso del VSM en CS? ¿Cómo resolver las limitaciones del VSM para el análisis de sostenibilidad de CS? ¿Cuáles son las métricas contenidas en aplicaciones del VSM para el análisis de la sostenibilidad? ¿Cuáles han sido los resultados de la aplicación del VSM en CS-AA? ¿Cuáles son las potencialidades del VSM para el análisis de sostenibilidad en CS-AA?
La mejora del desempeño de las CS no es una tarea fácil dada la naturaleza fragmentada de las industrias y la extrema especialización funcional de las organizaciones [6]. Para lograr dicho propósito es necesario estudiar el flujo del valor, siendo este la suma de todas las acciones (tanto las que añaden valor, como las que no añaden valor) que son necesarias para obtener un producto a través del flujo productivo desde la materia prima hasta el cliente [7]. El VSM, es una herramienta que se enfoca sobre el diseño del sistema de producción para hacerlo cada vez más competitivo a partir de eliminar interrupciones de desperdicios en aras de producir flujo y reducir los ciclos de producción al mínimo.
En la búsqueda bibliográfica realizada se encontraron inicialmente 147 documentos científicos de interés, luego de eliminados los duplicados y los no relacionados con el tema objeto de estudio. A partir de una revisión preliminar se agregaron otros documentos para un total de 175 relacionados con los temas de interés, de ellos 97 de los últimos 5 años. Del total se encontraron 87 artículos científicos, 68 ponencias de eventos internacionalmente (publicados en su mayoría en la base de datos Science Direct), 15 libros y 5 tesis doctorales. A partir de la revisión de los resúmenes se observó que: en 148 de estos documentos (de ellos 84 de los últimos 5 años) se refieren a la aplicación del VSM en alguna de sus variantes (CVSM, DES - VSM, EVS, EVSM, EE - VSM, GVSM, Ergo - VSM, LCA - VSM, SMM, SVSM). Se seleccionaron para un análisis más profundo 85 documentos que resultaron los más relevantes VSM y 10 revisiones de la literatura. Al respecto (48 artículos científicos, 37 ponencias de eventos internacionalmente, 6 libros y 4 tesis doctorales), de ellos 50 de los últimos 5 años, como se muestra en la figura 1. Las temáticas analizadas se distribuyen como se muestra en la figura 2, donde en 27 documentos se emplea en VSM en su forma tradicional, en 34 documentos se emplea la simulación y en 36 documentos se tratan las diferentes dimensiones de la sostenibilidad. Se considera relevante resaltar que en 2 de los documentos anteriores se emplea de forma conjunta la simulación y la sostenibilidad.
Por otra parte, se encontró que el 60,42% de las publicaciones han sido realizadas en solo 7 revistas internacionales como se muestra en la figura 3. Mientras que el 32.43% de las ponencias ha sido presentadas en solo 3 eventos internacionales como se muestra en la figura 4.
Las implementaciones del VSM según el análisis de 131 artículos científicos realizado por Shou et al. (2017), han sido significativamente mayores en el sector de la manufactura al compararse con otros sectores [8]. Los principales beneficios de su aplicación son:
un mayor entendimiento del costo del producto
un panorama claro del proceso
una reducción del trabajo en proceso
reducción del inventario
reducción en el tiempo de ciclo de producción
flexibilidad: una respuesta más rápida a los cambios de demanda
respuesta más rápida a los asuntos sobre calidad
un énfasis en halar (pull) desde el cliente
un incremento en la contribución de valor agregado y estandarización de los procesos de producción
el uso de VSM posibilita a una organización priorizar la implementación de acciones para eliminar el desperdicio
Dichos beneficios son respaldados además por Andreadis et al. (2017) a través del estudio empírico realizado con la participación de 155 expertos a nivel global. Donde se obtuvo como consenso que el uso del VSM posibilita a una organización priorizar la implementación de acciones para eliminar el desperdicio [9]. Por otra parte, adaptaciones de dicha herramienta facilitan la identificación de la carga de trabajo laboral, así como de buenas prácticas ergonómicas, lo cual resulta en impactos sociales positivos [10].
No obstante, la implementación del VSM aún enfrenta desafíos y limitaciones según Dal Forno et al. (2014), tales como [11]:
dificultad para medir la información de los procesos,
pocas habilidades del personal para aplicar la herramienta,
baja integración entre los procesos,
amplia gama de productos y flujos de producción que no están claramente definidos a través de procedimientos o necesitan ser demasiado flexibles para adaptarse a cambios constantes de la demanda o del producto.
Mientras que las principales limitaciones en la implementación de las soluciones resultantes luego de la aplicación del VSM son la falta de compromiso de la dirección, la no documentación o incorrecta definición de los procesos y la falta de entrenamiento de los empleados [9].
El VSM es una herramienta ideal para exponer el desperdicio en un flujo de valor e identificar herramientas para mejorar, pero debido a que la mayoría de los VSM se realizan de forma manual, el nivel de precisión es limitado y el número de versiones que se pueden manejar es bajo [12; 13]. El VSM combinado con simulación es una buena alternativa en la toma de decisiones para realizar cambios en el proceso de producción [14]. La simulación es una herramienta que garantiza el ahorro de costos. Dado que un modelo de simulación puede ayudar a los gerentes a ver los efectos antes de una gran implementación, por ejemplo: el impacto de los cambios en el diseño y la reasignación de recursos en los indicadores clave de rendimiento antes y después de la transformación sin realizar la inversión [13]. Una de las primeras aplicaciones de la simulación fue realizada por Donatelli y Harris (2004), quienes al combinar la asignación de flujo de valor y la simulación de eventos discretos, agregaron al Mapa de Flujo de Valor una cuarta dimensión: el tiempo [15]. Posteriormente, Lian y Van Landeghem (2007) proponen un método para implementar VSM “extendido” mediante la simulación con Arena [13]. Donde el modelo simulado se alimenta con información sobre los estados actuales y futuros del VSM. Inicialmente para validar el modelado en relación con el estado actual y luego para analizar el impacto de las mejoras sugeridas, antes de su implementación real [13]. De igual forma, Andrade, et al. (2016) usan la simulación del VSM, en este caso mediante el software Promodel, para predecir modificaciones a una línea de producción a partir de los datos generados [14]. Lugert et al. (2018) también utilizan la simulación de eventos discretos junto con VSM y establecen el éxito de este enfoque combinado, a través de estudios de casos en varios sectores diferentes con Industry 4.0 [16]. Por otra parte, Antonelli y Stadnicka (2018) definen las variables de entrada necesarias (para construir un modelo de VSM) y las variables de salida (para un correcto análisis de las mejoras) [17]. Además de los softwares antes mencionados, Agyapong-Kodua, et al. (2012) realizan un análisis y comparación de siete de las herramientas de modelado de simulación disponibles comercialmente (Lean Modeller, Simul8, iThink / Stella, Lean Enterprise, Arena, Witness, Quest) [12]. Se concluye que con diferentes herramientas de modelado de simulación de eventos continuos y discretos tienen fortalezas relativas, por lo que podrían usarse de manera conjunta para modelar diferentes aspectos de los procesos [12].
En un primer momento aparecen los conjuntos de herramientas de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos [18-20]. En estos, se utilizan casos de estudio para ayudar a los usuarios a identificar fácilmente los desperdicios, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y desechos sólidos. Para reducir el uso de sustancias nocivas en los procesos productivos, que puedan tener efectos adversos en las personas. Un resumen de los diferentes enfoques encontrados en la literatura para el análisis del flujo de valor desde el punto de vista ambiental se muestra en la tabla 2. Posteriormente, nuevos conceptos relativos a las tres dimensiones de la sostenibilidad en CS se comienzan a incluir en el VSM, como se muestra en la tabla 3.
De Steur et al. (2016) a partir de una amplia búsqueda filtran 24 artículos donde se emplea el VSM para la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos en al menos uno de los eslabones la CS-AA (siendo estos la mayoría, solo 5 estudios fueron realizados a nivel de la CS) [50]. En este estudio se reafirma que la simulación facilita la aceptación del VSM y se determina que los principales problemas en dichas cadenas son el exceso de defectos, de inventario, de producción y el procesamiento inadecuado (elementos en su mayoría de carácter económico). Otros estudios relacionados definen estrategias para resolver dichas problemáticas, tales como la entrega a tiempo de pequeños lotes, a pesar de que esto conduce a un aumento en el transporte, el empaque y las actividades de manipulación; lo cual puede estar en contradicción con el enfoque “verde” [4; 33].
Norton y Fearne (2009)combinan el SVSM propuesto por primera vez por Simons y Mason (2002), con métricas de sostenibilidad creadas por Norton (2007) para crear un mapa de cadena de valor sostenible (SVCM) en aras de analizar las relaciones y los flujos de información entre los minoristas de alimentos y las industrias de alimentos [40-42]. Posteriormente, otro estudio identifica áreas de mejora en la CS-AA al utilizar el VSM apoyado por el AHP [34].
El VSM es una herramienta que sirve para ver y entender un proceso e identificar sus desperdicios, además, permite detectar fuentes de ventaja competitiva, ayuda a establecer un lenguaje común entre todos sus usuarios y comunica ideas de mejora. Por lo cual, un VSM puede ser el punto de partida de un plan de mejora estratégico. No obstante, pocos estudios se han centrado en reducir los defectos de los productos en aras de mejorar la efectividad del proceso. Esto sugiere que el VSM tiende a entenderse como una herramienta solamente para visualizar el valor y el desperdicio en los procesos, en lugar de una filosofía de mejora más amplia para todo el sistema [8]. Por tanto, se hace necesario tener en cuenta una gestión por procesos en aras de desarrollar un marco organizativo para de la mejora continua de los flujos de valor a todos los niveles de forma metódica [49].
De las debilidades en los métodos o de la influencia de los desafíos actuales, han surgido un número significativo de enfoques académicos para investigar el desarrollo basado en conceptos de VSM [16]. Por ejemplo, Agyapong-Kodua, et al. (2012) proponen un modelo para el análisis dinámico de flujo de múltiples productos, el cual resulta útil para demostraciones de impacto causal, análisis de costos dinámicos y análisis de valor, así como herramienta y modelos de casos específicos para la mejora y el rediseño de procesos [12]. No obstante, estos presentan limitaciones tales como mucho consumo de tiempo, incapacidad para detallar el comportamiento dinámico de los procesos de producción y para abarcar su complejidad, lo cual ha impulsado a los investigadores a recurrir a la simulación [13].
Lo cierto es que la simulación no solo hace que probar ideas sea más fácil, barato y rápido, sino que también brinda una evaluación inmediata de los cambios propuestos en el sistema [15]. Las mejoras deben buscarse no solo de forma selectiva, sino en plazos cortos, no obstante, modificar el método desde una perspectiva puramente técnica utilizando tecnologías digitales no es suficiente, en cambio, los factores organizacionales y las personas también deben tomarse en consideración [16]. Al combinar la simulación con el poder visual del VSM, se busca una adopción más rápida y menos resistencia al cambio de parte de la fuerza laboral [13]. No obstante la preparación de un modelo para ser simulado requiere de mucho tiempo, por lo cual algunos autores cuestionan cuándo realmente es necesario simular [17].
Por otra parte, varios enfoques encontrados en la literatura consideran de alguna manera la sostenibilidad en el flujo de valor (como se evidencia en la tabla 3), pero solo de manera muy general y sin un modelo universal subyacente para el cálculo de los indicadores de sostenibilidad [49]. Evidentemente, VSM y el análisis ambiental se han fusionado en varias aplicaciones. Para ello también se utiliza el modelado de Sistemas Dinámicos, el cual tiene establecido el análisis de aspectos ambientales. Por otra parte, los aspectos sociales se consideran en varios estudios como una consecuencia de la mejora de los aspectos ambientales [47], por lo que su tratamiento independiente se considera un reto.
A partir de las experiencias positivas recogidas con estas extensiones del VSM se pueden realizar nuevos desarrollos, por ejemplo, el flujo de valores de ergonomía y mantenimiento, una inmersión con las metodologías de Métodos y Tiempos de Trabajo y la aplicación de la VSM en las fases iniciales del diseño del producto [49]. Por otra parte, es necesario considerar a la población como parte de la dimensión social en aras de garantizar una mejora sostenible. Además, las características propias de las CS-AA en cuanto a tipos de alimentos (perecederos o no, necesidad de cadena de frío o no, etc.) puede influir en que cada cadena requiriera un conjunto diferente de métricas a evaluar [45].
Es evidente que el VSM tiene el potencial, por una parte, para identificar las pérdidas y desperdicios de alimentos lo cual constituye una vía para mejorar la seguridad nutricional y alimentaria, y por ende la sostenibilidad social. Por otra parte, para lograr tanto la satisfacción del cliente con el producto [46], como la mejora de la sostenibilidad ambiental al combinarse con el LCA [35]. Por tanto, su implementación a través de la simulación, permitirá identificar posibles mejoras en forma de menores impactos en todas las etapas del ciclo de vida [38].